Show simple item record

dc.contributor.authorMercado Sanmartín, Marian
dc.contributor.authorTorres Tolosa, Yaquelin
dc.date.accessioned2014-10-30T19:52:41Z
dc.date.available2014-10-30T19:52:41Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationT305.8960861 / M533es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/1025
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3622
dc.descriptionTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2010es
dc.description.abstractDespués de haber realizado el análisis de contenido de la reportería gráfica de las secciones locales de los periódicos El Universal, Q’hubo y La Verdad, correspondientes a los meses de julio de 2009 hasta julio de 2010 y tomando un ejemplar por mes, podemos concluir que: Primero hay que señalar que esta investigación parte del hecho de que los medios de comunicación son un reflejo de la realidad. La realidad que se investiga es la ciudad de Cartagena de Indias, que históricamente ha sido reconocida como una ciudad de negreros, debido a la mezcla que hubo en la época de la colonia entre los negros y negras esclavos y esclavas con los españoles e indígenas, esa tendencia aún está vigente y actualmente nos encontramos con que en la ciudad hay una marcada población de afrodescendientes, que se encuentra en situación vulnerable y que los aquejan las diferentes problemáticas que presenta la ciudad: no hay vivienda digna, no hay educación, no hay oportunidades laborales y se encuentra, en su mayoría, distribuida en barrios que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad, es decir, que se caracterizan por tener bajos recursos económicos, no cuentan con los servicios públicos básicos, etc. Al ser la población más afectada de la ciudad es coherente afirmar que van a ser más retratados en los medios de comunicación locales en estas condiciones; lo que vemos es que en vez de que los medios, en este caso los impresos, ayuden a que esta situación cambie, lo que hacen es que esta concepción que se tiene sobre ellos se consolide y reafirme. Una situación que persiste en esta población es que el afrodescenidente sigue presentando las mismas problemáticas a través de los años, no se ve un avance claro principalmente en el tema del reconocimiento, que es el principio de todo y lo que les permitirá avanzar en la mejora de las condiciones en que viven los afro. Pero, no podemos decir tampoco que es una comunidad que se quedó estancada, hay que reconocer que muchos afro hoy en día son conscientes de lo que son, se aceptan tal cual como son y viven orgullosos de lo que son, por lo que han logrado muchos avances en el tema del reconocimiento y han podido reclamar sus derechos y han demostrado que el afrodescendiente no sólo tiene aptitudes para el baile y para el deporte, sino que puede llegar más lejos y desempeñarse en otros ámbitos laborales. Lo que sucede es que el sistema social donde vivimos no nos permite dar cuenta de ello; es un sistema cerrado y cíclico, donde dominan unos y el poder siempre permanece en esas mismas manos, y en una ciudad como Cartagena de Indias donde la élite está compuesta por “blancos”, a ellos no les conviene que el afrodescendiente se de cuenta que tiene los mismos derechos que él, y que tiene las mismas capacidades para ocupar cargos públicos, administrar empresas, bancos o tener un excelente desempeño en cualquier ámbito de la sociedad. Implícitamente cada fotografía te dice cómo vive el afrodescenidente, dándote a entender que sólo tienen dos opciones para progresar (El deporte y el baile), porque del resto no hay referentes. Y eso que se trasmite implícitamente en cada texto, se reproduce tanto de afuera para dentro (racismo), como de a dentro para dentro (endoracismo). Es conviene para ellos y para ellas que el afrodescendiente y la afrodescenidenta no sepan de todo lo que son capaces de hacer, porque así seguirán siendo subordinados y subordinadas, y las élites continuarán siendo las mismas, es decir que el poder no podrá circular. El análisis de contenido de la reportería gráfica de las secciones locales de los periódicos El Universal, Q’hubo y La Verdad, correspondientes al periodo de julio de 2009 hasta julio de 2010, seleccionando un ejemplar por mes al azar, permitió evidenciar que la imagen que proyectan estos medios impresos de la población afrodescendiente no dista mucho de la realidad, pues encontramos que los negros tienen mayor presencia en los ámbitos deportivo y judicial (“Sucesos”). Los afrodescendientes tienen una amplia participación en el deporte porque este es uno de sus fuertes, estudios han demostrado que ellos se caracterizan por poseer grandes aptitudes físicas para las disciplinas deportivas, esto se debe a su condición anatómica que los hace ser grandes atletas y deportistas. Otra razón, que puede explicar la marcada abundancia de esta población en el deporte, puede ser el afán por mejorar sus condiciones económicas, pues el deporte les brinda una opción de vida que les permite tener ingresos, acceder al estudio tanto de educación básica, media y secundaria como superior, y así mejorar su calidad de vida. Vemos que en deportes como el béisbol, boxeo, fútbol y levantamiento de pesas, los afrodescendientes tienen una marcada participación debido a que históricamente han sido los más practicados en esta región. Otra razón son los referentes con los que cuenta esta población, como Pambelé en el boxeo o Edgar Rentería en el béisbol, que han alcanzado grandes logros y triunfos en estas disciplinas deportivas. Además de que no se necesita mucha inversión económica para practicarlos. Otro campo en el que se destacan, aunque negativamente, es en el judicial, pues casi siempre se ven implicados en crímenes, robos, ataques, asaltos y demás delitos que infringen la ley y son condenados por estos hechos. Se convierte en algo extraño que no aparezca un afrodescenidente como víctima o victimario en una página de “Sucesos” de El Universal o La Verdad, los primeros planos y el plano medio son los más constantes, como queriendo decir “no se te puedo olvidar este rostro, mira cual es el color de piel del delincuente”, produciendo así los prejuicios y estereotipos que hay sobre ésta comunidad. En judiciales hay una marcada presencia de afrodescendientes que cometen delitos, o que son víctimas de accidentes de tránsito o asesinatos. La gran abundancia de esta población en este tipo de páginas del periódico reafirma y refuerza los prejuicios y estereotipos que tienen los cartageneros, pues siempre se les tilda de ladrones, asesinos, sujetos peligrosos, malandros o de pandilleros. Lo que sucede con los afrodescendientes como lo afirma nuestro entrevistado Edwin Salcedo, es que por uno pagan todos, sí un negro se equivoca o comete un delito, lo primero que se escucha es “tenía que ser negro” es decir, no se equivocó él solo, lo hicieron todos los negros, caso contrario si se equivoca un blanco, su comunidad no paga por su error, lo que sí sucede con la comunidad afrodescendiente. Por ello los prejuicios y estereotipos se reafirman cada vez más. No hay que dejar de lado que la mayoría de afrodescendientes que aparecen en estas fotografías son hombres y no distinguen edad; adolescentes, jóvenes y adultos. En contraste con estos dos ámbitos donde hay un gran número de afrodescendientes presentes, nos encontramos con un panorama desolador en espacios como el político, el económico y el ámbito nacional, lo que significa que en Cartagena hay una marcada ausencia de personas afro que ocupen altos cargos administrativos y que sean grandes empresarios, accionistas o políticos destacados. También observamos que en la mayor parte de las fotografías, los afrodescendientes aparecen con la ropa en mal estado y vieja; se ven desaliñados, sucios, como si no fueran personas desaseadas, lo que trae como consecuencia que las personas tengan la concepción de que todo lo afro es pobre y desaseado. Entonces la pregunta sería ¿Dónde están los negros y negras profesionales que se destacan en diferentes campos por tener una amplia formación académica? A caso, todos se dedican a lo mismo, ¿al deporte o a delinquir? No queremos creer que esto sea así, por esto le apostamos a este proyecto, para a partir de un análisis de la prensa local del papel que protagonizan los afrodescendientes en la vida cotidiana de la ciudad, realizar una propuesta de reportería gráfica que manifieste una imagen “afro” diferente a la imagen tradicional afrocartagenera, que muestran los medios de comunicación de prensa de Cartagena de Indias. En esta se mostraron a esas personas afro que se destacan en ámbitos que parecen inhóspitos para ellos: Política, Economía, ámbito Nacional, Derecho y Ciencias Políticas o Investigación, queremos mostrar que sí hay afrodescendientes y afrodescendientas destacadas en la ciudad, y que sirvan de referentes para que los demás miembros de esta población vean que pueden ser más que deportistas o convertirse en un delincuente. La exposición fotográfica titulada PRESENTES!! fue un producto comunicacional muy bueno y pertinente que generó impacto y captó la atención de quienes transitaban los pasillos del primer piso de la Universidad de Cartagena, quienes observaban esas fotografías en forma de tendedero de ropa que mostraban un mensaje claro y contundente: que los afrodescendientes si están PRESENTES!! en ámbitos diferentes al deporte y las artes, y que también le aportan mucho a esta sociedad desde esferas como la política, la economía, la investigación, el derecho y las ciencias políticas.es
dc.format.mediumapplication/pdfspa
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAfrodescendienteses
dc.titleAfro descendientes en Cartagena de Indias: Una imagen en construcciónes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0