Memoria y cultura: el caso del conflicto Armado en Rocha, periodo 2001 – 2018
Pájaro Martínez, Jasmar Jesús | 2019
Esta investigación se realizó en un espacio temporal que inicia en el año 2001, periodo en el cual las AUC incursionan por primera vez en el territorio y finaliza en 2018. En ese espacio de tiempo se analizan las características culturales, las narrativas de los hechos victimizantes, las afectaciones psicológicas y la resistencia social. Esta comunidad negra tiene una forma organizativa propia, poseedora de un pasado y una cultura en común que la distingue de otros grupos étnicos (Ley 70, 1993, art. 2) que padeció de forma directa la violencia estructural del conflicto. Hoy la ley 1448 de 2011 y su decreto 4635 del mismo año, señalan, entre otros aspectos, que el territorio es comprendido y reconocido como la base fundamental de su cultura, incluyendo la vida anímica, espiritual y simbólica. Estas comunidades tienen una protección especial de carácter integral, donde se debería respetar los principios de autonomía y autodeterminación. El rescate y visibilización de las voces de las víctimas se convierte en un elemento representativo de la memoria colectiva, pues hace parte obligante de la reparación holística de los sujetos y colectividades víctimas del conflicto armado.
LEER