Presencia de neurotoxicidad en soldadores informales expuestos a altos niveles de manganeso
Trabajo de grado - Maestría
2017
Universidad de Cartagena
A lo largo de la historia, el hombre ha vivido expuesto a una cantidad innumerable de riesgos, tanto en el ambiente donde habita, como en el ambiente donde labora. La exposición a metales es uno de estos riesgos ya que ha estado ligada a muchas labores, las cuales han ido evolucionando a la par de las civilizaciones, teniendo gran auge con la introducción de nuevas tecnologías y creación de múltiples invenciones, pero aun así manteniéndose los métodos tradicionales en muchos casos a la hora de obtener y tratar metales.
Es por ello que al tener contacto con estos metales el hombre se ve expuesto a un sin número de enfermedades ocupaciones por lo cual se hace pertinente identificar cuáles son el tipo de enfermedades a las cuales los trabajadores están expuestos y en el año de 1.700 se publica la obra De Morbis Artificum Diatriba (tratado sobre las enfermedades de los trabajadores) de Bernardino Ramazzini considerado como el padre de la medicina ocupacional(1).
Con esta se pone sobre avisó a los múltiples problemas de salud a los que está expuesto el trabajador y el ambiente y nace el término que actualmente se conoce como salud ambiental ya que trata de un trinomio ambiente-hombre-salud.
Particularmente en este trabajo nos interesa tratar un metal especifico el manganeso el cual se encuentra en la naturaleza y hace parte de la dieta se encuentra en nuestro organismo en mayor proporción en el hueso, hígado, riñón, páncreas y suprarrenales y pituitarias. La concentración normal de Mn en los tejidos humanos es 1mg/kg en el hueso, 1,04 mg/kg en el páncreas y 0.98mg/kg en la corteza renal. Las concentraciones normales de manganeso en sangre están en un intervalo de 4 a 15 mg/L en los seres humanos. La exposición al manganeso está relacionada con múltiples actividades una de ellas la soldadura de acero, hierro entre otras; la exposición al manganeso con trastornos de salud como lo es el déficit de atención, el trastorno de hiperactividad, el cociente de inteligencia inferior y el aumento del deterioro motor en los niños y en los adultos en cuadros de Manganismo los cuales se confunden con Parkinsonismo por el modo de desarrollo de la enfermedad. El manganeso puede producir casos de toxicidad crónica los cuales no se reportan por el deterioro pausado del paciente y se convierten en subregistro de información, las intoxicaciones por manganeso constituyen una de las más importantes y con mayor incidencia en toxicología industrial. De todos los trabajadores del sector industrial los que presentan un mayor riesgo de exposición a metales son los soldadores, estos trabajadores están extendidos en diferentes industrias, encontrándose expuestos a chispas, partículas y vapores de metales durante su jornada laboral, por lo que debería priorizarse ellos el control del riesgo para evitar las consecuencias nocivas de la exposición, y así prevenir la aparición de intoxicaciones crónicas. La soldadura es una actividad laboral importante y cada día tiene un mayor número de trabajadores y aunque cada vez hay más aplicaciones que se ponen en marcha para los procedimientos automáticos de soldadura, actualmente la de arco manual es el principal método empleado en la soldadura industrial, esta actividad conlleva a la generación de humos y gases que se engloban bajo el termino humos de soldadura, cuya inhalación puede conducir trastornos de la salud como intoxicaciones y enfermedades profesionales de muy diversa naturaleza dependiendo de las condiciones particulares de cada trabajo: tipo de soldadura, materiales soldados, continuidad de la exposición y calidad de la ventilación, uso de elementos de protección
En la intoxicación aguda, generalmente secundaria a la inhalación de los vapores o humos manganosos, destaca un cuadro de neumonitis química con reacción pleural de evolución variable asociado a un síndrome febril similar a la fiebre de los fundidores.
En la intoxicación crónica tras un periodo de exposición de varios años, la sintomatología se sucede en varias fases que van desde un malestar general con trastornos psíquicos hasta un síndrome extrapiramidal de tipo parkinsoniano(2).
Los niveles de manganeso muestran mayor alteración a nivel hepático reflejada por un incremento en los valores enzimáticos obtenidos, con lo que se ha identificado al hígado como el mejor órgano indicador de bioacumulación de este metal.
Es por ello que surge la necesidad de realizar este trabajo, para identificar los niveles de manganeso a los cuales los trabajadores informales se encuentran expuestos día a día y con ello buscar una solución que les mitigue las consecuencias a las cuales pueden llegar si no utilizan las medidas de preventivas adecuadas, además sensibilizar a los entes reguladores de salud a crear fichas de vigilancias, se evalúen los niveles periódicamente de esta población y se le dé el manejo adecuado cuando se esté ante caso de intoxicación por manganeso.
Día a día más personas se integran a la población trabajadora del país sin importar su profesión u oficio, están expuestos a riesgos en su salud, inherentes a su actividad productiva. En el sector metalúrgico estos riesgos son de alto porcentaje, debido a la complejidad de las operaciones que se realizan, a la toxicidad, materiales y residuos generados. El objetivo general de este proyecto es la evaluación de neurotoxicidad en trabajadores informales altamente expuestos a humos de soldadura y su relación con niveles de manganeso en sangre.
Comparar los niveles de manganeso y presencia de síntomas de neurotoxicidad en los sujetos de estudios por antecedentes y características del entorno laboral.
El resultado que se espera es hallar esta relación de niveles de manganeso y aparición de sintomatología neurotóxica y con esto implementar una guía de valoración y manejo de esta población la cual se encuentra en subregistro por enmascaramiento y no conocimiento del cuadro clínico por parte del personal médico lo cual conlleva a una errónea terapéutica y enfoque del estado de salud del paciente
- Toxicología [16]
Descripción:
MANGANESO y NEUROTOXICIDAD sintetizado revisado 29 de noviembre 2017 definitivo.pdf
Título: MANGANESO y NEUROTOXICIDAD sintetizado revisado 29 de noviembre 2017 definitivo.pdf
Tamaño: 1.172Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: MANGANESO y NEUROTOXICIDAD sintetizado revisado 29 de noviembre 2017 definitivo.pdf
Tamaño: 1.172Mb


