1 Fortalecimiento de la Lectoescritura Mediante el Empleo de la Plataforma Digital Educaplay en Estudiantes del grado 2º de la Institución Educativa Rural los Pozos de San Vicente del Caguán-Caquetá Liliana Fierro Tovar Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena Phd. Audin Aloiso Gamboa Suárez Director Trabajo de Grado Corregimiento los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán Caquetá-Colombia 20/09/2024 2 Dedicatoria A Dios dueño y señor de mi vida, quien permite que mis sueños se hagan realidad. A mi esposo Isidro Martínez, por su amor incondicional, apoyo constante y comprensión en cada etapa de este proceso. A mis hijos Andrés Elías y Josué David Martínez Fierro, quienes han sido mi motivación a avanzar en los procesos de la vida. A mis padres Silvestre Fierro Calderón (Q.P.D) y María Cecilia Tovar (Q.P.D) quienes colocaron los primeros pilares en mí, para ser quien soy y obtener un logro más en mi vida hoy. Liliana Fierro Tovar 3 Agradecimientos En primer lugar doy las gracias a Dios, por darme la vida las fuerzas y la voluntad para lograr sacar adelante este proyecto, también agradezco a los docentes y directivas de la universidad de Cartagena por brindarme sus valiosas enseñanzas. A los estudiantes y maestros de la institución educativa los Pozos por su apoyo y colaboración durante la realización de cada una de las fases de este proyecto. Agradezco además a mi familia y mis amigos por toda la colaboración brindada, por su comprensión y sus palabras de aliento que fueron esenciales para no desfallecer en este proceso, para todos con mucho aprecio y cariño un Dios les pague. Liliana Fierro Tovar 4 Contenido Introducción .....................................................................................................................13 Planteamiento y formulación del problema ..................................................................14 Planteamiento .................................................................................................................14 Formulación ...................................................................................................................15 Antecedentes ..................................................................................................................17 Justificación ....................................................................................................................21 Objetivo general ............................................................................................................22 Objetivos específicos ......................................................................................................22 Supuestos y constructos ................................................................................................22 Alcances y Limitaciones ...............................................................................................24 Marco de Referencia ........................................................................................................25 Contextual ......................................................................................................................25 Normativo ......................................................................................................................27 Teórico ...........................................................................................................................32 Conceptual .....................................................................................................................36 Metodología ......................................................................................................................43 Tipo de Investigación .....................................................................................................44 Modelo de Investigación ...............................................................................................46 5 Fases del Modelo ...........................................................................................................47 Población y muestra ......................................................................................................49 Categorías de estudio .....................................................................................................51 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .........................................................53 Valoración de instrumentos por expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad ........55 Ruta de Investigación ....................................................................................................56 Técnicas de análisis de la información .........................................................................57 Intervención Pedagógica o Innovación TIC, institucional u otra ...............................60 Análisis, Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................88 Referencias Bibliográficas ...............................................................................................94 Anexos ............................................................................................................................104 6 Lista de Figuras Figura 1 Resultados Pruebas Saber 11 Año 2022 ................................................................. 16 Figura 2 Resultados Pruebas Saber 11 Año 2022 I.E Los Pozos 17 Figura 3 Mapa Municipio de San Vicente del Caguán 25 Figura 4 Proceso del aprendizaje de la lectoescritura 39 Figura 5 Interfaz Educaplay 41 Figura 6 Diseño de la metodología del trabajo de investigación 44 Figura 7 Fases del modelo de investigación Correlacional 46 Figura 8 Interfaz Plataforma Educaplay 48 Figura 9 Formula Correlacional de las variables establecidas 58 Figura 10 La docente explica la dinámica de la prueba 62 Figura 11 Gráfica resultados prueba diagnóstica 63 Figura 12 Pregunta uno de la prueba diagnóstica 64 Figura 13 Pregunta dos de la prueba diagnóstica 64 Figura 14 Pregunta tres de la prueba diagnóstica 65 Figura 15 Pregunta cuatro de la prueba diagnóstica 66 Figura 16 Pregunta cinco de la prueba diagnóstica 66 Figura 17 Pregunta seis de la prueba diagnóstica 67 Figura 18 Pregunta siete de la prueba diagnóstica 67 Figura 19 Pregunta ocho de la prueba diagnóstica 68 Figura 20 Pregunta nueve de la prueba diagnóstica 69 Figura 21 Pregunta diez de la prueba diagnóstica 69 Figura 22 Pregunta once de la prueba diagnóstica 70 Figura 23 Pregunta doce de la prueba diagnóstica 71 Figura 24 Pregunta trece de la prueba diagnóstica 71 Figura 25 Pregunta catorce de la prueba diagnóstica 72 Figura 26 Pregunta quince de la prueba diagnóstica 72 Figura 27 Pregunta dieciséis de la prueba diagnóstica 73 Figura 28 Pregunta diecisiete de la prueba diagnóstica 74 Figura 29 Pregunta dieciocho de la prueba diagnóstica 74 7 Figura 30 Pregunta diecinueve de la prueba diagnóstica 75 Figura 31 Pregunta veinte de la prueba diagnóstica 75 Figura 32 Interfaz ejercicio de lectoescritura 113 Figura 33 Interfaz Plataforma Educaplay 114 Figura 34 Test con las vocales 114 Figura 35 Actividades con las letras m, p, l, n, s, t, d 115 Figura 36 Actividades con las letras D, F, N, y T. 115 Figura 37 Actividades con las Letras B, Y, G y H 116 Figura 38 Actividades con las letras ch, ca, co, cu, que, qui, j y v 116 Figura 39 Actividades con las letras, ce, ci, k, ñ, r y rr 116 Figura 40 Actividades con las letras, ll, w, x, y z 116 Figura 41 Actividades con las combinaciones tr, bl, pr, cl, y fl 117 Figura 42 Interfaz herramienta Educaplay 117 Figura 43 Instrucciones sobre el uso de Educaplay 118 Figura 44 Realización de ejercicios con las vocales 119 Figura 45 Los estudiantes realizan ejercicios con las consonantes (d, f, n y t) 119 Figura 46 Realización de ejercicios con las consonantes B, Y G y H 120 Figura 47 Realización de ejercicios con las consonantes ch, ca, co, cu, que, qui, j y v 121 Figura 48 Realización de los ejercicios con las letras ll, x, y, z 121 Figura 49 Realización de los ejercicios de la plataforma Educaplay 122 Figura 50 Ejercicios en la plataforma Educaplay 122 Figura 51 Realización de ejercicios en educaplay 123 Figura 52 Prueba Postest 127 Figura 53 Evidencias de la Prueba Postest 128 Figura 54 Gráfica resultados del Postest 82 8 Lista de Tablas Tabla 1 Operacionalización de la variable independiente 49 Tabla 2 Operacionalización de la Variable dependiente 49 Tabla 3 Población objeto de estudio 51 Tabla 4 Ruta o Procedimiento de investigación 56 Tabla 5 Organizador Gráfico análisis de las estrategias 60 Tabla 5 Resumen resultados prueba diagnóstica 76 Tabla 6 Secuencia Didáctica 113 Tabla 7 Diario de Campo Implementación de la Propuesta Pedagógica 118 Tabla 8 Resumen de Resultados en la prueba Postest 83 Tabla 9 Contraste entre los resultados del Pretest frente al Postest 84 9 Lista de Anexos Anexo 1 Carta Aval Institucional 104 Anexo 2 Autorización uso de imágenes 105 Anexo 3 Carta Validez de Instrumentos 106 Anexo 4 Cuestionario Prueba Diagnóstica 107 Anexo 5 Secuencia Didáctica 113 Anexo 6 Diario de Campo 118 Anexo 7 Prueba Postest 127 Anexo 8 Evidencias Prueba Postest 128 10 Resumen Título: Fortalecimiento de la Lectoescritura Mediante el Empleo de la Plataforma Digital Educaplay en estudiantes del grado 2º de la I.E.R. los Pozos de San Vicente del Caguán-Caquetá Autor(es): Fierro Tovar Liliana Palabras claves: Lecto-escritura, Lenguaje, Educaplay, Tecnología, Educación Resumen: El presente estudio de investigación tuvo como objetivo primordial fortalecer el aprendizaje de las destrezas de la Lecto-escritura por medio del uso de la plataforma educativa Educaplay, en estudiantes del grado 2do de la Institución Educativa los Pozos del municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), quienes presentaban déficit en el dominio de la lectoescritura, para lo cual fue necesario el diseño de una metodología de investigación con enfoque cuantitativo, de tipo Correlacional y un modelo de investigación Aplicada, donde se contó con la participación de una población de doce estudiantes. El desarrollo de las diferentes fases de este estudio, permitieron cumplir con los objetivos planteados, aplicándose una prueba diagnóstica y estableciéndose los conocimientos previos de lectoescritura que poseían los estudiantes, luego se diseñó la estrategia didáctica con el uso de la plataforma Educaplay. Paso seguido se implementó la estrategia pedagógica, y se procedió a aplicar la evaluación final, estableciéndose el alcance de la estrategia didáctica, al contrastar los resultados de las pruebas aplicadas, donde se observó que en el Pretest, cinco estudiantes alcanzaron el nivel de aceptable, y siete obtuvieron resultados insuficientes y en el Postest un estudiante logró alcanzar el nivel excelente, tres alcanzaron el nivel sobresaliente, siete se ubicaron en el nivel bueno y uno alcanzó el nivel aceptable. Los resultados permitieron concluir que la estrategia pedagógica mediada con el uso de la plataformas digital Educaplay permitió el fortalecimiento de las competencias de lectoescritura en los estudiantes del grado 2do de la I.E. Los Pozos. 11 Abstract Títle: Strengthening Literacy through the Use of the Educaplay Digital Platform in 2nd grade students of the I.E.R. The Wells of San Vicente Del Caguán-Caquetá Author(s): Fierro Tovar Liliana Key words: Reading-writing, Language, Educaplay, Technology, Education Summary: The primary objective of this research study was to strengthen the learning of reading-writing skills through the use of the Educaplay educational platform, in 2nd grade students of the Los Pozos Educational Institution of the municipality of San Vicente Del Caguán. (Caquetá), who had a deficit in the domain of reading and writing, for which it was necessary to design a research methodology with a quantitative approach, Correlational type and an Applied research model, where the participation of a population of twelve students. The development of the different phases of this study made it possible to meet the stated objectives, applying a diagnostic test and establishing the prior knowledge of reading and writing that the students had, then the teaching strategy was designed with the use of the Educaplay platform. Next, the pedagogical strategy was implemented, and the final evaluation was applied, establishing the scope of the didactic strategy, by contrasting the results of the tests applied, where it was observed that in the Pretest, five students reached the acceptable level. And seven obtained insufficient results and in the Posttest one student managed to reach the excellent level, three reached the outstanding level, seven reached the good level and one reached the acceptable level. The results allowed us to conclude that the pedagogical strategy mediated with the use of Educaplay digital platforms allowed the strengthening of literacy skills in 2nd grade students of the I.E. The Wells. 12 Introducción Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza- aprendizaje desempeñan un papel crucial en el mejoramiento de los niveles académicos, de los estudiantes. Este enfoque innovador busca aprovechar las herramientas digitales para potenciar el desarrollo de habilidades lingüísticas esenciales desde edades tempranas, para que los estudiantes logren avanzar en su desempeño académico y profesional, obteniendo un alto grado de competitividad, en la era de las tecnologías. Esta investigación permitió identificar y realizar el planteamiento y la formulación de la situación problema, indagar sobre los antecedentes del problema y el uso de las TIC en el ámbito de la educación, estableciéndose un objetivo general y cuatro objetivos específicos, al igual que los supuestos, los constructos, el alcance y las limitaciones de conectividad y de acceso a internet por parte de los estudiantes. Este estudio cuenta con un minucioso marco de referencia, el cual se nutre con los marcos contextual, normativo, teórico y conceptual. La metodología de investigación utilizada fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional con modelo de investigación aplicada, se estableció una hipótesis correlacional positiva, con sus correspondientes variables dependientes e independientes. El estudio se llevó a cabo con la población estudiantil de la I.E. Los Pozos, de donde se tomó una muestra por el método de conveniencia de 12 alumnos. Se realizaron las pruebas pretest y postest, se elaboraron las secuencias didácticas, las cuales se llevaron a la práctica y se registraron en el diario de campo. Los resultados de las pruebas se sometieron al correspondiente análisis, y se estableció que la estrategia de enseñanza, sirvió para mejorar los niveles de dominio de la lectoescritura de los estudiantes del grado 2do de la I.E. Los Pozos. 13 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema Planteamiento La lectura y la escritura son destrezas fundamentales con las cuales deben contar las personas para su desarrollo personal y para poder acceder a todo un universo de información que se encuentra a su alcance. Leer y escribir correctamente son habilidades esenciales que no solo facilitan la comunicación efectiva, sino que también son pilares cruciales para el desarrollo académico y profesional, debido a que una adecuada lectura permite acceder a datos importantes, comprender conceptos y ampliar el conocimiento. Por otro lado, escribir correctamente no solo facilita la expresión de ideas, sino que también contribuye a la claridad y persuasión en la comunicación escrita, habilidades esenciales en diversos ámbitos de la vida. Ambas competencias son indispensables para el éxito en la educación, la carrera laboral y la participación plena en la sociedad. Es decir que la lectoescritura es la base principal para que las personas puedan mejorar sus competencias. En ese sentido en Colombia a través del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Información; Colciencias (2022) y el Departamento del Caquetá, se viene implementando el plan de ciencia, Tecnología e Innovación para el Caquetá; cuya finalidad es lograr impulsar la economía regional de modo que sea competitiva; estructurada por sistemas de producción sostenibles; con un fuerte componente de conocimiento agregado a alto nivel, a través del aprovechamiento responsable de los recursos naturales. La visión de futuro que proyecta dicha región, incluye una capacitación académica avanzada por medio de la innovación en la educación que permita el pleno desarrollo de las personas y aunado a ello el progreso del territorio. 14 Sin embargo a pesar de los esfuerzos institucionales por mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes, aún se presentan falencias y dificultades en los alumnos en cuanto al dominio de la habilidad de la Lecto-escritura. La I.E.R. Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán, no es ajena a esta problemática, puesto que en los estudiantes del grado 2do de Básica Primaria, se observa que presentan falta de fluidez al leer las palabras más complejas, la lectura es lenta y silábica, no logran automatizar el proceso; presentan errores de equivalencia fonológica, omiten palabras o trozos de palabras y sustituyen algunos sonidos por otros. Formulación Para el año 2022, como se puede apreciar en la figura 1, los resultados de las pruebas saber 3, 5 y 9, donde la región de los llanos, en la cual se encuentra ubicado el departamento del Caquetá se posicionó en el penúltimo lugar entre todas las regiones del país en el promedio concerniente a la competencia de lenguaje (Lectura); realidad que demuestra que los estudiantes en esta región poseen un nivel bajo en cuanto al dominio de la habilidad de Lecto-escritura. Este hecho que evidencia el Icfes (2022); permite establecer que se requieren de acciones que conlleven a que los educandos puedan mejorar en habilidad lectora. 15 Gráfico 1 Resultados pruebas saber 3, 5 y 9 año 2022 Nota: Tomado de Icfes (2022); https://www.icfes.gov.co/documents/39286/17451208/Informe+Nacional+Saber+359_09_09_22-2_SAYD.pdf En ese orden ideas los estudiantes del grado 11 de la I.E.R Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán, en las pruebas Icfes (2022); tal como se muestra en la figura 2, obtuvieron un promedio de 50 puntos, en la competencia de lectura, puntaje que ubicó a dicho colegio en el puesto 10.242, entre 14.207, de las Instituciones Educativas del país. Estos resultados demuestran que hay una enorme brecha entre los estudiantes de los colegios que ocupan las primeras posiciones en Colombia y los educandos de la I.E.R Los Pozos, debido a que los promedios de los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones no han sido los mejores. Por lo anterior surge la pregunta: ¿Cómo mejorar la destreza de la lectoescritura, en los estudiantes del grado 2 de la I.E.R los Pozos de San Vicente del Caguán, mediante el uso de la plataforma digital Educaplay? https://www.icfes.gov.co/documents/39286/17451208/Informe+Nacional+Saber+359_09_09_22-2_SAYD.pdf 16 Figura 2 Resultados Pruebas Saber 11 Año 2022 Nota: En esta figura se observa que los estudiantes del grado 11 de la I.E.R obtuvieron un promedio de 50 puntos en la competencia de Lecto-escritura. Antecedentes del problema La problemática del déficit en el dominio de la Lecto-escritura, no es una situación aislada debido a que se presenta tanto en el ámbito nacional como internacional, prueba de ello son los diferentes estudios que se han adelantado sobre este tema en particular. En ese sentido Barona C. (2018); a través de la investigación titulada identificación de problemas de lectoescritura de niños y niñas de 3º grado de básica primaria de la Institución Educativa Agroindustrial Capitán Bermúdez, por medio de una investigación cuantitativa, estableció que existen dificultades en los estudiantes para comprender lo que leen, les cuesta encontrar las ideas principales, se les dificulta llevar una secuencia en la lectura, les cuesta entender palabras nuevas; y el 16.66% manifiesta que presentan deficiencias en la comprensión lectora, ello debido a que no poseen hábitos de lectura en su hogar ni en la escuela y se les 17 dificulta interpretar entre otras deficiencias. Esta investigación provee elementos bastante fuertes sobre la problemática de muchos educandos en cuanto a la Lecto-escritura. Por su parte Castillero B. (2018), en su investigación titulada el proceso de lectura y escritura desde una perspectiva global, concluyó que las propuestas didácticas para enseñar a leer y escribir y perfeccionar esas competencias requieren de un marco de referencia más amplio que facilite ampliar y profundizar el conocimiento del habla, de la lengua, del lenguaje y del aprendizaje. Esto se traduce en que se hace necesario profundizar e indagar de forma minuciosa sobre el tipo de estrategia que se debe emplear en el contexto académico para que el estudiantado pueda afianzar de manera significativa, las competencias de la lectoescritura. De igual manera en el trabajo de investigación realizado por Cotera L. et al (2020); sobre la influencia de la Lecto-escritura en el rendimiento académico de los estudiantes del grado primero de la I.E.R La Cadena del municipio de Carepa, a través de una investigación formativa con enfoque cualitativo, establecieron que los estudiantes presentan dificultades para asociar imágenes con palabras y reconocer las letras, problema que se agudiza aún más debido al uso de estrategias educativas poco atractivas lo cual se refleja en el bajo dominio de la Lecto-escritura, por parte de los estudiantes. Esta investigación muestra como los métodos de enseñanza tradicionales, pueden influir en el déficit de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte el estudio adelantado por Atencio L. et al (2020); cuyo objetivo fue evidenciar por medio de una investigación de enfoque cualitativo, las principales problemáticas que se manifiestan en los niños de tercer grado de la institución educativa de Puerto Bogotá, con respecto a la lectura y la escritura, lograron identificar diferentes dificultades como lectura silábica, falta de comprensión de textos, lectura lenta y faltas ortográficas. Este grupo de 18 investigadores por medio de sus hallazgos, muestran la realidad que de muchos estudiantes, cuya mayor falencia es el poco dominio de la lectura. En el ámbito internacional se encuentra el estudio realizado por Rivas W. et al, (2020); cuyo propósito fue determinar las dificultades de lectoescritura en niños y Niñas de primer ciclo de educación básica, en centros escolares Públicos del turno vespertino de la ciudad de San Miguel, a través de una investigación Cualitativa; determinaron que los estudiantes evidencian serias dificultad de lectoescritura es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultad reiterada y persistente para aprender a leer, es decir, se presentan deficiencias en habilidades requeridas para que se produzca el proceso de lectoescritura. Este estudio coincide con la situación que se observa en los estudiantes del grado 2do de la I.E.R Los Pozos, a quienes les cuesta poder leer de manera fluida. Como muestran las anteriores investigaciones, la dificultad en cuanto al dominio correcto de la destreza de la lectura se presenta tanto en el contexto nacional como internacional. De igual manera existen investigaciones que dan cuenta del uso de las TIC, como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de la Lecto-Escritura, de las cuales se relacionan algunas de ellas a continuación. El uso de las TIC, vienen cobrando mucha relevancia en el ambiente escolar, si se tiene en cuenta que los jóvenes en la actualidad son nativos digitales y les atrae sobre manera las tecnologías, en ese sentido en el trabajo realizado por González L. et al (2020); los investigadores establecieron que Las TICS dentro de los procesos de lectoescritura han otorgado al docente y a estudiante nuevas formas o maneras de abordar los contenidos, y más aún en el marco tecnológico en que se desarrolla nuestra sociedad es de vital importancia que pase de ser 19 una idea a una realidad ya que está demostrado el impacto sobre el aprendizaje. Los estudiantes mostraron significativas mejoras en los procesos de Lecto-escritura con el apoyo de las TIC. Por otra parte en el contexto internacional en la investigación realizada por Baldeón P y Ulco L. (2020); mediante un estudio Biográfico, se demostró que tanto los estudiantes como los padres de familia y docentes, consideran que es de importancia el uso de las TIC en el desarrollo de la lectoescritura, es decir, este proceso tiene un alto nivel de aceptación en el proceso de aprendizaje a nivel mundial. Esta investigación muestra que existe un alto grado de aceptación en la comunidad estudiantil del uso de las TIC, como apoyo en los currículos escolares. Más adelante en el estudio adelantado por Vanegas L. (2022), se llevó a cabo una búsqueda de artículos académicos en diferentes bases de datos, que abordan la relación TIC- escuela básica y media en Colombia y posteriormente se realizó un análisis cualitativo y documental, abierto, axial y selectivo, cuyo resultado mostró seis tendencias de investigación: aproximaciones históricas sobre las TIC en la escuela; formación docente en TIC; brecha digital; reconfiguraciones de la escuela; subjetividad juvenil y del maestro y factores de aprovechamiento de las TIC en la escuela. Los diferentes estudios realizados sobre el empleo de las Tecnologías en la enseñanza, permiten inferir que El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en contextos escolares es crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ya que estas herramientas facilitan el acceso a información, fomentan la participación activa de los estudiantes y promueven el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el siglo XXI. Además, las TIC permiten la personalización del aprendizaje, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de estudio, lo que contribuye a un ambiente educativo más inclusivo e interactivo. 20 Justificación Se observó que los estudiantes del grado segundo de la I.E.R Los pozos de San Vicente del Caguán, presentan un bajo dominio de la competencia de la Lecto-escritura, situación que genera dificultades para que estos educandos puedan acceder y comprender la información que se les brinda, lo cual se ve reflejado en los bajos niveles del rendimiento académicos y problemas para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento. El grupo de alumnos de la I.E. Los Pozos pertenecen a una comunidad campesina, dedicada a las labores del agro, son personas de extracción humilde, donde se evidencian las dificultades económicas al interior de las familias y falta de inversión social por parte de los gobiernos. Por ello es esencial ofrecerles a los niños, niñas y adolescentes una educación de calidad y brindarles las herramientas necesarias para que puedan mejorar su situación socioeconómica y así disminuir las brechas sociales. Teniendo en cuenta dicha problemática, la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el currículo del grado segundo de esta Institución se justifica por varias razones. En primer lugar, las TIC ofrecen recursos educativos interactivos que pueden estimular el interés y la participación activa de los estudiantes, facilitando así un aprendizaje más significativo. Además, el uso de herramientas digitales contribuye al desarrollo de habilidades tecnológicas esenciales para su futura inserción en una sociedad cada vez más digitalizada. Asimismo, la implementación de las TIC puede permitir una enseñanza más personalizada, atendiendo a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y equitativo. De forma concisa, la incorporación de las TIC en el aula busca potenciar el proceso educativo y preparar a los estudiantes para los desafíos tecnológicos del siglo XXI. 21 Objetivo general Mejorar la destreza de la lectoescritura, en los estudiantes del grado 2 de la I.E.R los Pozos de San Vicente del Caguán, mediante el uso de la plataforma digital Educaplay Objetivos específicos Diagnosticar las dificultades que presentan los estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos de San Vicente del Caguán, sobre la Lecto-escritura. Diseñar una estrategia pedagógica con Educaplay, para ayudar a los alumnos del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos de San Vicente del Caguán en el desarrollo de la lectoescritura. Implementar la estrategia didáctica diseñada con Educaplay para el fortalecimiento de la Lectoescritura en la población objeto de estudio. Evaluar los resultados de la implementación de la estrategia pedagógica apoyada en Educaplay para el mejoramiento de la lectoescritura en estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos. Supuestos y constructos Se pueden considerar como supuestos y constructos sobre el uso de las TIC para el mejoramiento de la competencia de la Lecto-escritura en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Rural (I.E.R) Los Pozos en San Vicente del Caguán los siguientes: Supuesto 1: La introducción de aplicaciones interactivas y recursos multimedia favorecerá la motivación de los estudiantes, aumentando su interés por la lectura y escritura. 22 Supuesto 2: El acceso a plataformas educativas y herramientas digitales facilitará la práctica autónoma, permitiendo a los estudiantes reforzar sus habilidades de Lecto-escritura de manera individualizada. Supuesto3: La exposición regular a entornos digitales promoverá la alfabetización digital de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos tecnológicos y comunicativos en el futuro. Supuesto 4: La implementación de actividades lúdicas y didácticas a través de las TIC contribuirá al desarrollo de habilidades lingüísticas, fomentando un aprendizaje más participativo y significativo. Supuesto 5: La retroalimentación inmediata proporcionada por las TIC permitirá a los docentes identificar áreas de mejora en tiempo real, adaptando así sus estrategias pedagógicas para abordar las necesidades específicas de cada estudiante. Constructo 1: Motivación para que los estudiantes puedan mostrar entusiasmo por la lectura. Constructo 2: La habilidad de la Lectoescritura es una competencia importante que los individuos deben adquirir para su desarrollo personal y profesional. Al considerar estos supuestos y constructos, la integración efectiva de las TIC en la enseñanza de la Lecto-escritura puede potenciar el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes del segundo grado, mejorando su competencia en este aspecto fundamental. 23 Alcances y limitaciones El alcance de este estudio consiste en que a través de la implementación de una estrategia pedagógica lograr el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lectoescritura en los 11 estudiantes del grado 2do de la I.E.R Los Pozos de San Vicente del Caguán, con el apoyo de la plataforma digital Educaplay, como herramienta para avanzar en el dominio de la capacidad cognitiva de la Lecto-escritura. Las limitaciones para el logro de los objetivos del presente estudio se presentan en los problemas de conectividad, debido a que la I.E.R. Los Pozos se encuentra ubicada en zona rural y los escasos equipos tecnológicos que dificultan la implementación de la estrategia didáctica mediada a través de la plataforma digital Educaplay. 24 Capítulo 2. Marco de Referencia Marco Contextual Para realizar el planteamiento del marco contextual, según lo señalado por Pozo R (2023), se deben llevar a cabo unos pasos importantes en el desarrollo de la investigación como son el Planteamiento de la perspectiva macro a la micro, la cual implica el Campo de Conocimiento, el área de investigación, la Temática o tema del estudio, y los sujetos de estudio; la Descripción de la zona de análisis y de estudio que implican la Problemática o problema de estudio, y la pregunta principal o pregunta problema; , la Representación del marco contextual que contiene el esquema y la argumentación,; y la Propuesta de trabajo a desarrollar, donde se tiene el título y subtitulo y la introducción al tema. Etapas que permiten que se realice un trabajo de forma ordenada y de manera gradual. En ese orden de ideas a continuación se describe la zona de estudio del presente trabajo de investigación. Corregimiento los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán Figura 3 Mapa Municipio de San Vicente del Caguán Tomado de: https://www.corpoamazonia.gov.co/region/caqueta/municipios/caq_san_vicente.html https://www.corpoamazonia.gov.co/region/caqueta/municipios/caq_san_vicente.html 25 Según lo señalado por FamilySearch (2024), Los pozos es una población ubicada en el municipio San Vicente del Caguán, Caquetá, situado cerca de la Vereda Guadualosa y Vereda El Dijen. Por su parte el municipio de San Vicente del Caguán está localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia, la capital departamental. Está bañado por los ríos Caguán y Yarí. Es la segunda ciudad más importante del departamento y de toda la región de la Amazonia colombiana tanto por su población, que según proyecciones oficiales alcanza 68.000 habitantes. Economía. La actividad económica, de este municipio está orientada principalmente a la ganadería, producción acuícola y frutas exóticas como el arazá, cocona, copoazú y maraco, como economía emergente secundaria se encuentra en la cadena de valor al sector de turismo, representada por el ecoturismo, agroturismo (procesos de producción de leche y sus derivados, carnes y sus derivados, proceso de cultivos orgánicos), turismo cultural y religioso (bailes típicos de la región como el sanjuanero y yariseño), turismo histórico (Fundación San Vicente del Caguán e historia del conflicto armado y potsconflicto) y turismo gastronómico (gastronomía típica rural). En la modalidad de turismo de naturaleza (senderismo, safarí, avistamiento de aves y fauna silvestre), y en la modalidad de turismo de aventura (canyoning, balsismo, ciclomontañismo). Institución Educativa Los Pozos Caquetá Esta Institución Educativa se encuentra legalizada, funciona en el Calendario A, se encuentra ubicada en zona rural, corregimiento los pozos del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá, funciona en la jornada de la mañana y durante los fines de semana, cuenta con 8 sedes, es una institución de genero mixto, en cuya sede principal se pueden cursar todos los grados desde preescolar hasta 11°, en tres de sus sedes se imparte clases desde los grados de preescolar hasta el grado noveno, y en las otras 5 sedes solo se enseña en la básica primaria. 26 Misión: La Institución Educativa Rural Los Pozos tiene como misión contribuir a la formación de seres humanos integrales, autónomos, críticos, competentes para promover su propio desarrollo, fundamentados en principios éticos del respeto, la tolerancia y la responsabilidad individual y colectiva, para mejorar su calidad de vida, fortaleciendo su sentido democrático, ecológico, y social, a través de la implementación de una educación con calidad que les permita trascender en la transformación de su contexto social. Visión: La Institución Educativa Rural los Pozos para el 2030 será reconocida por su calidad, excelencia, productividad y por ser generadora de cambios sociales a través de la formación integral de niños y jóvenes emprendedores, competentes y con principios éticos para desempeñarse en un mundo globalizado. Principios: Esta Institución Educativa se destaca por su principio sociológico, el cual apunta a la formación de seres humanos como personas competentes y emprendedoras, transformadoras del saber con calidad y excelencia hacia la productividad acorde con las exigencias de los avances tecnológicos, capaz de generar cambios sociales a través del respeto, la tolerancia y la responsabilidad individual, colectiva y ambiental, permitiéndole ser un ciudadano que busca soluciones a las problemáticas de su entorno. Marco Normativo Los Marcos Normativos son un conjunto de leyes, normas y reglamentos que se aplican a las funciones o actividades que se planea llevar a cabo y que deben ser identificados para que las actividades se realicen de manera armónica, sin incurrir en riesgos de tipo legal, según lo indicado por Seoane, J. A. y Álvarez N. (2020), este marco proporciona una estructura legal y regulatoria que garantiza el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos para la 27 ejecución de las diferentes actividades humanas dentro de una sociedad, asegurando así el orden y la coherencia en la aplicación de las leyes. Por ello para el desarrollo de la presente investigación, se tienen en cuenta las normas nacionales e internacionales. Contexto Internacional El uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje establece la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, por ello es esencial detallar el rol de los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil en lo concerniente a la implementación de las normas que regulan la práctica docente y sobre todo la innovación en este tema, según lo señalado por Méndez (2020). En ese orden de ideas la UNESCO (2024), apoya el uso de la innovación digital para ampliar el acceso a las oportunidades educativas y avanzar en la inclusión, mejorar la pertinencia y la calidad del aprendizaje, crear vías de aprendizaje a lo largo de toda la vida mejoradas por las TIC, reforzar los sistemas de gestión de la educación y el aprendizaje, y dar seguimiento a los procesos de aprendizaje, para lo cual dicho organismo trabaja en pro de desarrollar la alfabetización digital y las competencias digitales, centrándose en los docentes y los educandos. Aunado a lo anterior se tiene la Norma Internacional ISO 9004: 2009, la cual presenta un marco general, para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza, considerando el actual modelo educativo del nuevo diseño curricular. Norma cuyos criterios se articulan con la Taxonomía de Bloom para la era digital, que al ser aplicados se puede lograr el aprendizaje significativo del alumno. Por su parte la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones – CITEL, organismo asesor especializado de la OEA para temas de telecomunicaciones y TIC, es una organización que presta apoyo a los diversos países en la implementación de estos mandatos, aunando 28 esfuerzos y colaborando con otras instituciones interamericanas e internacionales involucradas con la temática. De igual manera el BID, financia el Proyecto Mesoamérica, el cual tiene como uno de sus objetivos desarrollar estudios sobre impacto de la banda ancha en la región. Sus resultados representarían insumos valiosos para definir planes efectivos para que la banda ancha impulse el desarrollo de estas economías. También es importante señalar que la ONU (2023), hace énfasis en que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948, es el primer instrumento jurídico internacional que reconoce a la educación como un derecho y en su artículo 26 establece que "Toda persona tiene derecho a la educación". Se trata de un instrumento jurídicamente no vinculante pero con una gran fuerza política y moral. Desde su aprobación, se ha reafirmado el derecho a la educación en numerosos tratados y declaraciones de derechos humanos aprobados por las Naciones Unidas. Otras normas internacionales en las cuales se fundamenta la educación son; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos 13 y 14), Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 28, 29), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (artículo 10), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (artículos 5, 7), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículo 24), Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (artículos 12.4, 30, 43, 45), Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (artículo 22) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 18). 29 Contexto Nacional En Colombia existen una serie de normatividades que regulan y le dan soporte jurídico a la práctica docente y a lo que tiene que ver con la implementación de las TIC, como herramientas de innovación tecnológica en la educación, en el país, en ese sentido se citan algunas de aquellas leyes y normas que fomentan la educación. En primer lugar es conveniente citar la Constitución Política Nacional (1991), la cual en su artículo 67 establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público con función social, del cual son responsables el Estado, la sociedad y la familia. De igual manera el artículo 70 señala que el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. En segunda instancia surge la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, o ley general de educación, que establece en su artículo 1o. que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; además señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Esta ley se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política, por la cual se define y desarrolla la organización y la prestación de 30 la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. Por su parte el Ministerio de Educación Nacional MEN (2006), estableció los estándares básicos de competencias entre las cuales se encuentran los estándares del área de lenguaje, donde se reconoce que el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana y que gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades, construyendo nuevas realidades. En ese orden de ideas el MINTIC (2023), creó el Plan Estratégico de Tecnologías e Información, (PETI), cuyo objetivo es que para el periodo 2023-2026, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad y para lograr su cumplimiento se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes. Cuatro transversales y cuatro verticales. (1) Comunidad; (2) marco regulatorio; (3) investigación, desarrollo e innovación; (4) gobierno en Línea. Los cuatro ejes verticales son: (1) educación; (2) salud; (3) justicia; (4) competitividad empresarial, con lo que se busca que el país pueda pasar de 38 millones a más de 71 millones de accesos móviles y fijos a internet, mejorando así la conectividad. De igual manera en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional MEN (2022), elaboró el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026, el cual constituye un documento orientador de la política educativa, que se materializa en estrategias, proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuya a la equidad compensando las 31 desventajas socioeconómicas y para generar igualdad de oportunidades y lograr resultados socialmente deseables para todos. Este Plan decenal tiene el propósito de que el estado adelante las acciones necesarias para que en todas las instituciones educativas a los estudiantes se les brinde una educación de calidad, apoyada en la innovación tecnológica. En síntesis en Colombia existen una serie de leyes, normas y disposiciones que apuntan hacia una educación de calidad, donde se logre la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), para mejorar la calidad y accesibilidad de la enseñanza, por lo cual se han venido implementado políticas y programas para promover su uso en las aulas, aunque los desafíos de infraestructura y capacitación aún persisten en algunas áreas, no obstante a ello se reconoce de manera general que las TIC pueden mejorar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para un mundo digitalizado, tal como lo señala el Decreto 88 de (2022); mediante el cual se busca el fortalecimiento tecnológico, por medio del Departamento Administrativo de la Función Pública, en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incentivando el uso de medios tecnológicos integrados. Marco Teórico El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado significativamente los procesos educativos, proporcionando nuevas herramientas y enfoques para la enseñanza y el aprendizaje. En particular, las TIC han demostrado tener un impacto notable en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes. Este marco teórico explora cómo las TIC pueden apoyar y mejorar los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, respaldado por diversas investigaciones y teorías. 32 Un estudio realizado por de Peralta L. et al, (2023) señala que las TIC ya se muestran como herramientas revolucionarias dentro del ámbito educativo, y que su importancia ha crecido considerablemente a raíz de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, aún queda una serie de retos por vencer para poder implementarlas eficientemente, lo que requiere de un arduo trabajo por parte de los docentes y de las propias instituciones educativas. Esto indica que se requiere de una verdadera voluntad de los entes gubernamentales comprometidos con la educación para una verdadera innovación tecnológica en el ámbito de la enseñanza. Las TIC abarcan una amplia gama de herramientas y recursos tecnológicos que facilitan la comunicación, la creación, el almacenamiento y la gestión de información. Su integración en la educación ha sido ampliamente estudiada y valorada por su potencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Según Hurtado (2024), las TIC son una herramienta tecnológica auxiliar básica en el proceso de formación académica, facilitando el acceso a recursos diversos y promoviendo métodos de enseñanza más interactivos y participativos, esenciales en la modernización de la educación superior y que su correcta implementación puede llevar a un enriquecimiento significativo del proceso de enseñanza-aprendizaje, preparando a los estudiantes para los desafíos de un mundo digitalizado. Existen diversas herramientas TIC que han sido implementadas en el proceso de enseñanza de la lectoescritura; entre ellas se encuentran las plataformas interactivas, los juegos educativos, y los programas de escritura y lectura digital. Beltrán G. y Echenique O (2024), destacan que la mediación pedagógica con las TIC, sirven para mejorar las habilidades lectoras. Esto se traduce en que las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas de manera adecuada y dirigida por parte de los docentes de una forma planificada, pueden hacer un aporte muy valioso en el logro de las competencias lectoras de los estudiantes. 33 Importantes teorías como la del aprendizaje constructivista y del aprendizaje significativo proporcionan un marco teórico sólido para entender el impacto de las TIC en la lectoescritura. Teoría constructivista El constructivismo es una teoría donde el aprendizaje no se obtiene de forma pasiva, sino de forma activa; en consecuencia, el conocimiento es una construcción del ser humano como producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos. Esta es una de las teorías más utilizadas en la actualidad y se relaciona con los siguientes teóricos: Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner y Lev Vygotsky. Según lo indica Torres (2019), el constructivismo sostiene que el conocimiento se construye activamente por el individuo a través de la experiencia y la interacción con el entorno. Destaca la importancia del contexto y la participación activa del aprendiz. Esta teoría dio origen a los conceptos de aprendizaje activo debido a que los aprendices construyen su propio conocimiento; zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre lo que un alumno puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con ayuda y el andamiaje que consiste en el apoyo proporcionado por un instructor o compañero más capaz para ayudar al aprendiz a alcanzar un nivel superior de comprensión. Teoría del aprendizaje significativo La teoría del aprendizaje significativo fue desarrollada por el psicólogo estadounidense David Ausubel. Esta teoría propone que el ser humano relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee. El aprendizaje significativo se basa en obtener un aprendizaje de calidad y de comprensión de conceptos, contrario al aprendizaje memorístico que se basa en memorizar conceptos sin la necesidad de comprenderlos. En ese sentido Ríos (2023), añade que esta teoría 34 sugiere que el aprendizaje es más efectivo cuando la nueva información se conecta de manera significativa con los conocimientos previos del alumno. En esta teoría surgen principios claves como el anclaje de nuevos conocimientos, donde la nueva información debe relacionarse con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz; los organizadores previos los cuales son herramientas o estrategias que ayudan a relacionar el conocimiento nuevo con el ya existente y la motivación que ofrecen las TIC para el aprendizaje, debido a que al estudiante se le deben brindar insumos motivadores para aprender y ver el valor de lo que está aprendiendo. De igual forma el aprendizaje significativo según lo señalado por Londoño N. (2023), citando a Ausubel (1983), se traduce en que el estudiante aprende realmente cuando relaciona los nuevos conocimientos adquiridos con los conocimientos que ya posee. Es decir que el aprendizaje del educando depende de la conexión de las informaciones nuevas con la estructura cognitiva, entendiendo la estructura cognitiva como el conjunto de conceptos e ideas de las que el alumno dispone, por lo cual es posible que a través de las TIC, los alumnos puedan aprender de manera significativa, algún tema en particular como es el caso de la Lectoescritura. En ese orden de ideas las teorías Constructivista y la del Aprendizaje Significativo, ofrecen diversas perspectivas y enfoques sobre cómo ocurre el aprendizaje y cómo puede ser facilitado de manera más efectiva con el uso de las TIC. Es por ello que la presente investigación apunta al uso de las herramientas TIC, como apoyo para el mejoramiento de las destrezas de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2do. Uso de las TIC, en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura Las herramientas TIC, en el ámbito educativo permiten crear ambientes de aprendizaje motivadores, que permiten que los estudiantes puedan avanzar en los procesos de 35 aprendizaje de la lectoescritura, tal como lo indican Médicis T (2018), quien en su trabajo de investigación concluyó que las TIC son herramientas pedagógicas que actualmente se consideran necesarias en cualquier área del aprendizaje, puesto que hacen parte de los contextos sociales y familiares que frecuentan a diario los estudiantes y además se relacionan estrechamente con la lectura y la escritura. Marco Conceptual En la actualidad, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha cobrado gran relevancia, ofreciendo oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria. A continuación, se presentan algunas citas relevantes sobre este tema. Las TIC pueden ser herramientas poderosas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en niños, al proporcionar recursos interactivos y motivadores que estimulan su interés y participación activa en el proceso educativo, según lo señala Castro et al (2007), cuya experiencia en el tema proporciona serios argumentos sobre lo beneficioso que resulta utilizar de manera adecuada las TIC, en el ámbito de la educación infantil. En ese mismo sentido el uso estratégico de las TIC en el aula puede promover la alfabetización digital y la competencia lectora, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, según lo afirmado por Pérez et al (2018). Es evidente en la actualidad en aprendizaje de las diferentes competencias académicas deben estar entrelazadas con el uso de las herramientas tecnológicas con miras a que las personas a la vez que aprenden y dominan las diferentes disciplinas académicas también puedan adquirir 36 conocimiento y un buen dominio de las competencias tecnológicas como un valor agregado en la educación. De igual forma las aplicaciones y programas educativos basados en TIC ofrecen oportunidades de personalización del aprendizaje, permitiendo adaptar los contenidos y actividades a las necesidades individuales de los estudiantes, lo cual es fundamental para promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, según lo indicado por Cuetos R et al (2019); esto se traduce en que el uso de los recursos educativos digitales, permiten que los docentes e instituciones educativas puedan adaptar sus currículos escolares a las necesidades particulares de los estudiantes, para que estos puedan avanzar y mejorar en el aprendizaje de la materia. Por otra parte la integración de las TIC en el aula de segundo grado de primaria puede favorecer la inclusión educativa, al proporcionar herramientas y recursos que atienden las distintas formas de aprender de los estudiantes, incluyendo aquellos con dificultades específicas en lectoescritura, Romero M. et al (2017). Esta afirmación se basa en que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, por lo cual es necesario que se puedan adaptar los contenidos académicos para que todos los estudiantes con sus diferentes capacidades, limitaciones o habilidades puedan avanzar en su proceso de aprendizaje. Es importante resaltar que el uso reflexivo y cuidados de las TIC en el contexto educativo puede potenciar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, promoviendo un enfoque más activo y participativo en el proceso de adquisición de habilidades de lectoescritura, según lo expuesto por Carvajal S, (2020), aspecto que es bastante esencial a fin de que los educandos puedan aprender a trabajar en equipo de manera organizada y coordinada, lo que 37 conlleva a que puedan ir generando su capacidad de liderazgo y de resolución de problemas tan en los contextos académicos como en la vida real. Las diferentes investigaciones realizadas por múltiples autores en lo concerniente al uso de las tecnologías en la educación, dan cuenta de la importancia y el potencial de las TIC como herramientas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria, destacando su capacidad para motivar, personalizar y enriquecer el proceso educativo. La Lecto-Escritura La competencia lectoral según Punin M (2021), citando a Stone (2019); es definida como el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura que se desarrolla en los primeros tres grados de la educación primaria y añaden que su aprendizaje inicia desde el nacimiento del niño hasta la edad de 8 años, debido a la importancia que se les otorga a las habilidades lingüísticas tempranas, pues se considera que la adquisición de la lectoescritura es un eslabón más del desarrollo de la competencia comunicativa. De igual forma Punin M (2021); citando a Ferreiro M (1971), agrega que existen varios niveles de desarrollo la lectoescritura, los cuales se sintetizan en: • Nivel concreto: el individuo no comprende el carácter simbólico de la escritura, al punto de que no diferencia un dibujo de un texto. Es el equiparable al garabateo. • Nivel simbólico o presilábico: el individuo está al tanto de que la escritura refiere a un significado. Asume que los textos dicen los nombres de los textos, que una palabra para ser leída debe contar con tres grafías o más y que un texto, para ser leído, deberá estar constituido por signos distintos. 38 • Nivel lingüístico: el individuo descubre la relación entre el texto y los aspectos sonoros del habla, para lo cual se sigue el proceso que se muestra en la siguiente figura. Figura 4 Proceso del aprendizaje de la Lecto-escritura El Conectivismo y el aprendizaje Significativo El conectivismo es una teoría de aprendizaje que ha surgido en el siglo XXI, en la era digital, la cual según Barón N (2018), tomó como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización, según esta teoría el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el 39 control del individuo y se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento. En ese orden de ideas para el desarrollo del presente trabajo, se emplea como base la teórica del Conectivismo, cuyos argumentos invitan a un cambio de paradigma en la educación implicando para ello el uso de los nuevos avances tecnológicos. Es por ello que se realiza una exploración de los diferentes recursos digitales educativos a fin de lograr la selección correcta de la herramienta que permita que los estudiantes del grado 2do de la I.E.R, Los Pozos, logren avanzar en el aprendizaje de la lectoescritura. Recursos Educativos Digitales Los RED, según el Ministerio de Educación Nacional MEN (2012), son definidos según lo establecido por la ONU, como todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción educativa, cuya información es digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de acceso abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización. En ese mismo sentido Acuña (2021), indica que los RED, son un conjunto de recursos didácticos en formato digital, tales como: vídeo, audio, actividades, animaciones, mapas mentales, imágenes y cualquier otra cosa que nos pueda servir para transmitir conocimiento; con el propósito de lograr aprendizaje de una manera divertida, entretenida, motivante y sobren todo interactiva. Debido a lo anterior para el desarrollo del presente estudio investigativo, se escoge la plataforma Educaplay como apoyo en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2º de la Institución Educativa Rural los Pozos de San Vicente del Caguán-Caquetá. 40 Plataforma Educaplay Teniendo en cuenta que la presente investigación está dirigida a estudiantes del grado 2do de primaria cuyas edades oscilan entre los 6 y los 8 años, es conveniente la implementación de una herramienta digital que se adapte a las necesidades y requerimientos de un público infantil, es por ello que se emplea en este estudio la plataforma Educaplay, cuyos elementos combinan juegos y temas de aprendizaje de cualquier materia de estudio, esto se traduce en que dicha plataforma es bastante gamificada lo cual resulta muy atractiva y motivante para los niños. Figura 5 Interfaz Educaplay Tomado de: https://es.educaplay.com/tipos-de-actividades/ https://es.educaplay.com/tipos-de-actividades/ 41 En ese sentido Balasso (2021), explica que la naturaleza de esta plataforma es aprender sobre el mundo a través del juego, ya que de esta manera se pueden entender mejor los conceptos más abstractos y desafiantes gracias a que la motivación es la exploración y el placer. Y añade además que cuando se trata de actividades educativas en el aula, alrededor del 30% de la información se recuerdan cuando se exponen en una presentación; el 50% se recuerdan cuando se ve a alguien realizar una acción mientras se explica; finalmente, el 90% se recuerdan cuando las personas realizan una acción, incluso en forma de simulación. Por ello, el uso de juegos en el aprendizaje es un ejercicio intelectual fundamental en la educación y herramientas de creación de juegos y actividades como Educaplay se ha normalizado. La plataforma Educaplay, tal como se muestra en la figura 4, permite la creación de diversas actividades que refuerzan el aprendizaje, tales como, Adivinanzas, Sopa de letras, Completar Texto, Rosco de palabras, Si o No, entre otras, dichos ejercicios se pueden adaptar a las diferentes áreas de aprendizaje como son las ciencias naturales, las matemáticas, el lenguaje y el aprendizaje de idiomas como el inglés, y las ciencias sociales. 42 Capítulo 3. Metodología El presente estudio tiene un enfoque metodológico Cuantitativo, el cual según Ortega (2023); esta metodología consiste en recolectar y analizar datos numéricos, con el fin de identificar tendencias, promedios, realizar predicciones y comprobar relaciones, siendo un método que se utiliza en las ciencias naturales y sociales, en la psicología, economía, sociología, marketing y otras áreas del conocimiento. La investigación cuantitativa según lo señalado por Pérez S y García S (2023), tiene un encaje fundamental en las investigaciones de las diferentes áreas del conocimiento en la medida en que busca responder a las preguntas de investigación que se planteen en términos lo más objetivos y racionales posibles. Además en el análisis cuantitativo el propósito fundamental recae en probar las teorías e hipótesis que se desarrollan, examinando relaciones entre variables, habitualmente por medio de procedimientos estadísticos. En términos generales, la aproximación cuantitativa se caracteriza por sostener la existencia de relaciones causales, desarrollando el conocimiento a través de la observación y la medición de la realidad de una manera lo más objetiva posible, ayudando con ello a explicar fenómenos sociales de cualquier índole. (Pérez S y García S. 2023, p.121) Lo anterior coincide con lo expuesto por Vásquez P (2024); quien argumenta que la investigación cuantitativa se basa en una indagación objetiva en torno al fenómeno bajo estudio, en la cual se conjugan la necesidad versus la posibilidad, es decir que en este tipo de indagación es importante establecer, ¿Qué necesita indagarse en torno al problema? y ¿Qué posibilidades existen para cuantificar?, dicho de otra forma la investigación cuantitativa implica definir los 43 objetivos, establecer la pregunta de investigación, justificar el estudio, su viabilidad, la disponibilidad de recursos, el alcance de la investigación, las implicaciones, las consecuencias del estudio y determinar previamente las deficiencias que se tienen en cuanto al conocimiento del problema que orientan al estudio. Figura 6 Diseño de la metodología del trabajo de investigación Nota: Diseñado en Canva https://www.canva.com/design/DAGAqYdDp0I/FwiTEMrqSNeCV_chIpqehg/edit?utm_content=DAGAqYdDp0I& utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Tipo de Investigación Teniendo en cuenta que la presente investigación posee dos variables, una independiente y otra dependiente, se determinó que es acertado implementar el tipo de investigación Correlacional, la cual tal como su nombre lo indica, permite relacionar dos o más variables, utilizando para ello métodos de análisis matemáticos, con lo cual se logra determinar los 44 cambios que se puedan presentar cuando se realiza algún tipo de modificación en alguna de las variables, tal como lo indica Narváez M (2024); quien afirma que la manipulación de alguna de las variables por parte de los investigadores puede llevar al logro de los resultados deseados. Habiéndose observado que los estudiantes del grado 2do de la I.E.R, Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán, poseen serias dificultades en el dominio de la Lecto- escritura, realidad que es identificada como la situación problema y en el desarrollo de este estudio se le buscará dar solución mediante el uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Por ende los datos obtenidos por medio de los diferentes instrumentos de recolección de información en esta investigación, serán sometidos a un análisis de tipo Correlacional, estableciendo así los tipos de cambios que se generan en las variables previamente establecidas. Fases de la Investigación Correlacional La presente investigación tienen como finalidad establecer la relación que existe entre dos variables, la dependiente y la independiente, tal como lo señala Vásquez (2023), quien añade que esta línea se trata de una forma de estudio no experimental que indaga cómo se relacionan dos variables, haciendo uso del análisis estadístico y advierte que en este tipo de estudios no se indaga en los efectos que puedan tener las variables externas sobre aquellas que son objeto de investigación y que generalmente, se utilizan para analizar datos cuantitativos. La investigación Correlacional, según lo indicado por Mejía T (2020), comprende las fases de Definición del problema, donde se establecer cuál es la cuestión o situación que se quiere revisar. Determinar la muestra, luego de establecer cuál es la población involucrada en el problema. Diseñar los métodos para la recopilación de datos que más se adapten a los 45 requerimientos del estudio. Recopilar y analizar los datos cuya información deberá contribuir a determinar si existe alguna relación entre las variables y cómo es su interacción. Figura 7 Fases de la investigación Correlacional Elaboración Propia Modelo de Investigación El Modelo de investigación que se ajusta a este estudio es el Modelo de investigación Aplicada, debido a que con la implementación de esta estrategia de enseñanza, se busca mejorar los niveles de dominio de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2do de la I.E. Los Pozos. Este modelo según lo expuesto por Velásquez (2024), se encarga de aplicar los conocimientos adquiridos ya que su objetivo es fortalecer el aprendizaje cultural y científico, encargándose de transformar las competencias de las personas, lo que resulta conveniente para el desarrollo de la sociedad. De igual forma Ortega (2024), indica que el modelo de investigación aplicada es una forma no sistemática de encontrar soluciones a problemas o cuestiones específicas a nivel individual, grupal o social y su objetivo es poner en práctica los resultados de la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo económico y social, 46 abordando para ello los problemas existentes en una amplia variedad de campos, como la medicina, la ingeniería, la educación, la psicología, la sociología y muchos más. Fases del Modelo de Investigación El modelo de Investigación Aplicada, se desarrolla, en 6 fases, tal y como se muestra en la imagen siguiente: Figura 7 Fases del modelo de investigación aplicada Tomado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2Fnia%2Ftema- xiv&psig=AOvVaw0KX8Iaqm5bMhSB3xp0hYrb&ust=1726855421523000&source=images&cd=vfe&o pi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCNjfg5vMz4gDFQAAAAAdAAAAABAp Estrategia Pedagógica de Intervención Las estrategias pedagógicas de intervención, según lo señalado por Arrieta et al (2023), son los procedimientos que se utilizan de forma intencional como herramienta flexible para https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2Fnia%2Ftema-xiv&psig=AOvVaw0KX8Iaqm5bMhSB3xp0hYrb&ust=1726855421523000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCNjfg5vMz4gDFQAAAAAdAAAAABAp https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2Fnia%2Ftema-xiv&psig=AOvVaw0KX8Iaqm5bMhSB3xp0hYrb&ust=1726855421523000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCNjfg5vMz4gDFQAAAAAdAAAAABAp https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2Fnia%2Ftema-xiv&psig=AOvVaw0KX8Iaqm5bMhSB3xp0hYrb&ust=1726855421523000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCNjfg5vMz4gDFQAAAAAdAAAAABAp 47 aprender significativamente y solucionar problemas y las estrategias de enseñanza son las ayudas que el docente proporciona a su grupo de estudiantes para facilitarles el proceso aprendizaje. En esta oportunidad con los estudiantes del grado 2do de la I.E. Los Pozos, se utiliza como estrategia pedagógica de intervención, el aprendizaje basado en secuencias didácticas. Las secuencias didácticas según Frade L (2023), son una serie de actividades de aprendizaje articuladas entre sí con la finalidad de crear situaciones que les permitan a los alumnos desarrollar un aprendizaje significativo. Hipótesis En esta investigación se estableció la Hipótesis Correlacional Positiva de que la implementación de una estrategia didáctica apoyada en la plataforma educativa Educaplay mejora los niveles de dominio de la destreza de la lectoescritura de los estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán Caquetá. Variables o Categorías Las variables de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza para referirse a cualquier tipo de relación de causa y efecto, en términos generales, una variable representa un atributo medible que cambia a lo largo de un experimento comprobando los resultados. Parra A (2024), refiere que la determinación de las variables en una investigación es un proceso crucial que implica identificar y definir las características o conceptos que se estudiarán y medirán para alcanzar los objetivos de la investigación. En ese orden de ideas para el desarrollo de la presente investigación se plantea la variable dependiente cuyos cambios o valores dependen de las variaciones de la variable independiente y una variable independiente que es la que se cambia o manipula de manera deliberada. 48 Variable Independiente: La estrategia pedagógica apoyada en la Plataforma Educaplay. Variable dependiente: La destreza de la lectoescritura en el área de lenguaje Operacionalización de Variables o Descripción de Categorías Tabla 1 Operacionalización de la variable independiente Variable Dimensiones Indicadores X: Estrategia pedagógica apoyada en la Plataforma Educaplay Horas de clase 8 horas Número de clases 4 Número de asistentes 12 Unidades temáticas concernientes a la lectoescritura del área de lenguaje 8 Nota: la Variable Independiente es la Propuesta pedagógica basada en el uso de la Plataforma Educaplay para el mejoramiento de la habilidad de la lectoescritura. Tabla 2 Operacionalización de la Variable dependiente Tipo y nombre de la variable Dimensiones Indicadores Instrumentos de recolección de Información Y: La lectoescritura Y1. Actividades con las vocales Aa, Ee, Ii, Oo y Uu Y1.1 Ejecuta de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Cuestionar io de evaluación diagnóstica, realizado en Google forms, con varias preguntas concernientes a la lectoescritura. Cuestionar io de evaluación Postest, realizado Y2. Actividades con las letras m, p, s y l Y2.1 Modula de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Y.3 Actividades con las letras d, f, n y t Y.3.1 Realiza de manera simultánea las cuatro habilidades de 49 comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir en Google forms, con una serie de preguntas concernientes a la lectoescritura. Y.4 Actividades con las letras b, y, g y h Y.4.1 Articula de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Y.5 Actividades con las letras ch, ca, co, cu, que, qui, j y v Y.5.1 Pronuncia de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Y.6 Actividades con las letras ce, ci, k, ñ, r y rr Y.6.1 Exterioriza de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Y.7 Actividades con las letras ll, w, x y z Y.7.1 Comunica de manera simultánea las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Y.8 Actividades con las letras tr, bl, pr, dr, cl y fl Y.8.1 Pronuncia y modula adecuadamente las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir Población y Muestra Con el fin de analizar el avance que se pueda presentar con el uso de la plataforma Educaplay en el estudio de la habilidad de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán, se toman como actores principales de este estudio a los estudiantes de dicho plantel educativa y para ello se selecciona mediante el método de Conveniencia, una muestra representativa constituida por los 12 estudiantes del grado 2do, de los cuales 3 son Niños y 9 son niña, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años. La 50 presente muestra la constituyen todos los alumnos que conforman el grado 2do de la I.E. Los Pozos, en los cuales está enfocada la presente investigación. Tabla 4 Población objeto de estudio Cantidad Genero Edades Totales 3 Niños 7 y 8 años 3 9 Niñas 7 y 8 años 9 Categorías de Estudio La Lectoescritura La lectura y la escritura son actividades estrechamente relacionadas que permiten plasmar el lenguaje y hacerlo permanente y accesible. En la enseñanza formal estas dos habilidades se abordan juntas, es decir que se debe enseñar a leer mientras se enseña a escribir, y viceversa. Para Costa (2022); leer y escribir es una tarea muy compleja que requiere de mucho tiempo de aprendizaje y para dominar los procesos de lectoescritura los niños tienen que desarrollar una serie de estrategias, las cuales se van adquiriendo durante los primeros años de la escolaridad y se van perfeccionando a lo largo del tiempo hasta que el niño consigue leer y escribir con fluidez y precisión. La importancia de la lectoescritura para el ser humano en general radica en que esta es una de las principales destrezas determinante en la calidad de vida de las personas y el éxito social, puesto que una buena parte de la comunicación se realiza por medio del lenguaje escrito. Además en el en ámbito académico la mayor parte de la enseñanza está basada en el lenguaje escrito, por ende los procesos de lectoescritura son una puerta de entrada a todas las demás 51 materias de aprendizaje; situación que se traduce en que si los niños presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura pueden llegar a fracasar en sus estudios. Beneficios de la lectoescritura En ese sentido, los científicos Keller T y Just M (2009); descubrieron que las instrucciones intensas para mejorar la lectura en los niños pequeños realmente hacen que el cerebro se reconecte físicamente y al hacerlo, el cerebro crea más materia blanca que mejora la comunicación dentro del cerebro. Dichos resultados sugieren que los déficits de lectura en los niños pueden apuntar a problemas específicos en los circuitos del cerebro y que pueden ser tratados y mejorados con la lectura. Por ello el presente trabajo de investigación cobra bastante relevancia ya que con la estrategia didáctica de enseñanza que se emplea en el desarrollo del mismo, se pretende mejorar la habilidad de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2do de primaria de la I.E.R. Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), en cuyo proceso se utiliza como apoyo la Plataforma Educaplay. Plataforma Educaplay La plataforma educativa Educaplay es una herramienta que permite la creación de una serie de actividades y ejercicios académicos cuya finalidad es reforzar los conocimientos adquiridos en el aula de clase, haciéndolo de una manera divertida, aprovechando los avances tecnológicos, la cual es definida por Arias (2019), como una plataforma para la creación de actividades educativas multimedia, caracterizadas por sus resultados atractivos y profesionales, la cual está orientada a crear una comunidad de usuarios con vocación de aprender y enseñar divirtiéndose, con posibilidades variadas para que profesionales de la enseñanza puedan crear en la plataforma su propio espacio educativo online, donde pueden llevar a otro nivel de participación sus clases. 52 Figura 8 Interfaz Plataforma Educaplay Nota: Tomado de https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1968712-que_es_educaplay.html Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para el cumplimiento de los objetivos trazados en la presente investigación se utilizaran las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos a fin de establecer mediante cifras cuantificables los niveles en los que se encuentran los estudiantes en cuanto al dominio de la destreza de la lectoescritura y los avances que logran alcanzar luego de la implementación de la estrategia pedagógica. La observación cuantitativa La observación cuantitativa es una colección objetiva de datos que se centra principalmente en números y valores, representados en términos de cantidad. Según Muguira A (2023); los resultados de la observación cuantitativa se obtienen utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos. Esta técnica implica el análisis de cualquier cantidad que pueda asociarse con un valor numérico como la edad, la forma, el peso, el volumen, la escala, entre 53 otros datos. En ese sentido para el desarrollo de la presente investigación esta observación se realiza sobre la muestra seleccionada de estudiantes con el fin de cumplir con el objetivo trazado ya que esta produce información estadísticamente y esta se realiza mediante el uso de encuestas o cuestionarios. Prueba Diagnóstica Con el fin de establecer los saberes previos que poseen los estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos en cuanto al dominio de la habilidad de la lectoescritura, en esta investigación se realiza de manera inicial una evaluación diagnóstica con el fin de obtener valiosa información sobre la situación de partida en la que se encuentran dichos alumnos en cuanto a saberes y capacidades en lo referente a la escritura y a la lectura, para poder dar inicio al proceso de enseñanza y aprendizaje con el apoyo de la plataforma educaplay. A lo cual Avolio (2006), añade que el diagnóstico es una radiografía que facilitará el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos. El cuestionario de preguntas de la prueba diagnóstica a realizarse en el desarrollo de esta investigación, se elaboró mediante formulario de google forms, y el enlace para acceder a la misma es https://forms.gle/g3ntBFUcryck8SKi7 Cuestionario Para la presente investigación se utiliza el instrumento del cuestionario para la recolección de datos a través de una serie de preguntas que tienen como finalidad recopilar información sobre los niveles de dominio de la habilidad de la lectoescritura que poseen los estudiantes del grado 2do. El cuestionario que se utiliza es de tipo cuantitativo ya que con él se valida y aprueba la hipótesis generada previamente, tal como lo señala Ortega C. (2023), quien 54 además añade que para el propósito de esta investigación se puede utilizar un cuestionario de naturaleza exploratoria, donde no hay restricciones de las preguntas que se pueden hacer en este ni del objetivo específico que éste recoge. La Encuesta Con la finalidad de realizar un sondeo sobre el acceso a la conectividad, el uso de equipos y herramientas tecnológicas, en esta investigación se realiza una encuesta la cual según lo señalado por Santos D (2023), esta técnica consiste en obtener datos directamente de los sujetos de estudio a fin de conseguir sus opiniones o sugerencias. Además añade que para lograr los resultados deseados con esta técnica es importante tener claros los objetivos de la investigación, ya que las encuestas brindan información bastante amplia sobre el tema a investigar. Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad La importancia de validar los instrumentos de recolección de información por expertos, establecer su objetividad, su validez y confiabilidad, radica en que dichos elementos deben estar adaptados y diseñados en consideración de la población a la cual están dirigidos a fin de que los mismos puedan cumplir con el propósito para el cual fueron creados. En ese sentido Narváez (2013), expone que la mejor forma de cerciorarse de elegir los mejores métodos, instrumentos y muestras de investigación es a través de la aplicación de uno o varios de los criterios de validez y confiabilidad y añade que la fiabilidad garantiza resultados coherentes, mientras que la validez confirma mediciones precisas. Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, los instrumentos de recolección de información elaborados para el desarrollo de la presente investigación fueron 55 puestos a consideración de los expertos para su correspondiente validación; quienes procedieron a analizarlos y a emitir su concepto favorable para su aplicación. Ruta de Investigación Ruta o Procedimiento de investigación La Ruta o el procedimiento de investigación según lo indica Hernández S (2018), representan un conjunto de procesos organizados de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Por ello el desarrollo del presente estudio se realiza en 4 fases de manera ordenadas, siendo la primera la fase diagnóstica, seguida del diseño de la propuesta pedagógica, luego sigue la implementación de la estrategia didáctica y culmina con la evaluación, el análisis de los resultados y las correspondientes conclusiones. Tabla 3 Ruta o Procedimiento de investigación Procedimiento Propuesto para el Desarrollo de la Investigación Fases Objetivo Especifico Actividades Resultado O Producto Fase 1 Establecer los niveles de dominio de la lectoescritura de los estudiantes del grado 2do aplicando un test diagnóstico. 1.1 Planeación de las actividades del proyecto. 1.2 Diseño y elaboración de las preguntas y de la prueba diagnóstica. 1.3 Aplicación de la prueba diagnóstica 1.4 Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica Se Establecen los niveles de dominio de la lectoescritura en los estudiantes del grado 2do de la I.E.R. Los Pozos. Fase 2 Diseñar una propuesta pedagógica, utilizando Plataforma Educaplay para el 2.1 Elaboración del diseño previo de la propuesta pedagógica Se elaboran y se diseñan las secuencias 56 fortalecimiento de la lectoescritura. 2.2 Exploración y búsqueda de la Plataforma Educativa adecuada para la implementación de la propuesta pedagógica. 2.3 Elaboración del diseño definitivo de la propuesta pedagógica mediada por una plataforma Educativa. didácticas con la ayuda de la Plataforma Educaplay. Fase 3 Implementar la propuesta pedagógica en el aula escolar utilizando la plataforma Educaplay para el fortalecimiento de la habilidad de la lectoescritura. 3.1 Presentación de la estrategia didáctica mediada con la plataforma Educaplay 3.2 Implementación de la estrategia pedagógica en el aula escolar. 3.3 Diseño y elaboración del cuestionario de preguntas para la prueba Postest. Presentaci ón e implementación de la propuesta pedagógica con los estudiantes del grado 2do. Fase 4 Evaluar a los estudiantes para determinar el avance logrado en la habilidad de la lectoescritura, contrastando los resultados del Pretest frente al Postest. 4.1 Aplicación de la Prueba Final o Prueba Postest. 4.2 Interpretación de los resultados 4.3 Análisis de los resultados Aplicació n y análisis de los resultados de la prueba Postest. Nota. En esta tabla se presentan las actividades a realizar según las fases de la investigación aplicada. Técnicas de Análisis de la Información Teniendo en cuenta que la presente investigación se realiza bajo el enfoque cuantitativo, los datos se presentan de forma numérica basados en resultados tangibles, con los que se 57 establecen las correspondientes conclusiones. Los datos que se obtienen con los instrumentos de recolección de información, están directamente relacionados con el problema objeto de estudio, los cuales ofrecen total confiabilidad. Para el estudio de los datos recolectados en esta oportunidad se utiliza el Análisis simple, el cual según lo indicado por Ortega (2023), el este análisis incluye gráficos de respuestas y es un método analítico muy utilizado, debido a que es un procedimiento rápido y fácil. Por lo general este método es todo lo que se necesita para obtener datos de alto nivel con la finalidad de apoyar o refutar las acciones que se proponen. Figura 9 Formula correlacional de las variables establecidas Nota: La aplicación de la presente formula a los resultados obtenidos en las pruebas, permiten establecer de manera cuantitativa la correlación existente entre las variables (X y Y) En ese orden de ideas se procedió a la elaboración del cuestionario de evaluación diagnóstica, el cual se ubica en el Apéndice 4, para su posterior aplicación con los estudiantes del grado 2do de la I.E.R Los Pozos del Municipio de San Vicente del Caguán, con el fin de lograr conocer a través de este instrumento cuales son los niveles de dominio que poseen dichos alumnos en cuanto a la habilidad de la lectoescritura. Consideraciones éticas Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación y con el fin de garantizar la privacidad, el buen nombre, la integridad y demás derechos de las personas intervinientes en este 58 estudio, se tendrán en siempre presente las siguientes consideraciones éticas, según lo señala Santi M (2013). 1. En primer lugar el desarrollo de esta investigación no implica ningún tipo de riesgo para la integridad personal de los participantes. 2. Los 12 estudiantes del grado segundo de la I.E. Los pozos, que son niños en edades entre los 6 y los 8 años, no serán sometidos a ningún tipo de discriminación, ni a tratos degradantes. 3. Con el fin de contar con la autorización de los niños y de los padres de familia para la participación de los estudiantes en esta investigación se les solicitó de su consentimiento informado para poder avanzar en este estudio. 4. Se garantiza en todo momento la confidencialidad, el respeto y privacidad de la identidad y de los datos personales de los participantes. 6. El docente investigador por ninguna razón pondrá en riesgo a los estudiantes participantes y en todo momento estará presto a minimizar y a contrarrestar cualquier tipo de riesgo para la integridad física, mental o personal que se pueda presentar durante el desarrollo de este estudio. 7. Los alumnos participantes en este estudio obtendrán como beneficios conocimientos en cuanto a las competencias tecnológicas y podrán avanzar y mejorar sus destrezas en la lectoescritura. 59 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra Intervenir una situación problémica detectada en cualquier estudio requiere de unas estrategias didáctica que aborden las dificultades y aporten alternativas para una posible solución; en tal sentido Turiñán J (2014), señala que la intervención educativa o intervención pedagógica es el conjunto de conductas implicadas con fundamento de elección técnica en la consecución de la meta educativa. Su acción opera como determinante externo de la conducta del agente educando, es decir, de lo que este va a hacer para que se produzca en él el resultado educativo. Tabla 5 Organizador gráfico de análisis de estrategias pedagógicas, técnicas, instrumentos y hallazgos Objetivos específicos Estrategias pedagógicas intervención Técnicas Instrumentos Hallazgos Diagnóstico Prueba Pretest para determinar los niveles de dominio que poseen los estudiantes en cuanto a la lectoescritura. Test de preguntas Cuestionario de preguntas diseñado en google forms Se identificó que los estudiantes del grado 2do presentan dificultades en el dominio de la lectoescritura Diseño Diseño de la estrategia pedagógica mediada por recursos educativos digitales a partir de los recursos seleccionados y las características de la población beneficiada. Secuencia didáctica para intervención con la estrategia y recursos Secuencia didáctica Proceso ejecución. Los ejercicios y recursos se apropiaron para fortalecer la estrategia pedagógica de enseñanza por con el apoyo de las TIC. 60 Implementación Se apropian las herramientas definidas y los recursos para desarrollar la estrategia de enseñanza con el uso de las tecnologías. Innovación en la práctica docente, por medio del uso de las TIC. Diario de campo Los estudiantes muestran interés y motivación por el por el aprendizaje de la lectoescritura, donde el factor motivante es el uso e implementación de la plataforma educativa Educaplay, mediante la cual los alumnos ponen en práctica y ejercitan los conocimientos adquiridos en la clase. El acompañamie nto constante por parte de la docente fue fundamental para el avance de los alumnos. Evaluación Se realiza la evaluación final mediante un formulario de google forms. Prueba Postest Cuestionario de preguntas Los estudiantes mejoraron sus niveles de dominio en lectoescritura. Con el fin de dar inicio a la intervención pedagógica, se procedió a la aplicación de la prueba diagnóstica, con el fin de establecer los niveles de dominio que poseen los estudiantes del grado 2do de la I.E Los Pozos Caquetá, sobre la lectoescritura. Diagnóstico El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, que sirve para conocer y establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. En ese 61 sentido Raffino (2021), añade que el diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos. En ese orden de ideas, en el desarrollo de esta investigación se procedió a la aplicación de un cuestionario de evaluación a los estudiantes del grado 2do, con el fin de determinar los niveles de dominio que poseen sobre la lectoescritura. Con la finalidad de cumplir con las diferentes garantías y disposiciones legales, se procedió a solicitar el correspondiente aval por parte del representante legal de la I.E los Pozos, se elaboró el acta de consentimiento informado y la autorización para el uso de Imágenes y fijaciones fotográficas por parte de los padres de familia para que los estudiantes del grado segundo, pudiesen participar en el presente estudio. Documentos que una vez firmados fueron escaneados e incorporados en el área de los apéndices del presente trabajo. Acto seguido a través de un formulario de Google, https://forms.gle/DzJV2GFiHBAnvgwE7; se aplicó la mencionada prueba diagnóstica, que estuvo conformada por 20 preguntas de lectoescritura, cuyos resultados y análisis se plasma a continuación. Figura 9 La docente explica la dinámica de la prueba 62 Nota: En esta imagen se observa como la docente, explica y acompaña a los alumnos durante la prueba diagnóstica. Elaboración propia. Figura 10 Los estudiantes realizan la prueba diagnostica Nota: En esta imagen se observa como los estudiantes realizan la prueba diagnóstica sobre la lectoescritura. Elaboración propia. Figura 11 Gráfica resultados prueba diagnóstica Elaboración propia. 63 En la gráfica anterior se pueden apreciar los resultados obtenidos por los estudiantes del grado 2do, en la prueba diagnóstica, donde los evaluados obtuvieron un puntaje normal de 9,67 puntos, el valor medio para la prueba fue de 10 puntos y los resultados oscilaron en un intervalo entre 4 y 15 puntos, esto se traduce en que el puntaje mínimo en la prueba fue de 4 puntos y el puntaje máximo de 15 puntos. Figura 12 Pregunta uno de la prueba diagnóstica En la gráfica se observa cómo en el primer interrogante formulado a los estudiantes del grado 2do, 10 de los estudiantes evaluados seleccionaron la opción A, para un porcentaje del 83,3% de aciertos, y un 26.7% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un buen nivel de dominio de la competencia lectora, lo cual impacta de manera positiva las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que el 83.3% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. Figura 13 Pregunta dos de la prueba diagnóstica 64 En la gráfica se observa cómo en el segundo interrogante que se planteó, 10 de los estudiantes evaluados seleccionaron la opción A, para un porcentaje del 83,3% de aciertos, y un 26.7% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un buen nivel de dominio de la competencia lectora, lo cual impacta de manera positiva las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que el 83.3% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. Figura 14 Pregunta tres de la prueba diagnóstica En esta gráfica se observa cómo en la tercera pregunta, planteada, 7 de los estudiantes evaluados seleccionaron la opción B, para un porcentaje del 58,3% de aciertos, y un 41,7% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un bajo nivel de dominio de la competencia lectora, lo cual impacta de manera negativa las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que solo el 58,3% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. 65 Figura 15 Pregunta cuatro de la prueba diagnóstica En esta gráfica se observa cómo en la cuarta pregunta, formulada 10 de los estudiantes evaluados seleccionaron la opción C, para un porcentaje del 83,3% de aciertos, y un 16,7% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un alto nivel de dominio de la competencia lectora, lo cual impacta de manera negativa las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que solo el 58,3% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. Figura 16 Pregunta cinco de la prueba diagnóstica En la figura anterior, se puede apreciar cómo en la quinta pregunta, formulada, los 12 estudiantes evaluados seleccionaron la opción A, para un porcentaje del 100% de aciertos, y un 0% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un alto nivel de dominio de la 66 competencia lectora, lo cual impacta de manera positiva las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que el 100% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. Figura 17 Pregunta seis de la prueba diagnóstica En la figura 13, se observa cómo en la sexta pregunta, formulada, 7 estudiantes evaluados seleccionaron la opción A, para un porcentaje del 58,3% de aciertos, y un 36,7% de desaciertos. En esta pregunta los alumnos mostraron un bajo nivel de dominio de la competencia lectora, lo cual impacta de manera negativa las competencias comunicativas y de comprensión del lenguaje, debido a que solo el 58,3% de los alumnos interrogados respondió de manera adecuada. Figura 18 Pregunta siete de la prueba diagnóstica En la figura 14, se observa cómo en la séptima pregunta, formu