Show simple item record

dc.contributor.advisorFernandez Lago, Gabriel (Asesor)spa
dc.contributor.authorTous Yemail, Fabián Andrésspa
dc.date.accessioned2014-11-18T15:17:26Z
dc.date.available2014-11-18T15:17:26Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationT306.4 / T649es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/1057
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3887
dc.descriptionTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2014es
dc.description.abstractLa cultura emergente encuentra en los chistes un medio eficaz para salir a la luz, ya que estos sientan su base cómica, mediante la exaltación de lo feo, es decir, que a través de ellos, se cumple un proceso de desahogo cultural, donde el principal objetivo es la inclusión, al reunir en un lugar común, un grupo de personas que comparten los mismos códigos lingüísticos y las mismas ganas “reprimidas” de exponer sus defectos cómo forma de aliviarlos, apuntando a que pueden ser vistos cómo reguladores de la tensión social. Los chistes de “Uso Carruso” aluden al entrecruzamiento de un sinnúmero de situaciones y elementos que se mueven dentro de la sociedad cartagenera y regional. Donde por medio de ejemplos tácitos cómo el corroncho, se asume que estas posturas sociales, son a veces, producto de la ignorancia de los implicados. Es decir, que las interpretaciones de los elementos mundiales inmiscuidos en lo local, no se conforman, con base a juicios elaborados sino, que solo disponen del conocimiento básico que la experiencia ha proporcionado. Más que todo, estas interpretaciones apuntan al rechazo de los organismos de control que gobiernan los parámetros de convivencia en una sociedad, asumiendo posturas cómo: el rechazo a la autoridad policial, rechazo a las posturas puritanas de la sexualidad, al querer practicarla de manera libertina, ignorando incluso los parámetros de belleza manejados para escoger pareja, rechaza así mismo los modelos familiares, donde el núcleo familiar clásico es transgredido por otras formas de representación de la familia en la sociedad y finalmente cuestiona los principios morales de la Iglesia, los cuales se trasgreden al mostrar una cara de la iglesia que no es la habitual, la cual alude al sacerdote cómo una representación del “despotismo”, más no de la santidad y la confiabilidad. Estas posturas que rechazar dichos modelos, dejan ver aspectos en la práctica social propios de la cultura, que no se dejan ver a la luz pública, por miedo a la exclusión, sin embargo, el humorista en un ánimo osado por abordarlos, crea un código atractivo para los habitantes de la ciudad, ya que en ningún otro lugar se encontraría la exposición de estos “defectos” o “cualidades” de manera pública, bajo la utilización del código lingüístico propio de la ciudad. El discurso, se constituye entonces cómo un modelo de inclusión social, donde los habitantes encuentran en él, una especie de consuelo, al legalizar durante el transcurso de su presentación, el uso y apropiación de todas esas estas prácticas y costumbres, que en un ánimo por querer representarlas públicamente, los consumidores, encuentran tanto en el humorista cómo en los otros consumidores, la complicidad para asumirlas. Aunque el discurso de “Uso Carruso” trate distintos temas, la forma de elaborar los chistes se basa en una fórmula de comparación, donde se toman dos elementos distantes, y se entrelazan en un factor común. El factor común hace alusión a la sorpresa del chiste, la cual es una representación de la recursividad del humorista para desarrollar las historias, en contra posición a lo obvio, la cual responde a un choque entre lo verídico y lo absurdo. Es decir, que los chistes de “Uso Carruso” dan risa porque comparan los significados universales, con su interpretación regionalista, en forma de metáforas y símiles. “Uso Carruso”, al utilizar medios de comunicación alternativos, que no obedecen a las reglas de los medios oficiales, logran una coherencia en la representación de su estética, es decir, que así cómo su show no es una actividad “legitima”, desde el punto de vista los organismos de control, y que no cuenta con grandes recursos económicos para llevar a cabo su distribución, la baja calidad de los videos, entrelaza de manera coherente, los significados de ser un producto cultural callejero, con el de lograr representarlo, en un producto que no trasgreda sus mismos significados. Es decir, que la mala calidad en resolución de la imagen de los videos, refleja la forma de desempeñar una labor “con las uñas”. Estos medios, dan cabida a los productos culturales, que se buscan un lugar dentro de otro medio excluido del orden legal del mercado, aludiendo a una ciudad turística que diariamente se ofrece cómo uno de los destinos más cotizados en el mundo, pero que en este ofrecimiento no cabe lo referentes culturales que tienen su origen en la cultura “popular”. Estos productos culturales hacen parte de un mercado alternativo de comercio informal, donde se ofrecen productos que sirven cómo una forma de hacer memoria de situaciones, costumbres y prácticas, propias de la ciudad, que antes no era posible, salvo por la tradición oral; en la medida de que estos documentan fenómenos, así cómo lo es, el tema estudiado, que dan forma a la vida cultural de la ciudad. El discurso de “Uso Carruso” es una clara exposición de la “fealdad” en las prácticas socio culturales en Cartagena, ya que este pretende mostrar una imagen del ciudadano, desinhibida, sin tapujos ni ataduras, refiriéndose a la instauración de un reflejo tácito de la sociedad. Donde dicho reflejo apunta a mostrar los defectos, adquiridos por no ser una cultura incompetente, en el sentido de no ser competente en acatar las normas imperantes. “Uso Carruso” es un referente cultural del humor, en la medida de ser un protagonista de una tradición de humoristas callejeros, que laboran sus discursos, bajo un estilo narración común, lo cual, enmarca el fenómeno aludiendo a su historicidad, donde antes de “Uso Carruso” hubo humoristas, y es él, la representación en la ciudad, de los alguna vez fueron, y sirve cómo modelo de los que serán, su representación en el futuro. El discurso de “Uso Carruso” es así, una muestra idónea de un producto que enmarca la resistencia social, en el que se dejan notar signos distintivos de la sociedad en la cual tiene su origen, supliendo las necesidades de consumo de sus habitantes, al representar sus costumbres y creencias, y exponerlas frente a los lineamientos impuestos por la élite dominante, contrastando los significados de estos, con su interpretación regionalista, la cual hace que realmente se inmiscuyan cómo elementos propios de una cultura emergente en la ciudad. Dentro de este emerger, donde se entiende a la cultura popular, cómo, condenada a la incorporación de normas morales del comportamiento, existe otro grupo doblemente condenados, primeramente por pertenecer a la cultura popular, y segundo por sus dotaciones de identidades especiales, en el sentido de ser propensos a la burla, siendo unos entes de la “rareza”, dentro de otra supuesta “rareza”, que no es rareza, sino cultura popular, que sería entonces, lo menos “raro”, al no ser ésta una estructura piramidal, en el sentido de su agrupación en cuanto a un centro, sino a una incorporación, re inserción y re significación de lo popular. Lo feo entonces, toma su carácter antagónico, en la medida de ser, no bonito, sino, un método atrayente de la atención, constituyendo en este sentido de lo interesante, cómo una belleza, que se convierte en un término inalcanzable para la moral, ya que ésta connotación de belleza, equivale a la capacidad de los sentimientos de ser exteriorizados, mediante un proceso artístico, ni cómo buenos ni malos, sino, cómo un método de comunicación entre los seres humanos, en el que el arte, recrea esta forma, esta figura, que trata de dar imágenes concretas, de esos campos(sentimientos) del alma de los implicados.es
dc.description.sponsorshipTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2014es
dc.format.mediumapplication/pdfspa
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación social - Investigaciones - Colombiaes
dc.subjectCultura - Investigaciónes
dc.subjectIdentidad culturales
dc.titleUso Carruso, modelo del: Carácter antagónico de lo “feo”. Análisis comunicacional de las prácticas del hablar en la performancia de “Uso carruso” y su significación de la cultura popular Cartageneraes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0