Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUscátegui Caicedo, Mireyaspa
dc.date.accessioned2019-01-01 00:00:00
dc.date.available2019-01-01 00:00:00
dc.date.issued2019-01-01
dc.identifier.issn0122-8900
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/13866
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.ispartofjournalPanorama Económicospa
dc.rightsPanorama Económico - 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2625spa
dc.subjectUniversity programeng
dc.subjectPublic policyeng
dc.subjectCurriculum imperativeseng
dc.subjectCurriculum driftseng
dc.subjectCurrículum universitariospa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subjectImperativos curricularesspa
dc.subjectDerivas curricularesspa
dc.titleDerivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.title.translatedCurricular drifts of educational quality policies in the Colombian university.eng
dc.identifier.doi10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2463-0470
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2625/2202
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2019spa
dc.relation.citationendpage248
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage228
dc.relation.citationvolume27spa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEA/Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. En: Revista La Educación [revista en Internet] [Acceso 03 de junio de 2010]; año XXXVII, número 116, III, 561-578. Bs. As., Argentina. Disponible en: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htmspa
dc.relation.referencesAlzamora, G.; Beltrán, F.; Aguilar, l. (2013). La configuración del campo de la formación docente permanente en el nivel medio en la Argentina: estudio del caso de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral - Universidad de Valencia (Esp.). [Acceso 12 de abril 2015]. Disponible en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32096/TESIS%20ALZAMORA.pdf?sequence=spa
dc.relation.referencesAngulo, R. y Orozco, B. (2007). Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.spa
dc.relation.referencesArocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Revista Educ. Soc., Campinas, 25 (8): (915-936). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v25n88/a13v2588.pdf ; https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000300013spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwoodspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.spa
dc.relation.referencesCARAD, Comité Académico de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño -RAD-, Uscátegui, M. y otros. (2008). Fundamentos del Diseño en la universidad colombiana. Fase 1. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007a). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castrodescolonizar%20la%20universidad.pdfspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula rasa No.6: 153-172, enero-junio 2007. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.290spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario "O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil", organizado por Açao Educativa, Sao Paulo, 28-30 junio, 1995. Recuperado de: http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO.pdfspa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2001). La globalización en América Latina. Trabajo presentado en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Guadalajara, Jal., México.spa
dc.relation.referencesDe Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila SRLspa
dc.relation.referencesDe Alba, A. (2009). El currículum universitario en la crisis estructural generalizada. En: Orozcospa
dc.relation.referencesFuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdésspa
dc.relation.referencesDíaz Villa, M. (2007). Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones. En: Angulospa
dc.relation.referencesFerrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE. (Documento de trabajo 45). Disponible en: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37735/2/ddt45.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez López, J. y Flórez Gómez, G. (2016). La política pública de educación en Colombia y Chile: gestión del personal docente y reformas educativas globales. Revista Criterio Jurídico Garantista; 9(15), 68-85. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/643/596 ; https://doi.org/10.26564/21453381.643spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1993). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesLora, E. (2001). Las reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformado y cómo medirlo. Banco Interamericano de desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15696/las-reformas-estructurales-en-america-latina-que-se-ha-reformado-y-como-medirlospa
dc.relation.referencesLópez Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 39-58spa
dc.relation.referencesMartínez Delgado, M. (2009). Sujetos sociales y poderes de decisión en el currículum universitario. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdésspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Colombia: CNAspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (2016). Compendio estadístico de la educación superior colombiana. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, Módulo Consultas. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programaspa
dc.relation.referencesMollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 9-16spa
dc.relation.referencesNieto, L. M. y Díaz Villa, M. (2005). La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. En: Duart, J. 7 Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [monográfico en línea] [Acceso 16 de abril de 2017]; 2(1). Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/nieto0405.pdf ; https://doi.org/10.7238/rusc.v2i1.238spa
dc.relation.referencesOrozco Fuentes, B. (2009). Origen de la noción flexibilidad y su llegada al campo del currículum. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdésspa
dc.relation.referencesOrozco Silva, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 1(1), 24-36. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587002.pdf ; https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.14spa
dc.relation.referencesOrozco Silva, L. E. (2012). Políticas de Educación Superior y su impacto en las instituciones. Universidad de los Andes Facultad de Administración Bogotá. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7396/1/luisenriqueorozcosilva.20121.pdfspa
dc.relation.referencesPenalva B., J. (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3), 3-14. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL2.pdfspa
dc.relation.referencesRodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas. El Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. Revista de Educación, 341, 845-866. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_35.htmlspa
dc.relation.referencesRoncal, X. (2014). En la búsqueda de la calidad universitaria. Bolivia, Colombia, Cuba y México. Revista Integra Educativa, 7(2), 137-158. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesSarzuri-Lima, M. (2014). La fascinación educativa por la calidad. Una revisión crítica sobre las tendencias en la conceptualización de la "calidad en la educación". Revista Integra Educativa, 7(2): 71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200005spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículum. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesTarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 235-255. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_10.pdfspa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=esspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Panor. Econ.-2625.pdf23.45Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Panorama Económico - 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Panorama Económico - 2019