• español
    • English
UniCartagena

Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar Visitas al Patio. No. 11(2017) fecha de publicación 
  •   Repositorio UdeC
  • Revistas
  • Visitas al Patio
  • Visitas al Patio. No. 11(2017)
  • Listar Visitas al Patio. No. 11(2017) fecha de publicación
  •   Repositorio UdeC
  • Revistas
  • Visitas al Patio
  • Visitas al Patio. No. 11(2017)
  • Listar Visitas al Patio. No. 11(2017) fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Políticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Listar Visitas al Patio. No. 11(2017) por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación: ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy  articleArtículo de revista

      Fandiño, Laura (Universidad de Cartagena, 2017)
      La literatura de posdictadura en Argentina operó un giro en el nuevo milenio a partir de la intervención de los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos históricos traumáticos de la última dictadura ...
    • La gastronomía peregrina de Gabriel García Márquez  articleArtículo de revista

      Valerio-Holguín, Fernando (Universidad de Cartagena, 2017)
      A lo largo de los Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, se mencionan platillos de la cocina latinoamericana e internacional, así como referencias a situaciones, personas y restaurantes relacionados con la ...
    • El rol del baúl y los registros históricos en Manuela Sáenz: la libertadora del libertador, de Diego Rísquez  articleArtículo de revista

      Contreras Martínez, Yudis (Universidad de Cartagena, 2017)
      La película Manuela Sáenz: la libertadora del libertador (2000), del director venezolano Diego Rísquez, con una propuesta revisionista e innovadora trae a la pantalla grande la figura de Manuela Sáenz, para presentarla al ...
    • Representaciones del espacio urbano y configuraciones identitarias en la literatura argentina del siglo XXI  articleArtículo de revista

      Tozzi, Liliana (Universidad de Cartagena, 2017)
      Las representaciones de la ciudad en la narrativa argentina de principios del siglo XXI se vinculan con las transformaciones históricas de las últimas décadas –la dictadura y posdictadura, la etapa de neoliberalismo menemista ...
    • Relatos y recursos lingüísticos de la inserción urbana: tres migrantes quechua-hablantes en Lima  articleArtículo de revista

      Godenzzi, Juan C. (Universidad de Cartagena, 2017)
      A partir de los datos proporcionados por tres informantes quechua-hablantes que han migrado a Lima, el presente trabajo analiza tanto sus relatos, que revelan la manera en que toman posición e interactúan en su campo ...
    • Cuando los combes luchaban (1953), de Leoncio Evita Enoy: ¿proceso de perversión o de subversión discursiva?  articleArtículo de revista

      Léon Camara, Nahiyé (Universidad de Cartagena, 2017)
      En 1953, fecha de publicación de Cuando los combes luchaban, primera novela escrita por un guineoecuatoriano, Leoncio Evita Enoy, Guinea Ecuatorial era una colonia española a la que la metrópoli se negaba a dar la independencia ...
    • O estatuto do fônico na fronteira entre línguas  articleArtículo de revista

      Milano Surreaux, Luiza (Universidad de Cartagena, 2017)
      El presente trabajo busca investigar el lugar del aspecto fónico de la lengua en el proceso de adquisición de lengua extranjera. En nuestro recorrido, volvimos a visitar el legado del maestro ginebrino Ferdinand de Saussure, ...

      Envíos recientes

      Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación: ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy

      Fandiño, Laura | 2017

      La literatura de posdictadura en Argentina operó un giro en el nuevo milenio a partir de la intervención de los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos históricos traumáticos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este trabajo proponemos una lectura del texto de carácter testimonial ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy, para examinar los elementos documentales y que pueden asociarse a los géneros de la intimidad. Nuestra lectura apunta a señalar la transformación del testimonio en las memorias de segunda generación, en la medida que incorpora la intimidad como parte necesaria para dar cuenta de la complejidad de las vidas afectadas por la violencia política.

      LEER

      La gastronomía peregrina de Gabriel García Márquez

      Valerio-Holguín, Fernando | 2017

      A lo largo de los Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, se mencionan platillos de la cocina latinoamericana e internacional, así como referencias a situaciones, personas y restaurantes relacionados con la gastronomía. Este artículo examina la peregrinación gastronómica o paratopía de los personajes de estos cuentos. El desplazamiento tanto de los cuerpos como de la comida en el espacio y el tiempo plantea una posición incómoda de la enunciación por parte del escritor, así como de los enunciados de los personajes. Por una parte, la función de la comida tiene como objetivo definir el carácter, el estatus social y la identidad cultural de los personajes y, por otra, establecer una poética relacional en el espacio social en que se desenvuelven dichos personajes.

      LEER

      El rol del baúl y los registros históricos en Manuela Sáenz: la libertadora del libertador, de Diego Rísquez

      Contreras Martínez, Yudis | 2017

      La película Manuela Sáenz: la libertadora del libertador (2000), del director venezolano Diego Rísquez, con una propuesta revisionista e innovadora trae a la pantalla grande la figura de Manuela Sáenz, para presentarla al público en una versión biográfica que se concentra en la agencia que ella tuvo durante la gesta libertadora latinoamericana, principalmente en Perú y Colombia. El hilo narrativo de la película aparenta seguir, muy de cerca, los registros históricos del período de la independencia y post independencia. Sin embargo, desde la contextualización que surge de las cartas de amor, enviadas por Simón Bolívar, sacadas del baúl de los recuerdos de Manuela, estos registros se alteran. La ambientación de varios momentos históricos de la vida del Libertador, descritos por historiadores y biógrafos, vistos ahora desde la narración que hace su compañera sentimental, sugieren otra verdad posible. El baúl de los recuerdos será de mucha importancia a lo largo de este análisis, ya que las cartas que en él se encuentran pueden ser vistas como documentos oficiales. Por esta razón, este artículo se concentra en revisar la función del baúl como un actante que facilita una lectura comparativa entre el período post-independencia y la situación socio-política venezolana del momento de producción de esta película.

      LEER

      Representaciones del espacio urbano y configuraciones identitarias en la literatura argentina del siglo XXI

      Tozzi, Liliana | 2017

      Las representaciones de la ciudad en la narrativa argentina de principios del siglo XXI se vinculan con las transformaciones históricas de las últimas décadas –la dictadura y posdictadura, la etapa de neoliberalismo menemista de los noventa, la crisis de 2001-2002–, que produjeron cambios profundos en el mapa político y en la cartografía social, e impactan, de maneras diversas, en la producción literaria. En este trabajo se estudian los modos en que estas transformaciones ingresan a las narrativas del período, en relación con la configuración del espacio urbano, en las novelas Puerto Apache (2002), de Juan Martini; Hijos nuestros (2004), de Néstor Ponce; y La Virgen Cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara

      LEER

      Relatos y recursos lingüísticos de la inserción urbana: tres migrantes quechua-hablantes en Lima

      Godenzzi, Juan C. | 2017

      A partir de los datos proporcionados por tres informantes quechua-hablantes que han migrado a Lima, el presente trabajo analiza tanto sus relatos, que revelan la manera en que toman posición e interactúan en su campo migratorio-urbano, como los recursos lingüísticos con los que elaboran sus discursos, que construyen sus espacios y establecen sus distancias. Se plantea que en su proceso de construcción identitaria, los migrantes utilizan estrategias de hibridación, lo cual les permite recombinar distintas experiencias. En efecto, en el nivel del discurso, el análisis muestra que los migrantes reconfiguran sus identidades a través de la articulación de pertenencias andinas y conurbanas; y en el nivel de las formas lingüísticas, el análisis permite constatar que el castellano de estos tres migrantes andinos bilingües constituye una variedad emergente caracterizada tanto por rasgos del castellano andino como por rasgos del castellano de la costa.

      LEER

      Cuando los combes luchaban (1953), de Leoncio Evita Enoy: ¿proceso de perversión o de subversión discursiva?

      Léon Camara, Nahiyé | 2017

      En 1953, fecha de publicación de Cuando los combes luchaban, primera novela escrita por un guineoecuatoriano, Leoncio Evita Enoy, Guinea Ecuatorial era una colonia española a la que la metrópoli se negaba a dar la independencia pedida por los guineanos2 . Es la época de “una censura y represión astringentes” (Swanson, 2014: 778) aplicadas por el régimen franquista a su colonia. La ambición de este breve estudio se traduce en las preguntas: ¿cómo alguien puede aceptar despreciarse hasta aprobar los calificativos insultantes que le atribuyen? ¿Por qué proceso discursivo, el autor logra disimular, en la misma obra, críticas tanto acerca de la cultura negra como de la blanca? En una época en la que el negro no es más que un salvaje según el blanco, ¿cómo Evita Enoy consigue escribir una obra que sea bien acogida por los blancos? En definitiva, reconocida como una obra asimilacionista, no nos queda más que preguntarnos si es pervertida o simplemente subversiva. ¿Incluye rasgos de resistencia frente a la ideología colonialista? Para lograr nuestro propósito, proponemos servirnos de una nueva herramienta, es decir, partir de los condicionantes de producción para analizar la “cantidad de texto” consagrada a los principales temas de la obra.

      LEER

      O estatuto do fônico na fronteira entre línguas

      Milano Surreaux, Luiza | 2017

      El presente trabajo busca investigar el lugar del aspecto fónico de la lengua en el proceso de adquisición de lengua extranjera. En nuestro recorrido, volvimos a visitar el legado del maestro ginebrino Ferdinand de Saussure, partiendo del clásico libro Curso de Lingüística General y del manuscrito De la double essence du langage. Buscaremos contextualizar la formulación jakobsoniana sobre la relación entre sonido y sentido, a partir del legado saussuriano, destacando la forma como el hablante organiza el sistema fónico en el proceso de adquisición de lenguaje. Por fin, cuando acompañemos la reflexión de Heller-Roazen y de Cristófaro Silva respecto de la adquisición de lengua extranjera, señalaremos nuestra hipótesis sobre cómo la condición para convertirse en hablante de una lengua extranjera pasa por la experiencia de la producción y percepción de sonidos en la lengua materna.

      LEER
      PreviousNext
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca