Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSolano D., Sergio Paolospa
dc.date.accessioned2013-06-15 00:00:00
dc.date.available2013-06-15 00:00:00
dc.date.issued2013-06-15
dc.identifier.issn1657-3633
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/13021
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.ispartofjournalEl Taller de la Historiaspa
dc.rightsRevista El Taller de la Historia - 2013spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/708spa
dc.subjecthistoriographyeng
dc.subjectpopulation censuseseng
dc.subjectsocio-racial categorieseng
dc.subjecteng
dc.subjecthistoriografíaspa
dc.subjectpadrones de poblaciónspa
dc.subjectcensos de poblaciónspa
dc.subjectcategorías socio-racialesspa
dc.subjectcoloniaspa
dc.subjectHispanoaméricaspa
dc.subjectNuevo Reino de Granadaspa
dc.subjectprovincia de Cartagenaspa
dc.subjectprovincia de Portobelospa
dc.subjectprovincia de Riohachaspa
dc.subjectprovincia de Tnjaspa
dc.titlePadrones de población e historiografía sobre la configuración socio-racial hispanoamericana del siglo XVIIIspa
dc.typeartículos de investigaciónspa
dc.title.translatedPopulation patterns and historiography on the SpanishAmerican socio-racial configuration of the XVIII centuryeng
dc.identifier.doi10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-708
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2382-4794
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-708
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/708/653
dc.relation.citationeditionNúm. 5 , Año 2013spa
dc.relation.citationendpage172
dc.relation.citationissue5spa
dc.relation.citationstartpage125
dc.relation.citationvolume5spa
dc.relation.referencesFuentes primarias:spa
dc.relation.referencesArchivo General de Simancas (AGS), Dirección General de Rentas, 1ª Remesa, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, Libro n.°560, Ciudad de Sevilla. 408 folios. http://goo.gl/6JtR6A.spa
dc.relation.referencesArchivo General de Indias (AGI), Indiferente General; Mapas y Planos, Varios; Santo Domingo. Esta documentación puede consultarse em Madison Library de la University of Wisconsin. http://www.disc.wisc.edu/archive/padrones/index.html. consulta: junio 3 de 2012).spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (Colombia), Sección Colonia, fondo Censos RedimiblesCensos Varios Departamentos (AGN, SC, CR-CVD); fondo Curas y Obispos; fondo Milicias y Marina.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (Argentina), División Colonia; Sección Gobierno; Montevideo, leg.76; 1730-1804; Sala IX, 3-1-8. La transcripción de este padrón puede leerse en la web Pueblos y Números. Rio de La Plata 1760-1860. http://goo.gl/PwKTiK. (consulta: abril 16 de 2012). Censo de Aranda, tomo I, Madrid, Real Academia de la Historia/Instituto Nacional de Estadística, 1991. (Edición facsimilar). http://goo.gl/Sjg39W. (consulta: junio 13 de 2012).spa
dc.relation.referencesCenso español executado de Orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca, Primer Secretario del Estado y del Despacho, en el año de 1787, Madrid, Imprenta Real, 1787. http://goo.gl/nkJqIt. (consulta: junio 23 de 2012).spa
dc.relation.referencesJiménez, Orián y Pérez, Edgardo (comps.), Voces de esclavitud y libertad. Documentos y testimonios. Colombia 1701-1833, Popayán, Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesFuentes secundarias:spa
dc.relation.referencesAlmeida Prado Bacellar, Carlos de, “Las listas nominativas de los habitantes de la capitanía de São Paulo, Brasil, bajo una mirada crítica”, en Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti (coords.), Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación, Rio de Janeiro, Asociación Latinoamericana de la Población, 2009, pp.155-170. http://goo.gl/cenMLK. (consulta: abril 3 de 2012).spa
dc.relation.referencesAndreazza, María, “El papel de los censos en la producción de las categorías sociales y es paciales de las colonias americanas”, en Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti (coords.), Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación, Rio de Janeiro, Asociación Latinoamericana de la Población, 2009, pp.117-135. http://goo.gl/cenMLK. (consulta: abril 13 de 2012).spa
dc.relation.referencesAnrup, Roland y Chaves, María E., “La ‘plebe’ en una sociedad de ‘todos los colores’. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil”, en Caravelle n.°84, Toulouse, Université de Toulouse, 2005, pp.93- 126.spa
dc.relation.referencesApolant, Juan A., “Padrones olvidados de Montevideo del siglo XVIII [II]. Padrón Aldecoa 1772-1773”, en Boletín Histórico n.°106-107, Montevideo, Ejército de Uruguay, 1965, pp.47-149. http://goo.gl/gwDzOa (consulta: abril 5 de 2012).spa
dc.relation.referencesAraya, Alejandra, “Registrar a la plebe o el color de las castas: ‘calidad’, ‘clase’ y ‘casta’ en la matrícula de Alday (Chile, siglo XVIII)”, en Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile/Red Internacional del Libro, 2010, pp.331-362.spa
dc.relation.referencesAraya, Alejandra, “La Matrícula de Alday (1777-1778): imaginarios sociales y políticos en el siglo XVIII americano”, en Grupo de Estudio de Historia de las Ciencias (eds.), Control social y objetivación: escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2012, pp.15-33.spa
dc.relation.referencesArdit, M., Badenes, M. A. y Bernat, J. S., El pais Valencià en el cens d’Aranda (1768), Valencia, Universitat València, 2001.spa
dc.relation.referencesAres-Queija, Berta, “Mestizos, mulatos y zambaigos (virreinato del Perú siglo XVI)”, en Berta Ares-Queija y Alessandro Stella (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, París/Sevilla, Centre National de la Recherche Scientifique/Escuela de Estudios Hispano Americanos, 2000, pp.75-88.spa
dc.relation.referencesAres-Queija, Berta, “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”, en Histórica vol.XVIII, n.°1, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2004, pp.193-218.spa
dc.relation.referencesAres-Queija, Berta, “A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos… Construcciones identitarias en la América colonial española”. Conferencia en el Instituto de Estudos Avancados Transdisciplinares-Universidade Federal de Minas Gerais (sin fecha). http://goo.gl/0hx4J0. (consulta: mayo 4 de 2012).spa
dc.relation.referencesBarcia, María, La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba,Santiago de Cuba, Ed. Oriente, 2009.spa
dc.relation.referencesBernand, Carmen, Negros, esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Larramendi, 2000. http://goo.gl/XKQDed. (consulta: abril 29 de 2012).spa
dc.relation.referencesBernand, Carmen, “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”, en Miguel León Portilla (ed.), Motivos de la antropología americanista: Indagaciones en la diferencia, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.105-133.spa
dc.relation.referencesBoixadós, Roxana y Farberman, Judith, “Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII”, en Judith Farberman y Silvia Ratto (coords.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVIIXVIII), Buenos Aires, Ed. Biblos, 2009, pp.79-114.spa
dc.relation.referencesBonil, Katherine, Gobierno y calidad en el orden social. Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesBorrego, María, Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la Colonia, Bogotá, El Áncora Eds., 2010.spa
dc.relation.referencesBurn, Kathryn, “Desestabilizando la raza”, en Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán, Ed. Envión, 2007, pp.35-54.spa
dc.relation.referencesCadena, Marisol de la, “¿son los mestizos híbridos? las políticas conceptuales de las identidades andinas”, en Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán, Ed. Envión, 2007, pp.83-116.spa
dc.relation.referencesCahill, David, “Colores cifrados: categorías raciales y étnicas en el virreinato peruano, 1532-1824”, en Nueva Síntesis n.°7-8, Lima, Universidad de San Marcos, 2001, pp.29-58.spa
dc.relation.referencesCalvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007.spa
dc.relation.referencesCarroll, Patrick J., “Estudio socio-demográfico de las personas de sangre negra en Jalapa, 1791”, en Historia Mexicana vol.XXIII, n.°1, México D. F., El Colegio de México, 1973, pp.111-125.spa
dc.relation.referencesCarroll, Patrick J., “Perfiles demográficos y culturales esquemáticos en la comunidad de esclavos del centro de Veracruz dentro de un contexto interpretativo más amplio”, en Signos Históricos vol.II, n.°4, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2000, pp.55-86.spa
dc.relation.referencesCarroll, Patrick J., “El debate académico sobre los significados sociales entre clase y raza en el México del siglo XVIII”, en María E. Velásquez (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México D. F., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Institut de Recherche pour le Développement/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp.111-142.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Carmen y Gómez, Laura, “La población de Guadalajara de acuerdo con el padrón militar de 1791 y el censo de la intendencia de 1793”, en Historias n.°76, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp.45-66. http://goo.gl/d6KjRp. (consulta: mayo 17 de 2012).spa
dc.relation.referencesCastillo, Norma, Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india. Un estudio sobre las causas económicas, sociales y demográficas del mestizaje en una provincia novohispana, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Plaza y Valdés, 2001.spa
dc.relation.referencesCastillo, Norma, “Informaciones y probanzas de limpieza de sangre. Teoría y realidad frente a la movilidad social de la población novohispana producida por el mestizaje”, en Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max Hering Torres (eds.), El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el Mundo Hispánico, México D. F., El Colegio de México, 2011, pp.219-250.spa
dc.relation.referencesCastro, Hugo, Primer censo de la población de la Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo “un censo condenado”, México D. F., Dirección General de Estadísticas, 1777. http://goo.gl/VjWWd5. (consulta: junio 2 de 2012).spa
dc.relation.referencesCastro Leiva, Luis, “Memorial de la modernidad: lenguaje de la razón e invención del individuo”, en Antonio Annino, François-Xavier Guerra y Luis Castro Leiva (dirs.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, 1994, pp.129-165.spa
dc.relation.referencesCobo, Juan, Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia 1573-1590, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.spa
dc.relation.referencesCoello, Alexandre, “De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII)”, en Revista de Indias vol.LXVIII, n.°243, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, pp.37-66.spa
dc.relation.referencesCoello, Alexandre y Numhauser, Paulina, “Introducción: Criollismo y mestizaje en el mundo andino (siglos XVI-XIX)”, en Illis i Imperis n.°14, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2012, pp.13-48.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán, Encomienda y población en la provincia de Pamplona, 1549-1650, Bogotá, Universidad de los Andes, 1969.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Universidad de los Andes, 1970.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán, Popayán una sociedad esclavista, 1680-1800, Medellín, La Carreta Eds., 1979.spa
dc.relation.referencesCommons, Áurea, “La población de Nueva España en 1790”, en Tempus n.°3, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp.7-112. http://goo.gl/I837CZ. (Consulta. Junio 17 de 2012).spa
dc.relation.referencesConde, Jorge, Espacio, sociedad y conflictos en la provincia de Cartagena 1740-1815, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1999.spa
dc.relation.referencesConde, Jorge, Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855, Medellín, Universidad del Atlántico/La Carreta Eds., 2009.spa
dc.relation.referencesConde, Jorge, “Los xefes de los pardos: la consolidación de un sector social intermedio durante la independencia de Cartagena de Indias”, en Historia y Sociedad n.°23, Medellín, Universidad Nacional, 2012, pp.147-173.spa
dc.relation.referencesConde, Jorge y Monsalvo, Edwin, “Las clases del pueblo en ebullición. Pardos y mulatos en la independencia de Cartagena 1809-1815”, en Amauta n.°19, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2012, pp.33-49.spa
dc.relation.referencesContreras, Carlos y Pardo, Claudia, “La cuenta de feligreses en Puebla de los Ángeles en 1777. Población y estructura racial”, en Carlos Contreras y Claudia Pardo (coords.), El Obispado de Puebla. Españoles, indios, mestizos y castas en tiempos del virrey Bucareli, 1777, Puebla, Benemérita Universidad de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, 2007, pp.29-71.spa
dc.relation.referencesCook, Sherburne F. y Borah, Woodrow, Ensayos sobre la historia de la población. México y el Caribe I, vol.1, México D. F., Siglo XXI, 1998.spa
dc.relation.referencesCurtis, Katherine J. and Scarano, Francisco, “Puerto Rico’s population padrones, 1779-1802”, in Latin American Research Review vol.46, n.°2, Pittsburgh, Latin American Studies Association, 2011, pp.200-213. http://goo.gl/qE7qFx. (consulta: mayo 17 de 2012).spa
dc.relation.referencesChartier, Roger, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, Ed. Gedisa, 1995.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Ed. Gedisa, 1996.spa
dc.relation.referencesChaves, María E., “La creación del ‘otro’ colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”, en María E. Chaves (ed.), Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial, Bogotá, Universidad Javeriana, 2009, pp.178-243.spa
dc.relation.referencesDeans-Smith, Susan, “Creating the colonial subject. Casta paintings, collectors, and critics in Eighteenth-Century Mexico and Spain”, in Colonial Latin American Review vol.14, n.°2, Albuquerque, University of New México, 2005, pp.169-204. http://goo.gl/1o15te. (consulta: abril 15 de 2012).spa
dc.relation.referencesEbert, Anne, “la representación de las américas coloniales en los cuadros de castas”, en Scientia vol.x, n.°10, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2008, pp.139-152. http://goo.gl/CJYqJ4. (consulta: junio 5 de 2012).spa
dc.relation.referencesEscobar, Antonio, “La estructura socioeconómica de las Huastecas en el siglo XVIII. El censo militar de 1791”, en La Palabra y el Hombre n.°96, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1995, pp.5-36.spa
dc.relation.referencesEstenssoro, Juan Carlos, “Los colores de la plebe. Razón y mestizaje en el Perú colonial”, en Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial, Lima, Museo de Arte Lima, 2000, pp.67-107.spa
dc.relation.referencesEugenio, María Ángeles, Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de Quesada a Sande), Madrid, Escuela de Estudios Hispano Americanos/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977.spa
dc.relation.referencesFerrer, Ada, “Cuba en la sombra de Haití: Noticias, sociedad y esclavitud”, en María González, Consuelo Naranjo, Ada Ferrer y José Opatrný, El rumor de Haití en Cuba:temor, raza y rebeldía, 1789-1844, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, pp.179-231.spa
dc.relation.referencesFrancis, Michael, “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: Una mirada crítica”, en Fronteras de la Historia n.°7, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002, pp.13-76.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan, “Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°3, Bogotá, Universidad Nacional, 1965, pp.5-19.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, Juan C. y Grosso, Juan C., “Identidad, identidades: una visión desde la América hispana - siglos XVIII-XIX”, en Quaderns n.°25, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2009, pp.19-45.spa
dc.relation.referencesGarcía, Eduardo, “Censos de población españoles”, en Estadística Española n.°128, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1991, pp.441-500.spa
dc.relation.referencesGarcía de León, Antonio, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, México D. F., Fondo de Cultura Económica/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana, 2011.spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815, Bogotá, Banco de la República, 1992.spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, “Libres de todos los colores en Nueva Granada. Identidad y obediencia antes de la Independencia”, en Nils Jacobsen y Cristóbal Aljovín (coords.), Cultura política en los Andes, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007, pp.245-266.spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, “Honor, reconocimiento, libertad y desacato: sociedad e individuo desde un pasado cercano”, en Luz Arango, Gabriel Restrepo y Carlos Jaramillo (eds.), Cultura, política y modernidad, Bogotá, Universidad Nacional, 1998, pp.99- 121.spa
dc.relation.referencesGómez, Carmen, “La población de Cartagena de Indias a principios del siglo XVIII”, en Temas Americanistas n.°2, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, pp.43-52.spa
dc.relation.referencesGómez, Fernando, “Los censos en Colombia antes de 1905”, en Miguel Urrutia y Mario Arrubla (comps.), Compendio de estadística histórica de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, 1970, pp.9-30.spa
dc.relation.referencesGonzalbo, Pilar, La familia y el nuevo orden colonial, México D. F., El Colegio de México, 1998.spa
dc.relation.referencesGonzalbo, Pilar, “La vida familiar y las móviles fronteras sociales en el siglo XVIII novohispano”, en Montalbán n.°34, Caracas, Universidad Andrés Bello, 2001, pp.201-218.spa
dc.relation.referencesGood, Catharine, “Reflexiones sobre la raza y el racismo; el problema de los negros, los indios, el nacionalismo y la modernidad”, en Dimensión Antropológica n.°14, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999. http://goo.gl/6gLMI4. (consulta: junio 17 de 2012).spa
dc.relation.referencesGuarisco, Claudia, “El reformismo borbónico y la participación política de indios y estado llano en el Valle de México” en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas n°40, Viena, Universität Graz, 2003, pp.97-121.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline, Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835, Medellín, Eafit/Banco de la República, 2011.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max, “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”, en Heraclio Bonilla (ed.), La cuestión colonial, Bogotá, Ed. Norma, 2011, pp.451-469; “La limpieza de sangre en España: un modelo de interpretación”, en Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max Hering Torres (eds.), El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el Mundo Hispánico, México D. F., El Colegio de México, 2011, pp.23-54.spa
dc.relation.referencesHernández, Juan, “La realización del censo de Floridablanca en el corregimiento de Murcia”, en Studia Historica: Historia Moderna n.°5, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1987, pp.285-297.spa
dc.relation.referencesHerrera, Marta, “’Chimilas’ y ‘españoles’: el manejo político de los estereotipos raciales en la sociedad neogranadina del siglo XVIII”, en Memoria y Sociedad vol.7, n.°13, Bogotá, Universidad Javeriana, 2002, pp.5-24.spa
dc.relation.referencesHerrera, Marta, “Libres de todos los colores el ordenamiento social en las llanuras del Caribe, siglo XVIII”, en Alberto Abello (comp.), El Caribe en la nación colombiana (Memorias), Bogotá, Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.248-267.spa
dc.relation.referencesHerrera, Marta, “El arrochelamiento: nominar para criminalizar”, en El Taller de la Historia n.°2, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2010, pp.11-46.spa
dc.relation.referencesHerrera, Marta, “El poblamiento en el siglo XVI y principios del XVII. Contrastes entre el Caribe y el interior andino”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVI, Cartagena, Banco de la República, 2010, pp.203-237.spa
dc.relation.referencesHerzog, Tamar, Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial, 2006.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime, “La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus transformaciones posteriores”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°2, Bogotá, Universidad Nacional, 1964, pp.239-293.spa
dc.relation.referencesJuárez, María, Estructura poblacional de Durango en 1778, México D. F., trabajo de grado licenciada en Historia-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1998. http://goo.gl/BqOVX0. (consulta: mayo 30 de 2012).spa
dc.relation.referencesKatzew, Ilona, La pintura de castas. Representaciones raciales en México del siglo XVIII, Madrid/México D. F., Conaculta/Turner, 2004. http://goo.gl/UBp2iV. (consulta: mayo 21 de 2012).spa
dc.relation.referencesKlein, Herbert S. y Vinson III, Ben, La esclavitud en América Latina y el Caribe, México D. F., El Colegio de México, 2013.spa
dc.relation.referencesLempérière, Annick, “La recepción negativa de una grande idea: el absolutismo en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Mónica Quijada y Juan Bustamante (dirs.), Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglo XVI-XIX),Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp.199-218.spa
dc.relation.referencesLópez Beltrán, Carlos, “Sangre y temperamento. Pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas”, en Frida Gorbach y Carlos López-Beltrán (eds.), Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, pp.289-342.spa
dc.relation.referencesMarchena, Juan, “Su Majestad quiere saber. Información oficial y reformismo borbónico en la América de la Ilustración” en Diana Soto, Miguel Puig, Martina Bender y María González (eds.), Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración, Madrid, Rudecolombia/Colciencias/Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Universidad de León/Doce Calles, 2003, pp.151-185.spa
dc.relation.referencesMartínez, Armando, “Arrabal, prejuicio moral y demanda de instrucción: elementos para comprender el estatus de los caballeros pardos en la transición a la sociedad republicana”, en Historia Caribe vol.VI, n.°19, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2011, pp.13-41.spa
dc.relation.referencesMarzahl, Peter, Una ciudad en el Imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII, Popayán, Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesMayer, Leticia, “Los censos novohispanos a finales del siglo XVIII”. Ponencia leída en el Congreso de la Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, junio de 2009. http://goo.gl/oZ2ojt. (consulta: junio 7 de 2012).spa
dc.relation.referencesMentz, Brígida von, “La elaboración de matrículas poblacionales y el contexto social. Análisis de dos tradiciones estatales y de la relación entre registradores y registrados en la región de Cuernavaca, 1540-1671”, en América Molina y David Navarrete (coords.), Problemas demográficos vistos desde la historia, Zamora, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Conacyt, 2006, pp.29-66.spa
dc.relation.referencesMeriño, María y Perera, Aisnara, Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1868), Santiago de Cuba, Eds. Oriente, 2011.spa
dc.relation.referencesMingarro, Maríangeles, Tributo y familia en la Nueva Granada. La provincia de Tunja en los siglos XVII y XVIII, Valencia, Universitat Jaume I, 2004.spa
dc.relation.referencesMiño, Manuel, “Para la historia social. Tablas de edad, estado marital y grupos raciales de la población de la Ciudad de México, 1790 (13 cuarteles)”, en Historia Mexicana vol.LVII, n.°3, México D. F., El Colegio de México, 2008, pp.911-944.spa
dc.relation.referencesMorelli, Federica, “La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos 2008. http://goo.gl/0SZAZF. (consulta: junio 24 de 2012).spa
dc.relation.referencesMorelli, Federica, “La recepción negativa de una grande idea: el absolutismo en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Mónica Quijada y Juan Bustamante (dirs.), Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglo XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp.199-218.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso, Fronteras imaginadas, Bogotá, Planeta, 2005. Navarrete, María C., Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII, Cali, Universidad del Valle, 2012. Olivero, Sandra, Sociedad y economía en San Isidro colonial. Buenos Aires, siglo XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.spa
dc.relation.referencesPérez, Vicente, “La estadística demográfica en el gobierno de la España ilustrada: recuerdo y elogio del Censo de Floridablanca”, en Índice n.°43, Madrid, Instituto Nacional de Estadística/Universidad Autónoma de Madrid, 2010, pp.8-17. Pérez Toledo, Sonia, Población y estructura social de la Ciudad de México, 1790-1842, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana/Conacyt, 2004.spa
dc.relation.referencesPietschmann, Horst, “Protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución: la Nueva España en el último tercio del siglo XVIII”, en Josefina Zoraida Vázquez (dir.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México D. F., Nueva Imagen, 1992, pp.27-58.spa
dc.relation.referencesPoloni-Simard, Jean, El mosaico indígena: movilidad, estratificación social y mestizaje en el en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII, Quito, AbyaYala/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, “Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI y XVII”, en Varia História vol.25, n.°41, Belo Horizonte, Universidades de Minas Gerais, 2009, pp.43-60.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, “’Asi lo paresçe por su aspeto’: fisiognomía y construcción de la diferencia en la Bogotá colonial”, en Tabula Rasa n.°17, Bogotá, Universidad Central, 2012, pp.13-42.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, “’Asi lo paresçe por su aspeto’: fisiognomía y construcción de la diferencia en la Bogotá colonial”, en Tábula Rasa n.°17, Bogotá, Universidad Central, 2012, pp.13-42.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, “Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol.39, n.°1, Bogotá, Universidad Nacional, 2012, pp.19-48.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, “El mestizo que desaparece: El género en la construcción de redes sociales entre mestizos de élite en Santafé de Bogotá, siglos XVI y XVII”, en Juan Escobar, Sarah de Mojica y Adolfo Maya (eds.), Celebraciones y crisis: Procesos independentistas en Iberoamérica y la Nueva Granada, Bogotá, Universidad Javeriana, 2012, pp.365-386.spa
dc.relation.referencesReid Andrews, George Afrolatinoamérica 1800-2000, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo, “El negro en un pensamiento colonial de principios del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización”, en María E. Chaves (ed.), Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial, Bogotá, Universidad Javeriana, 2009, pp.119-176.spa
dc.relation.referencesRetratos de nuestra identidad: Los censos de población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadística, 2009. http://goo.gl/EtWjz3. (consulta: junio 19 de 2012).spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ileana y Martínez, Josebe (eds.), Estudios trasatlánticos postcoloniales. II. Mitos, archivo, disciplina: cartografías culturales, Barcelona/México D. F., Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Lorena, “Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)”, en Fronteras de la Historia vol.13, n.°2, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008, pp.305-326.spa
dc.relation.referencesRomero, Diego, Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano siglos XVI al XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1995.spa
dc.relation.referencesRomero de Tejada, Pilar, “Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat”, en Frutas y castas Ilustradas, Madrid, Museo Nacional de Antropología/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004, pp.11-23.spa
dc.relation.referencesRuiz, Julián, Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1972.spa
dc.relation.referencesRuiz, Julián, Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1975.spa
dc.relation.referencesRuiz, Julián, Los indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo XVII, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.spa
dc.relation.referencesRuiz, Julián, “Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Adolfo Meisel y Haroldo Calvo (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, pp.354-376.spa
dc.relation.referencesSaether, Steinar, Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.spa
dc.relation.referencesSaether, Steinar, “Counting indians: census categories in late colonial and early republican Spanish America”, in Per Axelsson and Peter Sköld (eds.), Indigenous peoples and demography. The complex relation between identity and statistics, Oxford, Berghahn Books, 2011, pp.55-71.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ernest, Padrón del arzobispado de México 1777, México D. F., Archivo General de la Nación, 2003.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ernest, “La población de la Ciudad de México en 1777”, en Secuencia n.°60, México D. F., Instituto Mora, 2004.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ernest, “El nuevo orden parroquial de Ciudad de México: población, etnia y territorio (1768-1777)”, en Estudios de Historia Novohispana n.°30, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp.63-92.spa
dc.relation.referencesSantos, Jocelio Teles dos, “De pardos disfrazados a blancos poco claro: clasificaciones raciales en el Brasil de los siglos XVIII y XIX”, en El Taller de la Historia vol.5, n.°5, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2013, pp.79-103.spa
dc.relation.referencesSchwaller, Robert, “’Mulata, hija de negro y india’: Afro-Indigenous Mulatos in Early Colonial Mexico”, in Journal of Social History vol.44, n.°2, Oxford, Oxford University Press, 2011, pp.889-914. http://goo.gl/uLQkHR. (consulta: Julio 2 de 2012).spa
dc.relation.referencesSchwartz, Stuart, “Spaniards, ‘pardos’, and the missing mestizos: identities and racial categories in the early hispanic Caribbean”, in New West Indian Guide vol.71, n.°1-2, Amsterdam, Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies, 1997, pp.5-19. http://goo.gl/4Gu6Sp. (consulta: julio 15 de 2012).spa
dc.relation.referencesSilva, Luiz Geraldo, “Negros de Cartagena y Pernambuco en la era de las revoluciones atlánticas: trayectorias y estructuras (1750-1840)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol.40, n.°2, Bogotá, Universidad Nacional, 2013, pp.211-240.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo, “Representaciones socio-raciales en el Nuevo Reino de Granada del siglo XVIII: censo de 1777, listados de milicianos y juicios por ofensas al status y al honor”, en José Polo y Rafael Acevedo (eds.), Poder y formas de sociabilidad en Colombia, 1750-1850, Medellín, Universidad de Cartagena/La Carreta Eds., 2014, (en prensa).spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo, “Poder, escritura y representaciones sociales. Configuración socioracial del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, en Memorias vol.11, n.°23, Barranquilla, Universidad del Norte, 2014 (en prensa).spa
dc.relation.referencesSouto Mantecón, Matilde, “Composición familiar y estructura ocupacional de la población de origen español en Jalapa de la Feria (1791)”, en Estudios de Historia de Nueva España n.°27, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp.91-122.spa
dc.relation.referencesStolcke, Verena, “Los mestizos no nacen sino que se hacen”, en Verena Stolcke y Alexandre Coello (comp.), Identidades ambivalentes en América Latina (siglos XVI-XXI), Barcelona, Eds. Bellaterra, 2008, pp.14-51.spa
dc.relation.referencesStolcke, Verena, “A propósito de fronteras y mestizajes”, en Monserrat Ventura (ed.), Fronteras de mestizajes. Sistemas de clasificación social en Europa, América y África, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2010, pp.19-29.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes, “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°5, Bogotá, Universidad Nacional, 1970, pp.65-140.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes, La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI, Bogotá, Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes, Tovar, Camilo y Tovar, Jorge, Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830), Bogotá, Archivo General de la Nación, 1995.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann, “Pedro de Ayarza. The purchase of whiteness”, in Kenneth Andrien (ed.), The human tradition in Colonial Latin America, Lanham, Rowman & Littlefield, 2002, pp.194-210.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann, “The etiology of racial passing: Constructions of informal and official “Whiteness” in Colonial Spanish America”, in John Smolenski and Thomas Humphrey (eds.), New World Orders, Violence, Sanction, and Authority in the Early Modern Americas, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2005, pp.249-272.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann, Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII”, en El Taller de la Historia vol.5, n.°5, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2013, pp.5-32.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann, “American Defects:” Pardos, mulatos and the quest for whiteness in the Spanish Indies, Stanford, Stanford University Press, 2014, (en prensa).spa
dc.relation.referencesUndurraga, Verónica, “Españoles oscuros y mulatos blancos: identidades múltiples y disfraces del color en el ocaso de la Colonia chilena. 1778-1820”, en Rafael Gaune y Martín Lara (coords.), Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago, Uq-Bar, 2010, pp.345-373.spa
dc.relation.referencesVelásquez, María E., “Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente”, en Cuicuilco vol.18, n.°51, México D. F., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011, pp.11-22.spa
dc.relation.referencesVelásquez, María E., “Introducción”, en María E. Velásquez (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México D. F., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Institut de Recherche pour le Développement/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp.13-31.spa
dc.relation.referencesVinson III, Ben, “Estudiando las razas desde la periferia: las castas olvidadas del sistema colonial mexicano (lobos, moriscos, coyotes, moros y chinos)”, en Juan M. de la Serna (ed.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp.247-307. Vinson III, Ben, “Moriscos y lobos en la Nueva España”, en María E. Velásquez (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México D. F., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Institut de Recherche pour le Développement/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp.159-178.spa
dc.relation.referencesWu, Celia, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias n.°20, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988, pp.67-88. http://goo.gl/dGzqCI. (consulta: junio 30 de 2012).spa
dc.relation.referencesZambrano, Marta, Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.spa
dc.relation.referencesZambrano, Marta, “Ilegitimidad, cruce de sangre y desigualdad: dilemas del porvenir en Santa Fe colonial”, en Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max Hering Torres (eds.), El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el Mundo Hispánico, México D. F., El Colegio de México, 2011, pp.251-281.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
El Taller de la Historia-708.pdf23.45Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Revista El Taller de la Historia - 2013
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Revista El Taller de la Historia - 2013