• español
    • English
UniCartagena

Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Navegar
    • Comunities
    • Authors
    • Titles
    • Dates
    • Subjects
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
  • Resource Type Resource Type
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Especialidades
  • Anestesiología y Reanimación
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Especialidades
  • Anestesiología y Reanimación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Políticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Asociación entre el uso de ketamina intravenosa y el control del dolor postoperatorio en colecistectomía laparoscópica


Correa Montalvo, Jesús David

Cuadrado Cano, Bernarda
Martínez Visbal, Alfonso Luis

Trabajo de grado - Especialización

2021

Universidad de Cartagena

AnalgesiaBuscar en Google ScholarBuscar en MetarevistasBuscar en Repositorio UnicartagenaBuscar en OJS Unicartagena
AnestesiologíaBuscar en Google ScholarBuscar en MetarevistasBuscar en Repositorio UnicartagenaBuscar en OJS Unicartagena
Urgencias QuirúrgicasBuscar en Google ScholarBuscar en MetarevistasBuscar en Repositorio UnicartagenaBuscar en OJS Unicartagena
Dolor postoperatorioBuscar en Google ScholarBuscar en MetarevistasBuscar en Repositorio UnicartagenaBuscar en OJS Unicartagena

Contexto: En Colombia debido al auge de la cirugía laparoscópica muchos pacientes son intervenidos diariamente de colecistectomía por esta vía reportándose una incidencia de dolor postoperatorio entre el 3-56%. El uso intraoperatorio de ketamina ha retomado fuerza debido a su utilidad en el alivio del dolor postoperatorio, demostrando que genera una modesta reducción en el consumo de opioides en el postoperatorio agudo y en la intensidad del dolor hasta 48 horas después de la agresión quirúrgica. De modo que su uso podría reducir este síntoma en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, una de las complicaciones más frecuentes junto con el sangrado, lesión de la vía biliar, náuseas y vómitos. Objetivo: Estimar la asociación entre el uso de ketamina intravenosa y su acción analgésica en el posoperatorio inmediato de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohortes prospectivo que tomó como población sujeta de estudio los pacientes entre 18 y 80 años, ASA I y ASA II, sometidos a colecistectomía laparoscópica programada, por el servicio de cirugía del Hospital Universitario del Caribe. Se definió como cohorte expuesta aquellos en los que se utilizó Ketamina intravenosa posterior a la inducción anestésica para el control del dolor posoperatorio en unidad de cuidados posanestésicos (UCPA), por su parte la cohorte no expuesta fue aquella en la que el anestesiólogo tratante no consideró la utilización de la ketamina. La Ketamina fue administrada en bolo a dosis de 0,15mg/kg como potenciador post inducción anestésica, dependiendo del profesional a cargo. Se evaluó el dolor en cada grupo, mediante la aplicación de la escala visual análoga, en la unidad de recuperación anestésica y a los 15, 30 y 60 después de finalizado el procedimiento quirúrgico. Se registró información sobre las características sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas, efectos adversos presentados y los requerimientos de analgésicos opioides de rescate (morfina) en cada uno de los cuatro momentos. Los datos recolectados en un instrumento diseñado para tal fin se tabularon en una base de datos diseñada en Excel®. En el análisis univariado las variables cualitativas se mostraron en forma de frecuencia absoluta y relativa y las cuantitativas en medidas de tendencia central y dispersión dependiendo de la prueba de normalidad. Se compararon las variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas con la presencia de dolor dependiendo de si eran cuantitativas o cualitativas. Resultados: Durante el periodo de estudio se identificaron 121 pacientes programados para colecistectomía laparoscópica que cumplieron los criterios de selección, de estos en 62 se utilizó la ketamina como estrategia analgésica posoperatoria adicional y en los 59 restantes no. En cuanto a las variables sociodemográficas, se encontró una mayor frecuencia de sobrepeso en el grupo con Ketamina de 25,8% comparada con el 6,8% del grupo no expuesto, p=0,0048, a su vez se encontró mayor frecuencia de obesos grado II en el grupo sin ketamina con 39% comparado con 21% en el grupo expuesto 21%, p=0,0302. Al comparar la intensidad del dolor cualificada como leve, moderado y severo entre los grupos expuestos y no expuestos al ingreso a la UCPA, 15, 30 y 60 minutos se observó mayor dolor leve en el grupo ketamina con 59,7% al ingreso, 38,7% a los 15 minutos y 54,8% a los 30 minutos comparado con las proporciones respectivas 32,2%, 18,6% y 17% en el grupo sin ketamina, p<0,05; de manera inversa se observó menor dolor severo en el grupo ketamina con 6,4% al ingreso, 8,1% a los 15 y 30 minutos y 0% a los 60 minutos, comparado con 30,7%, 40,7%, 15,2% y 8,5% en los tiempos respectivos, p<0,05. La asociación ajustada del uso de ketamina como favorecedor del dolor leve mostró RR=2.10 (IC 95%: 1.15 – 3.83), al ingreso; RR=2.21 (IC 95%: 1.06 – 4.58) a los 15 minutos; RR=2,93 (IC 95%: 1.38 – 6.23) a los 30 minutos; a los 60 minutos; este mismo análisis tomando como variable dependiente el dolor severo mostró para el uso de la ketamina RR: 0,23 (IC 95%: 0.07 – 0,73) al ingreso a UCPA; RR=0.16 (IC 95%: 0.05 – 0.47) a los 15 minutos; RR=0,52 (IC 95%: 0.18 – 1.57), a los 60 minutos no fueron calculables (NC) los RR. Finalmente, el uso de rescate analgésico con morfina mostró para el uso de Ketamina un RR=0,55 (IC 95%:0,32–0,96). Conclusión: En colecistectomía laparoscópica, la ketamina en dosis bajas demuestra ser conveniente y útil como coadyuvante analgésico al aumentar el tiempo de duración de la analgesia postoperatoria disminuyendo la necesidad de administrar dosis de rescate de morfina en el periodo postoperatorio.

https://hdl.handle.net/11227/14482
http://dx.doi.org/10.57799/11227/192

  • Anestesiología y Reanimación [57]

Descripción: TG Jesus David Correa Montalvo.pdf
Título: TG Jesus David Correa Montalvo.pdf
Tamaño: 871.4Kb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliográficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

PreviousNext
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca