PROGRAMA DE HISTORIA CALIFICACIÓN DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE ARTICULO :APROBADO “DESPLAZAMIENTO DEL CAMPO A LA CIUDAD CASO SAN CRISTOBAL BOLIVAR: CORREGIMIENTO DE SAN JACINTO. 1990 – 2002.” AUTOR: Ángela Yaneth Henríquez calvo TITULO: HISTORIADORa Asesor: GLORIA BONILLA VÉLEZ. Doctora. ________________ Jurado: JAIRO ALVAREZ JIMENEZ. Mg. _____________ Cartagena. D. T y C. 2022 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS TRABAJO DE GRADO MODALIDAD ARTÍCULO DESPLAZAMIENTO DEL CAMPO A LA CUIDAD CASO SAN CRISTÓBAL BOLÍVAR: CORREGIMIENTO DE SAN JACINTO. 1990-2002 ÁNGELA YANETH HENRÍQUEZ CALVO DIRECTORA: GLORIA BONILLA CARTAGENA DE INDIAS JULIO 2022 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 3 AGRADECIMIENTOS……………………………………………….. 6 1-Aproximación A Las Causas Del Desplazamiento Forzado A La Luz Del Conflicto Armado…………………………………………………… 7 1-1.1 – Contexto histórico del desplazamiento en Colombia … 7 1-1.2 Montes de María escenario de desplazamiento………… 14 2- Desplazamiento Sin Retorno, Caso San Cristóbal Corregimiento De San Jacinto Bolívar ……………………………………………………… 20 2.1 Condiciones de vida de las personas que emigraron a Cartagena o en su defecto a Barranquilla. …………………………………………..........36 CONCLUSIÓN………………………………………………………… 42 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………... 43 2 AGRADECIMIENTOS Al concluir una etapa maravillosa de mi vida quiero extender un profundo agradecimiento, a quienes hicieron posible este sueño, aquellos que junto a mí caminaron en todo momento y siempre fueron inspiración, apoyo y fortaleza. Deseo agradecer a DIOS por ser mi principal motivación en todos los momentos de la vida, por hacerme creer que todo lo que me proponga lo puedo logar gracias a la constancia y perseverancia con la que se dispuso en mi corazón y mi espíritu para alcanzar mis metas personales, profesionales y sentimentales. Gracia a mis padres Oscar Henríquez Cano y Berledis Calvo Amador, por permitirme poder estudiar, por cada día confiar y creer en mí. También deseo agradecer en una forma especial a mi asesora del proyecto de grado la profesora Gloria Bonilla, por ayudarme a organizar mis escritos Sin usted y sus virtudes, su paciencia y constancia este trabajo no lo hubiese logrado tan fácil. Sus consejos fueron siempre útiles cuando no salían de mi pensamiento las ideas para escribir lo que hoy he logrado. Usted formó parte importante de esta historia con sus aportes profesionales que la caracterizan. Deseo agradecer al consejo comunitario Eladio Ariza y en especial al profesor Rafael Buelvas, por el apoyo que me brindaron para la realización de mi proyecto de investigación. Por último, agradezco a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena, más especialmente a los profesores de la carrera de Historia por instruirme en mi proceso educativo y por darme las libertades y herramientas disciplinares para lograr mi objetivo como historiadora de la Universidad de Cartagena 3 INTRODUCCIÓN “Hay en el país demasiada gente para que el olvido sea posible”. (Hannah Arendt) “La lucha del hombre contra el poder y la lucha de la memoria contra el olvido” ( Milán Kundera 1984) Este trabajo intenta acercarse a las investigaciones que se han desarrollado sobre la historia social, la cual se enmarca en una historia actual, se puede decir que es esa historia de la memoria de las personas afectadas lo que el autor Gonzalo Sánchez1 lo llama tiempo de víctimas donde estas van hacer la que hablen de la verdad del conflicto. El territorio colombiano se ha caracterizado “durante el siglo XX por la vivencia de conflictos de carácter político, que han venido generando diferentes formas de violencia en el país y han ocasionado un alto grado de control social, que ha permitido no sólo reproducir las formas de violencia y poder, sino también de mantenerlas vigente en el tiempo. Generando además en la sociedad colombiana diferentes patrones de conducta y comportamiento, que han determinado diferentes formas exclusión, desigualdad y pobreza”.2 En el primer capítulo titulado: aproximación a las causas del desplazamiento forzado a la luz del conflicto armado. Se intenta hacer un recorrido por la historia y cuáles serían esas posibles causas que afectan en gran medida a la 1 Gonzalo Sánchez Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis político nº 63, Bogotá, mayo- agosto, 2008. Pp. 3-21 2 Red de solidaridad Social Población desplazada en Colombia. Informes. Bogotá, 2011, pág. 234-236 4 población desplazada de Colombia y más específicamente en los Montes de maría, se abarcan puntos generales de la violencia en Colombia y como esta afecta a las minorías étnicas de Colombia, como son los campesinos, indígenas y afrodescendientes del país3. Podemos observar como esa población desplaza tiende a ser revictimizada, una vez sale de su territorio a encontrarse con un mundo totalmente desconocidos para ellos. Posterior a hacer esa analogía de las causas de esa violencia a nivel general, pasamos a especificar un poco más en nuestro contorno en el que se centra la investigación que sería los Montes de María. En este apartado intentamos ver como los Montes de María ha sido un escenario de violencia y masivos desplazamientos, por la fertilidad de su tierra, la abundancia de su alimento4. A partir de allí se comienzan a generar las masacres que contribuyeron a esos desplazamientos masivos que afectaron en gran medida a los pueblos, que hoy día conforman la subregión de los montes de maría. Se hace referencia en algunos casos de violencia que generan miedo en estas comunidades. Como es el caso del Salado, el Chengue entre otras que generan temor a estas comunidades habitantes de esta subregión.5 En el segundo capítulo titulado: desplazamiento sin retorno, caso San Cristóbal corregimiento de San Jacinto Bolívar; la intención de este capítulo es darle voz a los que no tienen voz, que sean los verdaderos afectados por los 3 Daniels, Amaranto y Munera Alfonso. Los Montes de María Región, conflicto armado y desarrollo productivo. Universidad de Cartagena, 2011. 4 Daniels, Amaranto y Munera Alfonso. Los Montes de María Región, conflicto armado y desarrollo productivo. Universidad de Cartagena, 2011 5 ASDI-PNUD. Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Área de paz desarrollo y reconciliación. Bogotá. Junio 2010. Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). 5 desplazamientos masivos que se generaron en esta subregión los que cuenten sus experiencias, lo que tuvieron que pasar por una guerra que no les pertenecía. En este apartado atreves de las entrevistas se comienza a construir un relato histórico desde la memoria, es decir entramos en contexto de lo que ocurrió en san Cristóbal corregimiento de san jacinto, y como esto afecto profundamente para que este se convirtiera en un pueblo totalmente deshabitado donde muchos se fueron y nunca más quisieron volver, sumergidos en una vida de pobreza extrema6. Principalmente se hace un recorrido por lo que es y donde queda ubicado san Cristóbal, como eran sus casas y sus vidas antes de la llegada de la guerra, que festividades realizaban, como eran sus habitantes, quienes fueron las primeras familias que se asentaron allí, todo esto contado desde relatos orales. Es así como vemos sus vidas antes y después de la llegada de estos grupos ilegales7. Conceptualizamos un poco quienes fueron esos grupos ilegales que dañaban vidas y territorios hasta el punto de llevarlos a ser un pueblo fantasma, vemos como cada vez más estos grupos se van intensificando infundiendo temor hasta el punto de que los habitantes resguardarán sus vidas desplazándose por diferentes cuidades buscando un refugio para escapar de esa violencia que no les pertenecía.8 Este trabajo de campo y en las entrevistas realizadas se describen las circunstancias que marcaron la vida de estos habitantes, hacia que cuidades se 6 Entrevistas realizadas en el trabajo de campo. 7 Análisis a partir de la Entrevistas realizadas a pobladores de San Cristóbal. Junio a diciembre 2020 8 Fundación Cultura Democrática FUCUDE, OPDS Montes de María. Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María 2020. 6 desplazan y como es la vida de estas en una cuidad totalmente desconocida, vemos como las mujeres tienden a ser las más afectadas con este proceso, ya que en la cuidad tienden a ser revictimizadas por parte de una sociedad que los discrimina y los ve con ojos de desprecio.9 Identificar esas ciudades de las cuales estas personas de esta comunidad de San Cristóbal emigraron, se intentará ver cuáles condiciones de vida en estas personas en su nueva vida, en que barrios se asentaron y como se sienten, como asumen ellos el desplazamiento. La tenencia de la tierra ha sido un factor de origen y de continuación e intensificación de la guerra en Colombia. Si bien el desplazamiento ha sido resultado del conflicto armado no debe perderse de vista que también ha sido usado como instrumento para despojo de tierras codiciadas por distintos actores.10 CAPITULO 1 APROXIMACION A LAS CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO A LA LUZ DEL CONFLICTO ARMADO. CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA “El desplazamiento es un fenómeno de emigración involuntaria originado por la violencia, en el que personas y familias sin estar directamente implicados en la lucha, se ven obligados a movilizarse desde su lugar de origen para proteger su vida o su integridad 9 Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho. 10 Jheison Torres (Editor) Los sueños del retorno: conflicto por la tierra y el desplazamiento forzado en Bolívar y Atlántico. Facultad de derecho. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2021 pág. 13. 7 física. Como violación del Derecho Humanitario es una situación en la cual se materializa la vulneración simultánea de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.”11 Las problemáticas sociales que se han desencadenado durante tantos años de conflicto armado en el país son innumerables, sin embargo de acuerdo a Eduardo Pizarro se identifican trece modalidades principales de victimización en Colombia como lo es; el desplazamiento forzado, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacre, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonas, munición sin explotar y artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos12. El contexto histórico de la sociedad colombiana está enmarcado por la violencia, puesto que ha estado presente en cada una de las etapas de su historia solo que ha traído consigo un enfrentamiento diferente, “Se diferencian las sociedades donde la violencia está ligada a Estados autoritarios, de las sociedades de violencia abierta; en estas últimas, la violencia está más inscrita en lo social y pone en evidencia que en ellas el uso de la fuerza se ha privatizado; y concluye, entonces, que el redescubrimiento de la violencia social como “objeto” de estudio está ligado a una nueva visión de la relación entre el Estado y la sociedad.”13. Lo 11 Ana María Jaramillo A. Marta Inés Villa M. Luz Amparo Sánchez M. Miedo y desplazamiento experiencias y percepciones. Corporación Región Medellín, septiembre del 2004.239 Pág. 12 Eduardo Pizarro Leongómez. Una lectura multiple y pluralista de la historia . Academia libre, Bogota, 2015, pags 73-74. 13 Blair Trujillo, Elsa., & Pecaut, Daniel. (2009). Aproximacion teorica al concepto de violencia: Avatares de una definicion. Politica y cultura, 2009, pag 18. 8 cierto es que, sin duda alguna, la violencia es el fenómeno más extendido en el país donde la población civil ha sido la más afectada. La violencia en Colombia ha sido un fenómeno social un escenario de conflicto a causa grupos legales e ilegales que afecta directamente a las comunidades campesinas del país, Según Ana Jaramillo, Marta Villa y Luz Amparo Sánchez Estos “actores armados infunden temor a estas comunidades, mediante masacres, amenazas y muertes para tener el control del territorio, debemos tener en cuenta que estos actores armados se interesan más que todo en tierras productiva en las que se puede encontrar minería, petróleo o tierra fértiles para la producción de productos legales e ilegales como la palma africana entre otros. Al igual lugares estratégicos para la realización de megaproyectos en los cuales se desplazan a comunidades enteras”. 14 Para Pizarro “La historia de Colombia ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsión de las poblaciones indígenas, negras y campesinas. Esto parece ser el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y la estrategia de dominación de los diversos sectores que se disputan por el poder”.15 La población desplazada es aquella que, por diferentes motivos, se ve obligada a abandonar su lugar de residencia, su tierra, sus propiedades, enseres, su 14 Ana María Jaramillo A. Marta Inés Villa M. Luz Amparo Sánchez M. Miedo y desplazamiento experiencias y percepciones. Corporación Región Medellín, septiembre del 2004.239 Pág. 45 15Noelia Pizarro. El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o aumenta? – Universidad de Barcelona. 2008. 9 ocupación y en muchas ocasiones su familia y su cultura, que resulta en el traslado hacia otro territorio totalmente ajeno, relegado y carente de servicios y oportunidades, con el fin de buscar protección16. Ruth Cuervo en su tesis afirma que el “desplazamiento es una consecuencia del conflicto armado, se encuentra íntimamente ligado con el negocio del narcotráfico que desde los años 80 encontró una alianza económica de mucha importancia con los grupos al margen de la ley, en especial con los grupos paramilitares, que junto con la extorsión encontraron la financiación que se requería para sus labores de guerra”.17 La autora Angélica Aguilar dice que al entrar estos actores a combatirse y hacer presencia en zonas rurales e infundir temor a los campesinos es allí donde se comienzan a dar los masivos desplazamientos del campo a las ciudades18. Se podría afirmar que la génesis de estos desplazamientos comienza con la violencia que se ha generado en el país a causa de estos grupos armados que se disputan por un control tanto político como territorial”.19 Estos grupos los podemos identificar como los paramilitares, narcotraficantes, los grupos guerrilleros, El ELN o UC-ELN (Unión Camelista - Ejército de Liberación Nacional), las FARC, son los principales actores que generan el 16 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. 17 Ruth Cuervo Ordóñez. conflicto armado y desplazamiento forzado Colombia: un análisis desde el punto de vista de la violación de los derechos humanos. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho. Bogotá, 2016 18 Angélica, Aguilar. Marco Teórico y Aspectos Generales Relativos al Fenómeno de Desplazamiento Interno Forzoso. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala 2007. 19Angélica Aguilar. Marco Teórico y Aspectos Generales Relativos al Fenómeno de Desplazamiento Interno Forzoso. 2007. 10 conflicto armado en Colombia20. “El origen que se tiene de estos grupos al margen de la ley son las llamadas Guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador que desato el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho que dio origen a una revuelta popular que se conoce como "El Bogotazo" y a un largo periodo de violencia liberal conservadora. Luego de un periodo de dictadura militar (1953-1957), los partidos Liberal y Conservador pactaron el llamado Frente Nacional, que inició un nuevo periodo de acuerdo político entre los partidos tradicionales, que les permitió alternarse el ejercicio del Gobierno durante 16 años”.21 Como resalta la autora Catalina Cartagena en el caso de “Colombia cuenta con la particularidad de tener la insurrección armada más grande de América latina, por la conformación de las guerrillas a mediados de los cincuenta, es así como ese conflicto social ha trascendido a través de la historia nacional”.22 El investigador Jaime Arocha afirma que “Al mismo tiempo esta violencia de los años cincuenta que en un principio es partidista y que interpela a la capacidad del sistema político para ampliarse, gestó en su interior un nuevo escenario conflictivo: el insurreccional, donde los actores protagonistas, es decir, las fuerzas insurgentes campesinas, remplazaron la perspectiva de incorporación al 20 Comité Internacional de la Cruz Roja, Bogotá, septiembre 18 2018. 21 Fundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS Montes de María. Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. 2020. 22 Catalina Cartagena, los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 17, núm. 1, 2016, pp. 63-88 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica 11 poder por una perspectiva de sustitución del poder, interpelando así la capacidad del sistema político ya no para ampliarse, sino para transformarse”23. Las causas del desplazamiento son múltiples, pero sobre todo se destacan las amenazas, los combates, el homicidio de algún familiar, la violencia sexual y el reclutamiento de menores. Ante estas violaciones del derecho, o ante la probabilidad de que ocurran, la única alternativa que encuentran muchos individuos, familias y comunidades es huir para protegerse.24 La estrategia del control territorial y político desarrollada por el paramilitarismo en alianza con las autoridades locales y nacionales, la fuerza pública, el narcotráfico y los empresarios, encontró en la Región de los Montes de María y en particular en el municipio de Carmen, San Juan, San Jacinto.25 Cabrera destaca que en un conflicto en que las tierras de la población campesina y los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendiente han sido uno de los principales intereses en disputa, el desplazamiento forzado ha contribuido a perpetuar un sector rural concentrado, inequitativo, improductivo Y excluyente.” 26 Según Hernández Bello y Gutiérrez Bonilla, “el desplazamiento constituye un proceso de desarraigo, de ruptura de las redes sociales y lazos culturales, de 23 Arocha, Jaime y otros. (Coord.). Colombia: Violencia y Democracia. Colombia: Comisión de Estudios sobre la Violencia. [Bogotá́] : Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, 1987. 24 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. Los informes y documentos del CNMH son ilustrativos sobre el desplazamiento en los Montes de María. 25 Becerra, Carmen Informe de Investigación CLACSO, Buenos Aires 2017 26 Cabrera L. Desplazados en Colombia, un problema de todos. Estudio de caso. Universidad Santiago de Cali. Facultad de derecho Cali. 2009 págs. 12. 13. 12 pérdidas en bienestar, bienes patrimoniales y medios de subsistencia, miedo e incertidumbre que hacen de los desplazados poblaciones vulnerables” 27 A partir de allí se comienzan a desplazar comunidades enteras dejando pueblos desolados, familias desarticuladas, personas física y psicológicamente en mal estado. “estas personas tienen que desplazarse de su lugar de origen y comienzan a reconstruir una nueva vida y forma de subsistencia”28 Angélica Aguilar “subraya que para 1990 las cifras de los desplazamientos internos en el país incrementaron, además se disparan las cifras de asesinatos, muertes y masacres especialmente en zonas de luchas campesinas, posteriores enfrentamientos de la guerrilla con el ejército, compra o adquisición por la tierra y la llegada de los paramilitares supuestamente a limpiar la región de guerrilleros”.29 En los megaproyectos podemos observar cómo esos desarrollos sociales también generan desplazamientos y causan desconcierto en muchas familias que son obligados a vender sus tierras, su casa, algo por lo cual llevaron una vida luchando para poder conseguirlo, pero así mismo se pueden observar otros casos en los cuales simplemente los despojan de todo sin importar lo que para estos significa salir de su lugar de origen.30 27 Hernández A, Gutiérrez M. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá, 2010. 28 Sandra Hincapié. Jairo López. El conflicto social por la tierra en Colombia despojo y reclamantes de tierra en el 2012, Anuario del conflicto social. Universidad de Barcelona 2012. Pág. 38 29Aguilar Angélica. Marco Teórico y Aspectos Generales Relativos al Fenómeno de Desplazamiento Interno Forzoso. 2007. 30 Orlando Fals Borda. Historia doble de la costa 3 resistencias en el san Jorge. Universidad nacional de Colombia, banco de la república. El áncora editores Bogotá, 2002. Pp. 13 Para las investigadoras Villa, y Naranjo “los campesinos colombianos son los más afectados por la violencia política la guerra de guerrillas y su contrapartida la guerra de contrainsurgentes del ejército y los paramilitares se adelantan principalmente en el campo” 31 Es así como los campesinos tienden a vivir una guerra que no les pertenece y que además los desaloja de sus viviendas32. Vemos que “muchas familias se desplazaban a las ciudades sin tener un lugar donde establecerse, podemos decir que lo que les importaba a estos era salir de ese lugar en donde se comenzaron a realizar reclutamientos de menores, muertes o masacre, amenazas entre otros muchos factores que infundían miedo a la población rural”33. En poblaciones de Colombia se han presentado diversas masacres que se han generado en todo el país como la masacre de Bojayá, El Aro, El Nilo, entre otras que se dieron en Colombia a partir de la década 1990,de las cuales no se supo en su momento ya que los medios de comunicación esconden la verdad de ese conflicto armado, de esa violencia que dejan a los pueblos fantasmas, olvidados por parte de los habitantes que allí se establecían como por el estado, poblaciones en las cuales el dolor se ve reflejado en el pueblo y en sus víctimas. Pero que hoy estas víctimas aprendieron a no callar y a contar la verdad de este conflicto generado por grupos subversivos34. 31 Ana María Jaramillo A. Marta Inés Villa M. Luz Amparo Sánchez M. Miedo y desplazamiento experiencias y percepciones. Corporación Región Medellín, septiembre del 2004.239 Pág. 32 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. 33 CODHES. Informe del desplazamiento en Colombia. Bogotá, 2011. 45 paginas 34 Centro Nacional De memoria histórica, Documental "No hubo tiempo para la tristeza" Basta ya. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/documental.html 14 Un caso clave sería el de la masacre del Aro un pueblo en el cual llegan los paramilitares a masacrar la comunidad, porque los acusaban de esconder a la guerrilla, y de ser ellos mismos guerrilleros, casos en los que el estado no hace presencia y las victimas tienden a desplazarse, a un lugar que ellos consideren seguros y que no los va a perseguir esa masacre por las cuales tuvieron que pasar, así como este hay muchos más casos del cual las personas desconocen y de la cual no hay una reparación psicológica las personas que pasaron por esta violencia.35 Según el Boletín Peace Brigades “Estas poblaciones una vez desplazadas tiene un choque cultural ya que se enfrentan algo que desconocen, este es el caso de las comunidades indígenas y poblaciones negras, que tienden a tener culturas diferentes y esto genera que estas se encuentren en unas condiciones más desfavorables frente a otros.” 36. A partir de esta afirmación podemos decir que en Colombia estas comunidades son las que viven en una pobreza extrema, porque todavía hay ese racismo por parte de las elites colombiana, y no hay una sublevación por parte de las poblaciones negras e indígenas que habitan en nuestro país. Estos desplazados durante el proceso de desplazamiento tienen que pasar por deviseras situaciones como la discriminación por parte de las comunidades en las que se sitúan, en las cuales estos se convierten en víctimas tanto del conflicto como de la misma sociedad, los hacen sentir que no son parte de ese espacio, 35 Masacre El Aro. Especial "Entre el retorno y el olvido": El Aro, anillo de abandono. 2015. [VIDEO] Antioquia: infrarrojo Teleantioquia. en: [Accessed 25 Aug. 2016]. 36 Elizabeth Kerr. Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. Colombia. Boletín especial Peace Brigades internacional Colombia N° 14 enero 2010. Bogotá. 15 por tal razón muchos se desplazan nuevamente a su pueblo en el cual pueden estar corriendo peligro. MONTES DE MARÍA ESCENARIO DE DESPLAZAMIENTO: 37 “La subregión de Los Montes de María está conformada por los municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno, El Guamo, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano, Córdoba (pertenecientes al departamento de Bolívar) y San Onofre, Los Palmitos, Morroa, Chalán, Coloso, Ovejas, San Antonio de Palmito y Toluviejo (pertenecientes al departamento de Sucre).”38 Esta subregión ha sido una de las más afectadas por el conflicto armado en el país, por la abundancia de alimentos y de tierras fértiles que están tienen en 37 Mapa #1: en el cual podemos identificar en el mapa de Colombia y en el de bolívar los Montes de María. 38 PNUD- REDES-ASDI Los Montes de María: Análisis de la conflictividad, Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Bogotá, Junio de 2010 16 cada una de sus municipios que lo componen, muchos de estas comunidades que residían en estos municipios fueron desalojados hasta el punto de que algunos de sus corregimientos quedaran desolados totalmente por una ola de violencia que llego a ellos, por las riquezas de sus tierras.39 Este tipo de acontecimientos y hechos históricos permitieron el planteamiento, la exigencia y la lucha social por la redistribución de la tierra, pues esta última se hallaba en las manos de unos cuantos terratenientes y ganaderos que tenían el derecho sobre miles de hectáreas fértiles que solo generaban riqueza para ellos pobreza para los campesinos y afrodescendientes.40 Está fue la primera situación que llevó a numerosas familias campesinas a vender su tierra, en esta se presentó un estancamiento en la producción de pan coger por la llegada del primer proyecto de cultivo de palma de aceite para la producción de biocombustibles en los Montes de María, es en este momento donde los pequeños campesinos se vieron obligados a vender su tierra, ya que no querían acceder a la producción de ese cultivo. 41 Sin embargo, este cultivo no ha mejorado de ninguna forma la calidad de vida de los campesinos, ya que es un proyecto del estado donde los más beneficiados son ellos mientras que los menos favorecidos son los que laboran y cultivan el producto. 39 Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH. 2016 40 Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH Informe Consecuencias Políticas, Económicas y sociales del desplazamiento forzado en Montes de María. Bogotá, 2015. CNMH Juglares de la Memoria de los Montes de María, Bogotá, 2019 41 PNUD- REDES-ASDI Los Montes de María: Análisis de la conflictividad, Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Bogotá, junio de 2010 17 En esta subregión uno de los más afectados fueron las mujeres ya que, “La experiencia del desplazamiento afecta profundamente la forma como las mujeres asumen su vida cotidiana. Son múltiples los escenarios que dan cuenta de estos cambios forzados que estas experimentan, y la relación entre tales transformaciones con la forma como se perciben a sí mismas como sanas o enfermas.”42 En este momento las mujeres sufren trasformaciones en su familia ya que tienen que criar solas a sus hijos o en muchos casos sufren por la muerte de estos. Estas mujeres además de vivir el conflicto tienden a ser objeto sexual de estos actores armados, son violadas maltratadas, es así como estas se convierten en unas de las más afectadas en ese conflicto. 43 Las mujeres fueron utilizadas sexualmente, incluso como botín de guerra, para amedrentar a sus maridos. También fueron forzadas a hacerles los oficios domésticos con o sin remuneración.44 La autora Adelaida Barros afirma que las mujeres durante el conflicto tienden a ocupar nuevos roles, dejando el papel de víctima a un lado, pero esto no quiere decir que estas no sean víctimas de este conflicto que genera desplazamiento en Colombia, sino que pasan a tener una participación más activa del conflicto de las cuales estas se transforman en voceras o promotoras de paz desde sus comunidades.45 Esmeralda Cárdenas, las mujeres tienden a sufrir más que un hombre en estos casos de desplazamiento que lo genera la violencia, la mujer en estos casos es 42 Posada Zapata IC, Mendoza Ríos A, Orozco Giraldo IC, Restrepo Correa C, Cano Bedoya SM. Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Rev. Cienc Salud. 2017;15(2):189-201. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754 43 Britto Diana, “el desplazamiento forzado tiene rostro de mujer” En: Revista La manzana de la discordia, vol. 5, Nº 1: 65-78, enero-junio, Año 2010. 44 ASDI-PNUD. Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Área de paz desarrollo y reconciliación. Bogotá junio 2010 45 María Adelaida Barros y Natalia Rojas Mateus, El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Universidad externada de Colombia. El libre pensador 2015 18 utilizada como mecanismo y arma de guerra lo cual atenta contra la dignidad de esta y sus familiares, al ser esta violada, torturadas, maltratada física y psicológicamente, estas mujeres quedan con temor a lo que vivieron como también a la sociedad, ya que es una sociedad que señala y Re victimiza a estas mujeres, es decir, tienden a culpar a estas mujeres de lo que le paso. 46 Como se puede evidenciar la población de Montes de María se hallaba inmersa en un conflicto del cual no formaba parte activa, solo pasiva, ya que recibía las amenazas, la tortura y la muerte de los distintos grupos armados. Por ejemplo, si la guerrilla llegaba a sus tierras a pedir alimentos, hospedaje etc. Las personas no se podían negar por temor a las represarías, luego entonces llegaba el Ejército Nacional de Colombia a golpearlos, amenazarlos y en ocasiones los arrestaban y los dejaban en manos de los paramilitares para que les quitaran la vida por una presunta complicidad o simplemente por sospecha47 Caso contrario si los paramilitares usaban la zona para cualquier labor de contrainteligencia, la guerrilla actuaba en contra de ellos de la misma manera En los montes de María suceden muchas masacres que aterrorizan a las comunidades que habitan en estos corregimientos que pertenecen a esta subregión, esta masacres se dieron consecutivas en la década del 2000, masacres como la de El Salado, Chengue, Las Palmas, Ovejas entre otras las cuales provocaron un impacto negativo a nivel social, económico y político y que 46 Esmeralda Cárdenas, “aproximación a la violencia sexual como arma de guerra en el conflicto armado en Colombia. Caso choco (2010-2012), Bogotá, 12 de abril del 2015. p.7 47 Entrevistas habitantes de San Cristóbal 2019 19 de una u otra forma aumento la impunidad en Colombia ya que muchas personas inocentes fueron fusiladas condenadas de ser guerrilleras.48 La masacre es tal vez la modalidad de violencia de más claro y contundente impacto sobre la población civil. La de El Salado hace parte de la más notoria y sangrienta escalada de eventos de violencia masiva perpetrados por los paramilitares en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período y sólo en la región de Montes de María ese ciclón de violencia se materializó en 42 masacres, que dejaron 354 víctimas fatales 49. “La masacre de El Salado ilustra las estrategias de exhibición de la violencia, pues no sólo expone los cuerpos en los espacios públicos, sino que los convierte en marcadores de unas rutas de terror, en una huella; las torturas fueron ejecutadas en lugares públicos, delante de la gente, contrayendo el tiempo y expandiendo el espacio de representación para que la magnitud, al igual que la sistematicidad de la violencia sea más impactante”50 El periódico Verdad Abierta caracterizado por publicar resultados de investigación en zonas de conflicto y hacer análisis de asuntos como el conflicto armado nos dice: “La violencia que dejó 56 masacres, cientos de miles de desplazados, ruina económica y una gran tristeza entre los cultos y luchadores 48 Fundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS Montes de María. Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. Bogotá D.C. 2020 49Davide Bocchi, ANÁLISIS DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE MONTES DE MARÍA. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. 2011. plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC 50Verdad Abierta. Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María. Colombia. 2014 20 campesinos de esta región entre Sucre y Bolívar tiene raíces más hondas que la defensa contra la barbarie guerrillera”51 este es para el caso de los paramilitares. Es así como los pueblos de esta subregión de los Montes de María quedan deshabitados y con familias desarticulas también personas que psicológicamente se encuentran mal, Ya que el estado colombiano no les ha dado una reparación psicológica para que estos puedan aprender a vivir con su dolor. “El Estado colombiano en los Montes de María fue un Estado incompleto y deformado en tanto no cumplió con sus deberes de garantizar un Estado social y democrático de derecho en la realidad política, jurídica, económica y sociológica de la región, pues no sólo descuidó su deber de proveer bienes públicos y servicios básicos a la población civil, sino que atentó contra sus derechos fundamentales al haber participado y/o colaborado en la ejecución de delitos de lesa humanidad, lo cual condujo a una profunda desconfianza de la población en las instituciones del Estado.”52 Es así como en el marco del conflicto armado el estado se convierte en un opresor para las comunidades, un ente que en vez de proteger como dice la constitución, lo que hace en gran medida es matar, al pueblo colombiano. “La impunidad del fenómeno paramilitar cobijó a Los Montes de María. La debilidad institucional facilitó el dominio territorial por parte de estos grupos, su infiltración 51 Verdad Abierta, Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María. 2014 52 Fundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS Montes de María. Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. 2020 21 profunda en la vida política y la cultura de la sociedad y dejó una huella por la crueldad con que atacaron y despojaron a la población”53 Expertos y académicos de la región indican que la población de Los Montes de María ha tenido una cultura de reivindicación política, mas no armada y que, en general, han sido testigos forzadamente pasivos del paso de los grupos guerrilleros por sus comunidades. La respuesta de los campesinos ante la amenaza de las armas no ha sido hostil pero tampoco hospitalaria. Han respondido de la única manera que las armas lo permiten: con una reacción de sobrevivencia.54 Es así como los campesinos no tenían otra opción que sobrevivir y su método en esos momentos para muchos era desplazarse de su lugar de origen, a otros, solos les quedaba quedarse esperando la muerte, ser reclutados o ver a sus familiares muertos, y que su memoria nunca olvidara, dejándolos marcados por una guerra que no les pertenecía. CAPÍTULO 2: DESPLAZAMIENTO SIN RETORNO, CASO SAN CRISTÓBAL CORREGIMIENTO DE SAN JACINTO BOLÍVAR En este capítulo la intención es analizar desde las perspectivas de las personas afectadas por el conflicto la percepción que tienen estos sobre el desplazamiento además a través de las entrevistas cuenten su historia; es decir las experiencias negativas por las que tuvieron que pasar la comunidad en una guerra que no les pertenecía. 53 Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. (PNUD) área de paz desarrollo y reconciliación. junio2010 54 54 Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. (PNUD) área de paz desarrollo y reconciliación. junio2010 P. 26 22 San Cristóbal es un corregimiento de San Jacinto ubicado en el departamento de bolívar y más exactamente en la parte alta de los montes de María, este contiene dos vías de acceso que son la de San Jacinto y la de María La Baja estas vías ningunas están pavimentadas, por lo cual se dificulta un poco su acceso. “El corregimiento de San Cristóbal, adscrito al municipio de San Jacinto queda en el centro de esa serranía milenaria de San Jacinto y se comunica con otras comunidades a través del complejo sistema hídrico que lo rodea. Es límite natural de los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, María La Baja y El Carmen de Bolívar, se caracteriza por estar rodeado de una amplia cobertura boscosa, donde se practica la cacería.”55 “San Cristóbal es un corregimiento de san Jacinto y se encuentra ubicado en las zonas altas del municipio de San Jacinto a 13,11 kilómetros de la cabecera municipal, es un territorio rural nucleado, con 11 manzanas. Perdió sus veredas por el conflicto que hubo en la zona. Es una población Afro descendiente, con un Consejo Comunitario de Comunidades Negras “ELADIO ARIZA” sin tierras colectivas. Se puede decir que este corregimiento tiene dos vías de acceso, una que conduce a María la Baja y otra que sale a San Jacinto.”56 55 Johana Herrera Arango, Cartografía social y prácticas territoriales: tensiones y estrategias. Observatorio de territorios étnicos, una apuesta por la defensa de los territorios. --Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: 2012 56Nyria Ramírez Ortega. Comunicación e historias locales desde los territorios étnicos, observatorio de territorios étnicos; una apuesta por la defensa de los territorios. --Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: 2012 23 Este corregimiento según el censo del 2013 realizado por el consejo comunitario de comunidades negras “ELADIO ARIZA” y el Observatorio de Territorios Étnicos, tiene 314 habitantes con un 50% hombres y un 45% mujeres. 57 Los siguientes mapas son para contextualizar un poco el espacio territorial del cual se va a desarrollar la investigación, en el Mapa No.2, se observa el croquis de Colombia identificando el departamento de bolívar en color rojo, además observamos el mapa de Bolívar identificando el municipio de San jacinto en color rojo. en el Mapa No. 3, se puede visualizar el croquis del municipio de san jacinto y sus corregimientos, en los cuales se encuentra el corregimiento de San Cristóbal demarcado en color amarillo, del cual vamos a tratar en esta pequeña investigación. Mapa No.2 localización de san jacinto en el departamento de Bolívar (Colombia) Localización de San Cristóbal en el municipio de San Jacinto. Mapa No.3 del municipio de San Jacinto –Bolívar 57Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019“San Jacinto Adelante, Gestión Orientada A Resultados” Abraham Antonio Kamell Yaspe alcalde 2016 - 2019 24 Los Montes de María que conocemos hoy en día, fueron una región de conformación de palenques, los esclavos libertos que huían de la provincia de Cartagena, llegaron a esconderse a la región, conformando asentamientos de negros libres, en las áreas de más difícil acceso, como el que dio origen a San Cristóbal. 58 Según la tradición oral, la historia del corregimiento de San Cristóbal relata que la comunidad surge de pobladores afro descendientes, constituido por tres familias iniciales, este corregimiento tiene más de 250 años aproximadamente El Trozo “Lugar de asentamiento donde se reunían las personas que vivían o trabajaban cerca, se encontraban huyendo del sol, debajo de un gran árbol de algarrobo que producía sombra. Era un “trozo” de árbol, es decir grande y frondoso. Por esta razón empezaron a llamar así el lugar que posteriormente le daría origen a San Cristóbal.”59 Por tal razón actualmente se le llama así, San Cristóbal era uno de los más grandes y abarcaba varias veredas. Además, era un paso obligado de productos y personas que iban hacia Cartagena por la vía de San Jacinto o María La Baja ya que no existían las carreteras que hoy se conocen, Según Rafael Buelvas las gentes de la sabana de sucre viajaban mucho por esta vía. Por esa vía se llegaba a la Ciénega de María La Baja y allí se cogía una canoa hacia Cartagena. 58 Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019“San Jacinto Adelante, Gestión Orientada A Resultados” Abraham Antonio Kamell Yaspe Alcalde 2016 - 2019 59 María Luisa Jaramillo Castillo. Los límites del desarrollo en el corazón de los Montes de María y las luchas contra el despojo: Corregimiento de San Cristóbal, departamento de Bolívar. Universidad Externo De Colombia Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas Programa De Antropología, 2015 25 El pueblo se estaba organizando en diferentes aspectos las familias eran unidas, había más comunicación entre las familias que se habían establecido aquí, habían más de 106 casas conformadas, y Más de 100 familias, En diferente vereda que había Sola Banda, Riveros, Arroyo María. San Cristóbal era un centro cultural y agrícola más que paraíso, estaban actuando diferentes grupos folclóricos, a nivel deportivo tenía varios equipos de béisbol. También contábamos con varios jóvenes practicantes del boxeo y se tuvo un campeón mundial en el año 198060. “La vida en el pueblo se puso horrible los paramilitares hacían la vida imposible. No se podía hablar con nadie siempre nos vigilaban el miedo impero no se confiaba de nadie siempre con miedo de que nos iban a matar porque éramos colaboradores de la guerrilla”61 San Cristóbal tiene 2 calles y cuatro callejones, actualmente tiene una vereda desplazada del Urabá, San Cristóbal es una comunidad netamente campesina donde sus habitantes cultivan productos agrícolas como: la yuca, ñame, aguacate, plátano, arroz, productos agrícolas. Anteriormente aquí se ubicaba una despensa de estos productos los cuales salían hacia las ciudades como Cartagena y Barranquilla. Esta es una tierra muy rica la cual produce cantidad de alimentos, anteriormente las familias hacían uso del intercambio de productos y así se generaba una actividad comercial dentro del pueblo.62 Claro porque anteriormente si uno no tenía liga iba donde el vecino, y se hacia el intercambio del arroz o de lo que uno necesitara por aquello que 60 Entrevista Rafael Buelvas entrevistado San Cristóbal 2019. 61 Entrevista Jorge Ramírez Entrevista San Juan Nepomuceno 2019 62 Entrevista habitantes de San Cristóbal 2019 26 ellos no tenían, pero eso era antes ahora todo eso se ha perdido cada quien tira para su lado ya no hay esa unión en el pueblo63. San Cristóbal tenía dentro de sus festividades las fiestas del cristo realizadas el 13 y 14 de septiembre, estas eran unas fiestas especiales porque llegaban todos los familiares que se encontraban a las afueras del pueblo a disfrutar de las fiestas del cristo, en estas se hacían con pico, bandas y bullarengue. Otras de las festividades son las denominadas costumbristas que se hacen en toda Colombia como la Semana Santa y las de diciembre.64 Dentro de las primeras familias que llegaron a establecerse en San Cristóbal se encuentran los Rodríguez, Barrios, Peñas entre otras familias y que actualmente permanecen los apellidos en el pueblo.65 Para el año 1960 con el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y la creación de la reforma agraria el estado construye dos represas (Matuya y Playón) en la zona de influencia de San Cristóbal, este proyecto con el fin de fomentar la agricultura en las zonas bajas de los Montes de María Mahates, María la Baja.66 Con la inauguración de las represas en 1969 se genera un primer desplazamiento en las veredas de San Cristóbal, y desaparecen dos veredas que estaban aledañas, Palo Alto, Hicotea y No me nombre, a causa de las inundaciones que se dieron en la década del 70 dejando incomunicado toda la zona de San Cristóbal y las verederas que estaban a su alrededor, esta obra además de desplazar a comunidades enteras, también trasforma el paisaje, y 63 Entrevista a Alberto Fernández, San Juan Nepomuceno 2019 64 Entrevistas habitantes de San Cristóbal. 2019. 65 Entrevista Rafael vuelvas San Cristóbal 2019 66Grupo de Co-investigación Distrito de Riego María la baja. Distrito de Riego de María la baja Agua y Tierra: Un problema de todos, 2015 27 modifica las prácticas de uso del territorio por la inundación los cultivos y casería convirtiéndose en un problema socioeconómico, para las personas que habitaban allí es así, como estas se desplazan a las ciudades como Cartagena, Barranquilla y hacia el país vecino (Venezuela).67 Es así como se da el primer desplazamiento en esta zona de los Montes de María, podemos analizar como el estado desplaza a las comunidades campesinas del país, sin importar lo que significa para estos su territorio. A partir de 1989 la población de san Cristóbal comienza a sentir los estragos de la guerra, comienzan hacer presencia grupos al margen de la ley, fundando temor a los residentes del pueblo, el primer suceso pasa en este año donde llego el EPL como grupo organizado y mataron a un personaje que hacían parte de la delincuencia común en el pueblo, así lo cuentan sus habitantes: “Eso sucedió un primero de noviembre del año 1987 llego el EPL y reunieron a todas las personas que vivían en el pueblo, decían que era para una reunión que tenían que salir todos y los que no salían los iban a buscar a sus casas, ya estando todos reunidos en la plaza del pueblo ellos cogieron José Manuel Zúñiga “alias chue” en la mita de la plaza, él era una persona que tenía azotado al pueblo, si era de robársele una gallina a uno lo hacía y la gente no podía decir nada porque él era el dueño del pueblo, entonces los guerrilleros preguntaron que si nosotros queríamos un pueblo limpio o sucio aja y la gente como no sabía lo que ellos iban hacer decíamos que limpio, aja y ellos comienzan a decir lo que hacía el Chue, que el día tal a la hora tal se le robo un cerdo a Edilberto Peña un 67 Entrevistas habitantes de San Cristóbal 28 habitante del pueblo, cuando Edilberto Peña le reclama por el cerdo que se le llevo le saca una pistola y le hace varios disparos todo eso lo sabían los de la guerrilla, la gente en el pueblo si veía personas extrañas y que nosotros los llamábamos forasteros nadie sabía quiénes eran hasta ese primero de noviembre, terminando la reunión una mujer disparo un galil R 15 “a chue” fue una mujer la que disparo a ese hombre le descargo toda esa pistola, cuando la gente vio eso todo el mundo busco para correr y encerarse en su casa, hasta a el papa lo iban a matar ese día, solo que la comunidad dijo que no porque ese señor la verdad no le hacía daño a nadie, él no tenía la culpa de lo que hacía el hijo bueno y así paso ese día recogieron a ese muerto cuando los guerrilleros se fueron, y todo el mundo se encerró y después que ya lo mataron y que los guerrilleros se fueron se vino un aguacero pero que aguacero, el pueblo ese día quedo en silencio total ya al siguiente día los familiares de él y otras personas del pueblo se fueron para la cuidados, hay algunos que no nos fuimos, porque no teníamos para dónde coger, ya después de eso la gente volvió al pueblo porque acá tenían sus casas, sus tierras cultivo y todo eso”68. Para ese mismo año muchas personas del corregimiento se desplazan a las ciudades por miedo a que estos grupos les hicieran algo a sus familias, cuenta la comunidad que anteriormente las personas en su pueblo morían de viejo, pero la llegada del conflicto armado muchos comenzaron a sufrir del corazón, se incrementan las muertes por enfermedades que ellos aseguran no las había en su comunidad. Además, las personas que se quedaron tenían que vivir con la presencia de estos en su territorio, cuentan los habitantes que muchas veces 68 Entrevista a Manuel Dionisio, San Juan Nepomuceno 2019 29 estos llegaban a sus casas y tenían que hacerles comida o darles de sus alimentos a estos grupos, nadie podía negarse a matar un cerdo que era uno de los casos para dárselos a estos grupos ilegales. Desde ese momento cuenta la comunidad que llegaron grupos como el EPL, PRT, ELN, FARC, contextualizando un poco la guerrilla colombiana es el resultado de dos procesos que se entretejieron de formas paralelas con distintos fenómenos locales y regionales, dentro de este proceso se ubica con claridad los casos del ELN y el EPL consideradas como las guerrillas de primera generación, y en casos como M19 de segunda generación productos también de defensa donde impero la discusión política son el movimiento de autodefensa obrera (ADO), el MIR-patria libre y el partido revolucionario de los trabajadores (PRT).69 Ejército de liberación nacional (ELN): Dentro de la historia del conflicto armado reciente y actual, en 1964, destaca la conformación y el posterior accionar del ELN. Este fue creado por estudiantes e intelectuales, actores del el ELN se inspiró en el triunfo de la Revolución Cubana, de 1959, para crear su movimiento armado y revolucionario a partir de una corriente de pensamiento castrista movimiento sindical del país y antiguos guerrilleros liberales.70 El Ejército Popular de Liberación (EPL): Es un grupo guerrillero colombiano, brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista - Leninista - Maoísmo. Fundado en 1965, aunque solo inició acciones militares en 1968, El EPL concentró sus acciones en Santander y el Sur de Bolívar (conocido como el 69Eric Saumeth Cadavid. Historia de la guerrilla en Colombia, Universidad Federal de Juiz de Fora 70 Carlos Medina Gallego. Ejército de liberación nacional notas para una historia de las ideas políticas ELN (1958-2007). Universidad Nacional de Colombia. Doctorado de Historia, Bogotá 2019 30 Magdalena Medio), Valle del Cauca (con proyección a Chocó y Risaralda), el alto Sinú y el río San Jorge en Córdoba; allí también tenían presencia el ELN y las FARC, por lo que se presentaron disputas territoriales entre estos grupos, aumentado la complejidad y la violencia del conflicto armado del país. 71 El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): era una facción disidente del comando central de la guerrilla del ELN y de ideología maoísta, que inició operaciones en el año 1985 debido a diferencias con los principales líderes e ideas del ELN. Que tuvo presencia, primordialmente, en los Montes de María en Sucre. siendo su momento de mayor poder en torno al año 1997, Con la recuperación militar, en 2002, de zonas de Sucre y la presión de las FARC, en 2007 algunas de sus estructuras terminaron desmovilizándose y otras integrándose a las FARC (Aponte, 2015). 72 Fuerzas armadas revolucionarias (FARC): Los orígenes de las FARC son anteriores a 1964, año en que el presidente en ejercicio Guillermo León Valencia decidió bombardear la entonces llamada "República de Marquetalia", lugar donde estaba asentado un grupo de liberales y comunistas de origen campesino. Este y otros lugares del territorio nacional habían sido denunciados por algunos senadores como "repúblicas independientes", donde la autoridad de estado fue anulada por estas autodefensas campesinas.73 Estos grupos se puede decir que no estaban de acuerdo con las políticas estatales, y comenzaban hacer presencia en zonas donde el estado no hacia 71 Agudelo, Mario; Jaramillo Panesso, Jaime (2005). «Cultura regional y sus relaciones con el trabajo político». Qué pasa en Cuba que Fidel no se afeita: de las armas a la esperanza: un diálogo con Jaime Jaramillo Panesso. Medellín. 72 Carnovale, Vera. La guerra revolucionaria del PRT-ERP. Sociohistórica. En Memoria Académica. FAHCE CONICET, págs. 41-75 73 Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014 31 presencia, estas zonas donde los grupos armados e ilegales hacían presencia eran tierras productivas o vías estratégicas para la circulación de sus mercancías. Posterior a esto grupos, llegan los paramilitares a combatir a las guerrillas. 74 Paramilitares: “En este sentido los paramilitares en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para combatir junto al ejército nacional los grupos guerrilleros, sin el velo de la legalidad del que se veían envestidos los militares”75. En la década de los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron una entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia. 76 Para el año 1993 la situación toma más fuerza ya que se da otra muerte a causa de los paramilitares, en ese año matan a Benito Pérez, un señor de familia en el cual fue acusado de ser colaborador de la guerrilla. La llegada de los paramilitares significo para la comunidad de San Cristóbal el final de un pueblo prospero, estos llegan aportando sus propias formas de violencia en el espíritu general. Eventos que no eran recurrentes anteriormente como la extorción, el vicio, el berroche, las porquerías, las amenazas y tratos inhumanos comenzaron 74 Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014 75 Centro Nacional de Memoria Histórica. Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. 2018 76 Fidel Gómez Rosa, Los grupos paramilitares en Colombia. Boletín de información. 2003, Pp. 29 32 a ser perpetrados con regularidad y el inicio de un pueblo fantasma se acercaba, así lo relatan sus habitantes: “Bueno la llegada de los paramilitares significo para los habitantes del pueblo, mucho miedo, es más donde más se desplazó gente fue en el 93 cuando los paramilitares matan a Benito ese señor no se metía con nadie, este señor duro como siete días perdido la familia lo buscaba en el pueblo y sus alrededores y fue encontrado a los siete días por el Carmen de bolívar. Los paramilitares eran los mocha cabezas y mataban con cierra todo el mundo les tenía temor y es ahí donde la gente comienza a desplazarse del pueblo dejando el pueblo fantasma ya que las familias nunca retornaron”77. Desde esta época los paramilitares comienzan a infundir temor en la comunidad matando y desapareciendo a campesino inocente, en ese momento se presentan enfrentamientos entre las guerrillas y los grupos conformados por el estado para combatir a estas guerrillas (paramilitares) poniendo a la población civil en medio de una guerra que nos les pertenecía. En el corregimiento de San Cristóbal se dieron varios casos desaparición forzada como fue el de Edgar Castellar y Chely, una joven madre que fue secuestrada y desaparecida en 1991, dejando huérfano a su hijo Leiner Rodríguez, uno de los jóvenes que vive hoy en día en el pueblo, quien fue criado por sus abuelos Edelmira y Juan. Todo el mundo recuerda este suceso como uno de los más 77 Entrevista a Berledis Calvo, San Cristóbal 2019 33 trágicos del pueblo y de alguna manera han apadrinado a Leiner como el hijo pródigo. 78 Para 1996 la violencia en san Cristóbal se hizo más sistemática y empezaron las masacres por parte de los grupos paramilitares financiados por el estado, cuentan los mayores que para en septiembre de 1997 se da la primera masacre, donde matan a cuatro guerrilleros en la plaza del pueblo, dejando sus cuerpos a plena vista para que la comunidad se atemorizara. En noviembre de 1998 fue asesinado Adalberto Barrios otro miembro de la comunidad, con el asesinato de Adalberto, se hizo recurrente la presencia continua de miembros guerrilleros estos sucesos dieron paso a que la gente se desplazara de su tierra a buscar rumbos desconocidos. 79 Otra de las experiencias que marcaron a la comunidad de San Cristóbal en 1999 fue la masacre de los choferes eres. El control territorial se había hecho evidente en la región; el bloque de las FARC había llegado a la zona y en San Jacinto ya habían ocurrido enfrentamientos entre estos con grupos paramilitares y con el ejército Los choferes de las camionetas que llegan al pueblo encargados de traer las encomiendas y transportar a la gente, comenzaron a recibir amenazas y a ser extorsionados, constantemente tenían que transportar a distintos miembros de distintos grupos y eran hostigados por los distintos miembros por transportar a enemigos. La situación se agudizó hasta el punto en que un día fueron asesinados varios de ellos en la vía que conecta San Cristóbal con Paraíso, los 78 Entrevista a Edilberto Amador, San Cristóbal 2019 79 Entrevista realizada habitantes de San Cristóbal Cartagena 2019 34 choferes, en su mayoría, vivían y eran oriundos de Paraíso, el corregimiento vecino a San Cristóbal.80 El terror se adueñó de San Cristóbal y sus habitantes dejaron el pueblo desolado, cuentan que más de 63 familias, más o menos 315 se desplazan casi al tiempo dejando el pueblo con aproximadamente 35 familias alrededor de 175 personas, desde ese momento varias de las familias que se fueron nunca regresaron dejando sus tierras y casas abandonadas a causa de una guerra sin límites. En algunos de los casos han vuelto algunos miembros de la familia, muchos de los jóvenes que se terminaron de criar en la ciudad decidieron no volver y han organizado sus vidas concentradas especialmente en barrios marginales de Barranquilla, Cartagena y Caracas, donde se han asentado juntas las personas provenientes de San Cristóbal y los corregimientos aledaños de las montañas de los Montes de María81. Estas personas al desplazarse de su lugar de origen, se concentran en los barrios más pobres de las ciudades y comienzan a vivir una pobreza extrema, ya que como nos cuenta Manuel Peña ellos son campesinos que lo único que saben hacer es trabajar la tierra, al venirse para la cuidad la situación se complica, “Estos desplazados durante el proceso de desplazamiento tienen que pasar por deviseras situaciones como la discriminación por parte de las comunidades en las que se sitúan, en las cuales estos desplazados se convierten en víctimas tanto del conflicto como de la misma sociedad, los hacen 80 Entrevista Rafael Buelvas, San Cristóbal 2019 81 Entrevistas realizadas a pobladores y desplazados del corregimiento de San Cristóbal. Cartagena 2019, 2020, 2021. 35 sentir que no son parte de ese espacio, por tal razón muchos se desplazan nuevamente a su pueblo en el cual pueden estar corriendo peligro.” 82 Para la comunidad de San Cristóbal el ejército nacional de Colombia ha sido un actor importante en la penetración del conflicto en su territorio desde los inicios de estos actos violentos, ya que para los años 1995 aproximadamente llega un helicóptero del ejército nacional a bombardear a la comunidad de San Cristóbal, porque aquí en el Cerro Capiro se encontraba la guerrilla, las personas atemorizadas buscaban para recoger a los más pequeños de las casas para refugiarse.83 Para esos años apropiadamente fueron golpeados varios campesinos habitantes del pueblo por parte del ejército para sacarles información de las guerrillas que se encontraban en esas zonas84. Al incrementarse la presencia del ejército en esta zona para el 2000 la gente vivía más atemorizada por las prohibiciones que estos le hacían a la comunidad, se empezó a poner en peligro las prácticas culturales de la comunidades de San Cristóbal, prohibieron que las personas se reunieran a tocar tambor, la música no podía soñar duro, bajo la excusa de que la gente hacía estas cosas con el objetivo de mandar información a la guerrilla con mensajes encriptados en canciones o con el cuerno y los tambores85. Además, se regula el tránsito y se restringe la alimentación, los habitantes dicen que el ejército hizo más daño que la propia guerrilla en el pueblo86. “Con la intervención del ejército se puso en riesgo la soberanía alimentaria, el 82 M. Lozano y M Gómez. Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia, P.108 83 Entrevista realizada a los habitantes de San Cristóbal 2019 84 Entrevista realizada a los habitantes de San Cristóbal 2019 85 Entrevista realizada a los habitantes de San Cristóbal 2021. 86 Entrevista Francisco Cabarcas en San Cristóbal 2019 36 mantenimiento de los cultivos, la educación y el libre tránsito, así mismo se atentó contra las prácticas tradicionales, instaurando un régimen a través del terror en nombre de la “Seguridad Nacional”.87 Actualmente San Cristóbal es un pueblo donde su gente no ha retornado y que hay más gente de afuera que la del mismo pueblo, ya que se encuentra una vereda de Urabá, quienes también son afectados por el conflicto armado y quienes decidieron dejar sus tierras para asentarse en este corregimiento, desconociendo que la guerra hace tiempos también afecto a ese pueblo en donde ellos residen actualmente. Es un pueblo que se paralizo en el tiempo, hasta el punto de quedarse todo en el mismo lugar desde hace muchos años, sus habitantes solo cultivan porque tienen que comer, ya que no tienen vías adecuadas para sacar sus productos a la venta.88 Una de las preocupaciones fundamentales de algunos líderes de la comunidad campesinas, como el señor Rafael Buelvas que fue profesor de la comunidad, es que no hay unas políticas claves de la juventud y la niñez que está creciendo en el pueblo, para el estado en San Cristóbal nunca hubo desplazamiento, los líderes de la comunidad y el consejo comunitario Eladio Ariza de poblaciones afrodescendientes, son los que a través del consejo han logrado que se ponga en mesa la reparación tanto individual como colectiva de esta comunidad, pero todavía no se ha dado esa reparación.89 87 María Luisa Jaramillo Castillo. Los límites del desarrollo en el corazón de los Montes de María y las luchas contra el despojo: Corregimiento de San Cristóbal, departamento de Bolívar. Universidad Externo De Colombia Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas Programa De Antropología, 2015 88 Análisis a partir de las entrevistas realizadas en San Cristóbal 89 Entrevista Rafael Buelvas, Cartagena, 2019 37 Otro problema fundamental es La palma aceitera que ha abarcado buena parte del territorio que debería formar parte de la titulación colectiva, la cual tiene en cuenta las parcelaciones adjudicadas por el INCORA en los 70. Nuevas fincas rodeadas por los cultivos de palma hacen que se dificulte la comunicación entre las fincas que mantienen los cultivos tradicionales.90 Estos cultivos se han incrementado según un estudio realizado. Entre 2006 y 2015 según Paula Álvarez una investigadora, “el área de palma africana en María La Baja creció en un 224%, pasando de 3.400 hectáreas a 11.022. Los cultivos se extienden desde las zonas altas y hasta la misma orilla de los embalses del Playón y Matuya”91. Este producto además de afectar la tierra de los campesinos también seca sus arroyos, el agroquímico empleado para el cultivo de la palma se está filtrando al agua de las represas la cuales surten a todos los canales de distrito de riego, la cual son la única fuente de hídrica de muchas comunidades que habitan en la zona montañosa de Montes de María. 92 Esto se puede ver referenciado en las carreteras de los Montes de María el paisaje que ahora se ve es una gran extensión de palma africana, muchos campesinos ya se han dedicado a producir este mal que afecta la población, ya que no tienen otra fuente de ingresos, muchos están obligados a la siembra de esta ya que no hay unos proyectos estatales que ayuden a los campesinos a la producción de alimentos como se hacía anteriormente. La estabilidad económica de este pueblo es frágil, cuenta Manuel Dionisio secretario del consejo 90 Proyecto de rutas del conflicto “MARÍA LA BAJA, UN RETORNO SEDIENTO” https://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/retorno-sediento.html 91 Paula Álvarez. Agroindustria de la palma aceitera. Caso de María La Baja. INDEPAZ, Bogotá, 2015 págs. 22-23. 92 https://sostenibilidad.Semana.com/medio-ambiente/articulo/palma-aceitera-y-su-cultivo-seca-a-los- Montes-de-Maria-en-Bolivar. 2017. 38 comunitario que en el pueblo no hay trabajo, no hay una fuente de ingresos estable se acabó la defensa agrícola, y están desamparados totalmente, porque lo poco que se cultiva es para la comer, en otras épocas coinciden sus habitantes el pueblo tenía vida.93 CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE EMIGRARON A CARTAGENA O EN SU DEFECTO A BARRANQUILLA. Para esta comunidad de San Cristóbal tener que ver a muchos de sus familiares huir de su población por miedo a la muerte, a la violencia que se gestaba en ese momento en los montes de maría, estas personas decidieron tener una vida lejos de esas guerra se estaba gestando en Colombia, muchos de mis familiares y habitantes del pueblo emigraron hacia Venezuela, por la ola de violencia que se estaba gestando en el país, y otros se desplazan a las principales cuidades de la costa como son Barranquilla y Cartagena. 94 En noviembre de 1998 fue asesinado Adalberto otro miembro de la comunidad, con el asesinato de Adalberto, se hizo recurrente la presencia continua de miembros guerrilleros del EPL, EPR y el ELN que acampaban en los patios de la gente, en la plaza del pueblo, pedían a las mujeres que les cocinaran y les remendaran los uniformes y hacían labor de reclutamiento entre los hombres del pueblo, mezclado con la intimidación y persecución del ejército. Esto hizo que empezara el peregrinaje de algunas familias hacia Barranquilla, Cartagena y Caracas.95 93 Entrevista Manuel Dionisio. San Cristóbal 2019 94 Entrevista Habitantes de San Cristóbal 95 María Jaramillo. Los límites del desarrollo en el corazón de los Montes de María y las luchas contra el despojo: Corregimiento de San Cristóbal, departamento de Bolívar. Universidad Externo De Colombia Facultad De Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá 2015 39 Al llegar a estas cuidades sin rumbo fijo, sin saber otro trabajo que no sea trabajar en el campo comienza otro tipo de problemas para estas personas desplazada es así como tienden a vivir en los barrios más pobres de las cuidades y empieza a gestarse desde ese punto de vista en las cuidades la pobreza extrema, ya que estas no tienen como subsistir en una población totalmente desconocida para ellos. “ Bueno yo vivo en Cartagena en el Barrio Nelson Mándela yo me vine aquí con mis tres hijas porque allá eso estaba feo, mataron a varias personas que eran como familia porque en el pueblo todos somos como familia, ese es un pueblo pequeño y que se vivía sabroso pero ya al llegar esa gente a mí me toco Salir por miedo a que a mis hijas les pasara algo, y aja a buscar una mejor vida para ellos, aunque la llegada acá no fue fácil, y le toca trabajar a uno en una casa de familia a donde muchas veces lo tratan mal”96 El barrio Nelson Mandela está ubicado en la zona sur occidental de la ciudad, entre las comunas 14 y 15; es uno de los barrios con mayor concentración de población desplazada. Este barrio, que surge a mediados de la década de los 90 con la intensificación de la violencia en regiones como Urabá, sur de Bolívar y los Montes de María.97 Es así cómo se incrementa en gran medida la pobreza en los varios de las ciudades principales del país por la gran concentración de desplazados en las 96 Entrevista. Berta Amador, San Cristóbal abril 2022 97 Natalia Quiceno Toro. Desplazamiento y pobreza en el barrio Nelson Mandela de Cartagena.Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo / Vol. 5. No. 10. Julio-diciembre 2010 40 cuidades y cabeceras municipales del país. “Además, se ha encontrado que las personas pobres no sólo se encuentran concentradas espacialmente en sitios específicos de la ciudad, sino que además no cuentan con las condiciones sociales y las oportunidades necesarias para superar esta situación, lo que lleva a que permanezcan en un círculo de pobreza permanente”.98 El crecimiento de las cabeceras municipales y de las ciudades receptoras de población desplazada también se da de manera forzosa y acelerada, y se centra sobre todo en municipios que no tienen la capacidad fiscal para responder a sus necesidades, lo cual ocasiona la expansión de asentamientos informales en las periferias, con las sabidas consecuencias negativas en términos de medio ambiente, urbanismo y calidad de vida de la población originaria y recién llegada.99 Al pasar el tiempo se genera una transformación del campo, al emigrar sus habitantes este queda desolado, convertido prácticamente en un pueblo fantasma del cual puede ser imposible un retorno por parte de sus habitantes, campos abandonados y cultivos sin poder recuperarlos, casa en ruinas, es así como este lugar no tiene su mismo aspecto al lugar inicial. “Cuando yo me vine para acá, para Cartagena yo dejé unos cultivos allá tuvimos que salir porque nos amenazaron, y salimos fue sin nada corriendo de allá, ya después de un tiempo que volvimos anda niña eso no era lo que nosotros habíamos dejado, esos cultivos de ñame ya se habían pasado, ese ñame después 98Gerson Javier Pérez v. Irene Salazar. La Pobreza En Cartagena: Un Análisis Por Barrios. Cartagena De Indias, agosto de 2007 99 Centro Nacional de Memoria Histórica. Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo, Bogotá, CNMH, 2015. 41 que sen pasa ya eso uno lo deja allá, no se recoge porque ya uno sabe que va a salir dañado y pagar una mula para subir al cerro y sacar eso que esta malo no hacemos nada. Mi casita que yo la tenía bien arregladita todo eso lo encontramos destrozado, pero bueno toco comenzar desde el comienzo, y hay poquito a poco uno va consiguiendo las cosas y va sembrando poco a poco.” 100 Pero no solo la tierra se ha modificado, también los ríos, los puertos y los pequeños asentamientos ubicados en las riberas de los ríos principales del país y sus afluentes. Los actores armados han usado los ríos como medio de transporte para movilizar drogas, insumos y armas, cuando no los han profanado, convirtiéndolos en ríos-tumba en los cuales han pretendido desaparecer la evidencia de sus actos criminales. En el mapa del desplazamiento forzado en Colombia se pueden ver afectadas las riberas de los ríos Magdalena, Atrato, Catatumbo, Ariari, Guayabero, Patía, Putumayo, Arauca y Cauca, entre los más visibles101 “Fíjate que yo me fui para Caracas Venezuela yo allá estaba bien, pues me fui para allá como en el 1999, por lo sucesos que pasaron en el pueblo, que llegaron los “mochacabezas” esos eran tesos mataban sin importa nada, eran como psicópatas. Por esos me fui para Venezuela me fue bien allá porque para esos 100 Entrevista. Ledis Movilla 56 años. Cartagena 2019 101 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. 42 momentos en Venezuela uno estaba bien hasta adquirí mi nacionalidad y todo, pero aja ahora me toco salir de allá por eso que se está viviendo el mal gobierno, pero yo mande para que me fueran haciendo mi casa le mandaba la plata a mi hermano, y ahora estoy aquí viviendo en Cartagena en mándela, trabajando para mis hijos tengan una vida mejor. Ahora es que uno va al pueblo a pasear ya se ve otro ambiente, pero ya uno para quedarse no, uno va allá a pasear y visitar, pero ya no se allá, como para vivir allá, ahora hay gente nueva que uno no conoce y los jóvenes que están en la lucha por el pueblo todo eso está bien que ellos se apersonen de eso y saquen adelante al pueblo”.102 Estas entrevistas demuestran un poco hacia donde se emigraron las personas que residían en el pueblo, muchos hicieron su vida en barranquilla en barrios como las Malvinas, San Roque, Rebolo y a otros municipios como malambo. “encuentran que el atlántico es uno de los principales polos de atracción de inmigrantes junto con Bogotá y el Valle del Caucas. El 70% de los migrantes que llegan a barranquilla provienen de otros departamentos de la región Caribe”103. En Cartagena emigraron a barrios como Nelson Mandela, el Pozón y Olaya. Otros se asentaron en las cabeceras municipales como San jacinto y maría la baja. Podemos observar que estos barrios son de los más pobres de estas cuidades en los que su nivel de escolaridad es muy bajo y donde los porcentajes 102 Entrevista. Minella Estrada. Cartagena abril 2022 103 Gerson Javier Pérez v. Irene Salazar. La Pobreza En Cartagena: Un Análisis Por Barrios. Cartagena De Indias, agosto de 2007 43 de analfabetismo y trabajadores informales son muy altos, donde las condiciones de vida son realmente difíciles y acceder. La localidad De La Virgen y Turística es la que peores indicadores sociales enfrenta. No sólo es la que concentra el área rural más alta, sino también la que mayor porcentaje de población sisbenizada presenta, especialmente en los 20 niveles más bajos 9. Adicionalmente, es la localidad en donde existe el menor número de canchas deportivas y centros comerciales. Esto para el caso de Cartagena vemos las condiciones a las que se tienen que someter estas personas de esta y muchas más comunidades que le ha tocado moverse de su lugar de origen por una guerra que no les pertenecía, tienden a vivir una vida llena de pobreza y de incomodidades.104 Estas personas tienden a tener trabajos informales, como la venta de café, deambulante, la carga de bultos en el mercado, entre otros, para poder subsistir en la cuidad estos niveles de ingreso son bajos es allí donde se refleja la vulnerabilidad a la que están expuestas estas personas desplazadas, y que afecta las condiciones de vida de las mismas.105 Finalmente, tanto en Cartagena como en Barranquilla y Venezuela encontramos a los habitantes de la comunidad afrodescendiente Eladio Ariza, de San Cristóbal Bolívar un corregimiento de San Jacinto Bolívar que también sufrieron los estragos de la guerra colombiana y que hasta hoy no retornaron a su pueblo 104 Gerson Javier Pérez v. Irene Salazar Mejía. La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. Cartagena de Indias, agosto de 2007 105 Agudelo Villegas V, Vélez Luis Miguel. “Pobreza, desplazamiento y territorio. una aproximación crítica al manejó de indicadores para la medición de pobreza por parte de las instituciones gubernamentales.” En: Antropología social No 12., 6 de octubre de 2010. Pp.10 44 CONCLUSIONES Gracias a todo lo anterior podemos denotar que en Colombia y más exactamente en San Cristóbal Bolívar, las personas se desplazan, a partir de la violencia que se genera en el país a mediados de los 80, la comunidad de San Cristóbal Bolívar se desplaza por temor, a la guerra que se vivió en su territorio y así como paso en este pueblo, se ve en muchas partes de Colombia donde las personas tienden a desplazarse de su lugar de origen, sin importar si tiene o no hacia donde ir, ellos lo único que querían era vivir en un espacio libre de grupos insurgentes. Sin embargo, a lo largo de nuestra pequeña investigación encontramos diversos casos que corroboran esas causas de desplazamiento masivo, casos como en El Salado, Las Palmas, Ovejas, Chengue, entre muchos municipios del país que demuestran que Colombia ha sido un país violento, y que el estado colombiano no hace reparación colectiva a estas comunidades que en muchos casos el mismo ejército nacional desangro. A partir de allí comenzamos a hace un recorrido por el espacio territorial en el cual trabajamos, se pensó que estas personas salían de su tierra por una mejor calidad de vida, pero encontramos que son campesinos que aman su tierra y su campo y que el trabajo en el campo, la agricultura es lo uno que ellos reconocen como su forma de trabajo y es eso lo que de una u otra forma los hace sentir que están vivos, es decir que para estos el trabajo en el campo es lo más importante. Es por tanto que su calidad de vida está allí en sus tierras, en su casa de barro, en su gente y sus habitantes, ya que en estas comunidades todos son como 45 familia, todos trabajan y en medio de su trabajo hay un intercambio de alimentos que ayuda a que de una u otra forma haya una actividad comercial estable. Muchos habitantes de la comunidad de San Cristóbal que emigró a Cartagena o en su defecto a barranquilla, miraban el desplazamiento como algo que los alejo de su lugar de origen el cual fue demasiado difícil volver, habitando en los barrios más pobres de estas ciudades, por la falta de trabajos formales se establecen en trabajos informales, la mujeres no tienen otro camino que ser trabajadoras en casas de familias, pero estas siempre pensando en futuro mejor para sus hijos logrando en que estos tengan un nivel de escolaridad un poquito más alto de los que ellos adquirieron. Son familias guerreras que a pesar de las adversidades y de todo lo que tuvieron que sufrir en estas ciudades, donde prácticamente los barrios a los cuales se asentaron fueron de una u otra forma invasiones que poco a poco ellos fueron construyendo y que hoy se sabe que son barrios que la mayor parte de la población es desplazada. Para estas personas que salieron de San Cristóbal el desplazamiento es aquellos que los desarraiga de su tierra, y los obliga a vivir un mundo cruel donde son victimizados nuevamente por las personan que habitan en estas ciudades. Al escuchar desplazamiento se puede apreciar el temor que aún le tiene a la guerra, y el deseo de que algún día en su país, en la tierra que los vio nacer cese la violencia, las masacre y que vivamos en un país en paz. 46 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA FUENTES ORALES Entrevistas a habitantes de San Cristóbal y de San Juan Nepomuceno PRENSA Verdad Abierta SEMANA BIBLIOGRAFIA AGUDELO Villegas V, Vélez Luis Miguel “Pobreza, desplazamiento y territorio. una aproximación crítica al manejó de indicadores para la medición de pobreza por parte de las instituciones gubernamentales.” Antropología social No 12, 6 de octubre de 2010. Pp.10 AGUILAR Angélica, Marco Teórico y Aspectos Generales Relativos al Fenómeno de Desplazamiento Interno Forzoso, Viene del número de Invierno de 2007, p. ALVAREZ Paula. Agroindustria de la palma aceitera. Caso de María La Baja. INDEPAZ, Bogotá, 2015 págs. 22-23. ASDI (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación. PNUD. Colombia. BRITTO Diana, “el desplazamiento forzado tiene rostro de mujer” En: Revista La manzana de la discordia, vol. 5, Nº 1: 65-78, Enero-Junio, Año 2010. CABRERA L. Desplazados en Colombia, un problema de todos. Estudio de caso. Facultad de derecho Cali. Pp. 47 CARDENAS E, “aproximación a la violencia sexual como arma de guerra en el conflicto armado en Colombia. Caso choco (2010-2012), p.7 Carnovale, V. (2010) La guerra revolucionaria del PRT-ERP. Sociohistórica (27), 41-75. En Memoria Académica. Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH Mujeres y guerra. Victimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá. 2016. Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014 Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. Colombia. Boletín Especial Peace Brigades Internacional Colombia N° 14 enero DANIELS, Amaranto y Munera Alfonso. Los Montes de María Región, conflicto armado y desarrollo productivo. Universidad de Cartagena, 2011. FAJARDO Darío., “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”, Universidad Externado de Colombia. Noviembre 15, 2014 FALS BORDA Orlando. Historia doble de la costa 3 resistencias en el san Jorge. Universidad nacional de Colombia, Banco de la República. El áncora editores Bogotá, 2002. Pp. Fundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, 48 Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS Montes de María. GOMEZ Rosa Fidel, Los grupos paramilitares en Colombia. Boletín de información. 2003, Pp. 29 HERRERA J. “Sujetos a mapas: etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano”, Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá 2013. P. HINCAPIE Sandra y López Jairo. El conflicto social por la tierra en Colombia despojo y reclamantes de tierras. Anuari del conflicte social 2012. JARAMILLO A. Villa M. Sánchez L, “Miedo y desplazamiento experiencias y percepciones. Corporación Región Medellín”, septiembre del 2004, 239 Pág. JARAMILLO María. Los límites del desarrollo en el corazón de los Montes de María y las luchas contra el despojo: Corregimiento de San Cristóbal, departamento de Bolívar. Universidad Externo De Colombia Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas. 2015 LOZANO M y Gómez M. “Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia”, P.108 PEREZ Gerson V. Salazar Irene. La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. Cartagena de indias. Cartagena, agosto de 2007 PIZARRO Noelia. El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o aumenta? - Universitat de Barcelona. España. 2008 49 Proyecto de rutas del conflicto “MARÍA LA BAJA, UN RETORNO SEDIENTO” https://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/retorno-sediento.html QUICENO Natalia. Desplazamiento y pobreza en el barrio Nelson Mandela de Cartagena. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo / Vol. 5. No. 10. Julio-Diciembre 2010 SANCHEZ Gonzalo. Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis político nº 63, Bogotá, mayo-agosto, 2008. Pp. 3-21 SEMANA https://sostenibilidad.Semana.com/medio-ambiente/articulo/palma- aceitera-y-su-cultivo-seca-a-los-Montes-de-Maria-en-Bolivar. 2017. TORRES Jheison (Editor) Los sueños del retorno: conflicto por la tierra y el desplazamiento forzado en Bolívar y Atlántico. Facultad de derecho. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2021 pág. 13. Verdad Abierta. Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María Colombia. 2014. 50