• español
    • English
UniCartagena

Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar Bioquímica fecha de publicación 
  •   Repositorio UdeC
  • Trabajos de Grado
  • Maestrías
  • Bioquímica
  • Listar Bioquímica fecha de publicación
  •   Repositorio UdeC
  • Trabajos de Grado
  • Maestrías
  • Bioquímica
  • Listar Bioquímica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Políticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Listar Bioquímica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación del comportamiento molecular de la matriz extracelular en condición de Hígado graso no alcohólico  Trabajo de grado - Maestría

      Lambis Anaya, Lina (Universidad de CartagenaFacultad de MedicinaCartagena de IndiasMaestría en Bioquímica, 2016)
      La Enfermedad de Hígado Graso no alcohólico, NAFLD (del inglés Non-alcoholic fatty liver disease), se ha convertido en una de las causas más comunes e importantes de morbilidad hepática, considerándose un problema de salud ...
    • Evaluación in vitro de la actividad antimalárica y citotóxica de extractos de plantas provenientes de la costa caribe colombiana  Trabajo de grado - Maestría

      Vergara Muñoz, Saray Stefany (Universidad de CartagenaFacultad de MedicinaCartagena de IndiasMaestría en Bioquímica, 2018)
      La malaria o paludismo sigue siendo uno de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial, que afecta a más de 100 países catalogados como zonas endémicas. A pesar, que la malaria se puede prevenir y tratar, ...
    • Evaluación de la vía de señalización TWEAK/fn14 y su implicación en la regeneración de las células hepáticas con esteatosis  Trabajo de grado - Maestría

      Romero Suárez, Daniel Esteban (Universidad de CartagenaFacultad de MedicinaCartagena de IndiasMaestría en Bioquímica, 2018)
      Las enfermedades hepáticas son consideradas como un problema de salud pública y muchas de estas como lo es la esteatosis del hígado o también llamada hígado graso de origen no alcohólico (NAFLD), conllevan frecuentemente ...
    • Caracterización del compuesto murrayanina como fármaco potencial para el tratamiento de enfermedades infecciosas  masterThesis

      Pedroza Bedoya, José Miguel (Universidad de Cartagena, 2020)
      El género Murraya comprende alrededor de 35 especies de plantas pertenecientes a la familia Rutaceae. Entre las especies de este género se puede citar a M. koenigii, la cual posee en su extracto biológico el compuesto ...

      Envíos recientes

      Evaluación del comportamiento molecular de la matriz extracelular en condición de Hígado graso no alcohólico

      Lambis Anaya, Lina | 2016

      La Enfermedad de Hígado Graso no alcohólico, NAFLD (del inglés Non-alcoholic fatty liver disease), se ha convertido en una de las causas más comunes e importantes de morbilidad hepática, considerándose un problema de salud pública asociado al incremento de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico alrededor del mundo. Diversos mecanismos bioquímicos se han hallado implicados en la etiopatogenia de NAFLD, entre ellos trastornos a nivel mitocondrial, incremento en la liberación y β oxidación de ácidos grasos que favorecen la formación de radicales libres, y modificaciones inmunológicas que pueden influir en la desregulación de procesos de regeneración y posterior desarrollo de fibrosis, sin embargo, los mecanismos moleculares implicados en la sensibilización y modificación de los hepatocitos, y la posible progresión de la enfermedad a fibrosis e incluso a hepatocarcinoma en algunos casos no está del todo clara. Diversos autores han estudiado en modelos animales de experimentación redes de señalización implicadas en el proceso de regeneración, evaluando algunas citoquinas y factores de crecimiento como TGF-β1 (factor de crecimiento transformante β1), FGF (factor de crecimiento de fibroblastos), CTGF (factor de crecimiento de tejido conectivo) y VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), que inducen la expresión de genes reguladores de la proliferación celular y restauración de la masa hepática. Durante la regeneración hepática uno de los principales componentes de señalización está constituido por el remodelamiento de la Matriz extracelular (MEC), que además de modular la regeneración, mantiene la arquitectura normal del hígado mediante la reorganización de sus componentes como respuesta a una lesión o alteración del tejido. El objetivo de este proyecto es evaluar el comportamiento molecular de genes de la Matriz extracelular en condición de hígado graso no alcohólico. Mediante un diseño analítico de corte transversal, se valorará en tejido hepático en condición de hígado graso no alcohólico, la expresión génica y proteica de moléculas de la Matriz extracelular mediante técnicas de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y Western Blot, se determinaran además por medición espectrofotométrica niveles séricos de marcadores bioquímicos de enfermedad hepática. Los datos serán analizados a través de medidas de tendencia central y dispersión, para establecer asociaciones se utilizaran pruebas Chi-cuadrado, T-Student o Wilcoxon-Mann- Whitney según la distribución de los datos. Se espera encontrar desregulación o alteración en la expresión de genes de la MEC en tejido hepático en condición de hígado graso no alcohólico, resultados que contribuirán a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares de regeneración y remodelamiento de la MEC en esta patología, y al hallazgo de posibles biomarcadores que permitirán a futuro diagnosticar etapas tempranas de NAFLD e intervenir este padecimiento de manera precoz a una probable progresión a fibrosis o hepatocarcinoma.

      LEER

      Evaluación in vitro de la actividad antimalárica y citotóxica de extractos de plantas provenientes de la costa caribe colombiana

      Vergara Muñoz, Saray Stefany | 2018

      La malaria o paludismo sigue siendo uno de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial, que afecta a más de 100 países catalogados como zonas endémicas. A pesar, que la malaria se puede prevenir y tratar, sigue teniendo efectos devastadores en la salud y el modo de vida de las personas en todo el mundo, especialmente los territorios que se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales; afectando en mayor manera los países de África, Asia y Latinoamérica. Adicionalmente han surgido problemas de origen biológico como la resistencia del parasito a los fármacos antimaláricos, que entorpecen los esfuerzos por controlar y erradicar la enfermedad; sumado a esto aún no se tiene acceso a una vacuna eficaz contra el parasito, por lo que es urgentemente necesario el descubrimiento de nuevos fármacos. Las plantas constituyen una opción importante en el tratamiento, principalmente en regiones endémicas de la enfermedad, siendo ésta una alternativa más económica y accesible. La evaluación de los extractos podría resultar en el descubrimiento de nuevos compuestos constituyentes para el desarrollo de un fármaco antimalárico. En este proyecto se evaluó la actividad antimalárica in vitro y la citotoxicidad de extractos de 14 plantas provenientes de la costa caribe colombiana frente a la cepa Dd2 de P. falciparum y células mononucleares humanas respectivamente. De acuerdo con los resultados podemos destacar 7 extractos como activos para actividad antimalárica: B. simaruba (corteza), C. odoratissima (hojas), D. inconstans (Fracción de acetato de etilo), D. inconstans (Fracción de Diclorometano), G. ulmifolia (Extracto total), H. mancinella (semillas) y M. exótica (hojas), presentando valores de IC50 ≤ 10 μg/ml. Los extractos evaluados no mostraron efectos citotóxicos sobre las células mononucleares ni actividad hemolítica sobre los eritrocitos humanos sanos. Los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de la actividad antimalárica in vitro, sugieren que los extractos y fracciones ensayadas son promisorios para futuros ensayos biodirigidos que permitan el aislamiento de compuestos activos y comprobar su mecanismo de acción sobre el Plasmodium.

      LEER

      Evaluación de la vía de señalización TWEAK/fn14 y su implicación en la regeneración de las células hepáticas con esteatosis

      Romero Suárez, Daniel Esteban | 2018

      Las enfermedades hepáticas son consideradas como un problema de salud pública y muchas de estas como lo es la esteatosis del hígado o también llamada hígado graso de origen no alcohólico (NAFLD), conllevan frecuentemente a hepatocarcinoma que es un cáncer de alta mortalidad alrededor del mundo. En las células hepáticas con esteatosis los procesos regenerativos se ven alterados; de manera que el hígado que tiene un remarcable potencial de regeneración como se evidencia por la capacidad de regular su crecimiento y masa después de una hepactectomía y por su recuperación posterior a una lesión extensa se altera totalmente. Una de las vías de señalización implicadas en los procesos de regeneración hepática es la del TWEAK/Fn14, la cual ha sido propuesta como un mitógeno directo y selectivo para las células progenitoras hepáticas, sin embargo, el papel de dicha vía en la regeneración del hígado esteatósico no ha sido elucidado en su totalidad y los pocos estudios que se conocen han sido realizados solo en modelos murinos y células cultivadas in vitro. Objetivo. Evaluar la vía señalización TWEAK/fn14 en relación a la regeneración hepática en condición de daño tisular causado por la acumulación excesiva de lípidos. Métodos. Se realizó un trabajo experimental, el cual consistió en un análisis ultraestructural mediante microscopia electrónica de transmisión del tejido hepático esteatosico y en la evaluación de la expresión del TWEAK y su receptor Fn14 en la regeneración de células hepáticas con esteatosis de pacientes del Hospital Universitario del Caribe usando la técnica de inmunohistoquímica. Las muestras de tejido se tomaron con previo consentimiento de los pacientes de la unidad de patología, realizándose análisis anatomopatológico con hematoxilina y eosina, además se usaron marcadores HSP70 y HSP90 para determinar estrés celular. Los datos arrojados por este estudio fueron analizados mediante estadística descriptiva y fueron usadas las medidas de tendencia central, dispersión y las proporciones. Resultados. Se determinó como factores de riesgo más frecuentes la hipertensión arterial (HTA), seguida de la obesidad, y una población mayoritariamente representada por el género femenino, provenientes en su mayoría de la zona urbana; la clasificación histológica de los tejidos en estudio correspondió a esteatosis microvesicular y solo un 10.7% presentaron signos de necroinflamación y de infiltrado predominantemente linfocitario. El análisis ultraestrucutral a través de la microscopia electrónica de transmisión reveló un aumento significativo de las gotas de lípidos a nivel citoplasmático y un aumento del tamaño a nivel mitocondrial presentando alguna de ellas inclusiones paracristalinas. El análisis inmunohistoquímico del tejido hepático esteatósico reveló un alto nivel de expresión de las proteínas de choque térmico 70 y 90 en el citoplasma y en algunos núcleos de los hepatocitos evaluados. Con relación a la expresión proteíca del TWEAK y su receptor Fn14 en los hepatocitos afectados por la esteatosis esta fue positiva en un 57.1 y 17.8 % respectivamente y siendo localizadas en la membrana celular y en el citoplasma de lo hepatocitos ubicados en la zona portal, presentando una reactividad notoria para Fn14 en los tejidos de infiltración linfocitaria en comparación con su ligando TWEAK en estas condiciones Conclusión. De acuerdo a los resultados hallados en este estudio se definen con claridad los daños a nivel celular producidos por la esteatosis hepática evidenciados en las características ultraestructurales de los hepatocitos tales como ubicación periferica de los núcleos y agrandamientos de las mitocondrias, de igual modo, existe un proceso de estrés celular a nivel del parénquima hepático afectado por la esteatosis. La expresión de las citoquinas TWEAK y Fn14 en el tejido hepático esteatósico sugiere la posible activación de la vía de señalización TWEAK/Fn14 en la enfermedad hepática grasa de origen no alcohólico, destacando su importancia en el proceso de restauración de la masa hepática posterior a un daño en el paranquima hepático causado por la infiltración excesiva de lípidos posiblemente por la actuación de las células progenitoras del hígado. Los factores de riesgo asociados al NAFLD como hipertesión arterial, obesidad, dislipidemia y diabetes mellitus los cuales hacen parte del síndrome metabólico podrían constituirse como detonantes en el inicio del hígado graso o en su progresión hacia estados de mayor severidad esto si dichos factores persistenten de manera cosntante.

      LEER

      Caracterización del compuesto murrayanina como fármaco potencial para el tratamiento de enfermedades infecciosas

      Pedroza Bedoya, José Miguel | 2020

      El género Murraya comprende alrededor de 35 especies de plantas pertenecientes a la familia Rutaceae. Entre las especies de este género se puede citar a M. koenigii, la cual posee en su extracto biológico el compuesto Murrayanina, que fue el primer alcaloide carbazolico biológicamente activo aislado de la planta Murraya koenigii. Este compuesto cuenta con una importancia etnofarmacéutica como estimulante, analgésico, astringente, antioxidante, antimicrobiano, febrífugo, etc. Sin embargo, Murrayanina es considerado un blanco sintético atractivo, ya que es el intermediario para la síntesis de otros alcaloides carbazolicos. Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de la población alrededor del mundo está utilizando como nueva alternativa terapéutica a los medicamentos producidos a partir de las plantas medicinales o sus componentes activos derivados. La flora en nuestro país está constituida por 202 familias botánicas conformadas por diversas especies vegetales con principios activos que son utilizados en el manejo terapéutico de diferentes condiciones de salud. No obstante, la mayor parte de su uso tiene una base empírica y carecen de evidencia científica que la convaliden. Por lo tanto, con la realización de esta investigación se podrá determinar el potencial biológico del compuesto Murrayanina, lo que servirá como línea de base para la identificación de nuevos principios activos para posterior producción de fármacos de origen natural y su posterior utilización en el tratamiento de enfermedades tropicales.

      LEER
      PreviousNext
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca