CALIFICACION DE TRABAJO DE GRADO “ANALISIS DE LA TRANSFORMACION URBANISTICA EN CARTAGENA DE INDIAS: ABORDAJE CARTOGRAFICO 1970- 2000, CASOS CHAMBACU Y LA BOOUILLA” MODALIDAD: ARTICULO AUTOR: LUZ ADRIANA TORREGROZA CORONADO ASESOR (A): GLORIA BONILLA VÉLEZ JURADO: SERGIO SOLANO DE LAS AGUAS Cartagena. D.T. y C., AGOSTO 1 2023 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA TRABAJO DE GRADO MODALIDAD INFORME PARA OPTAR TITULO DE HISTORIADORA LUZ ADRIANA TORREGROZA CORONADO. TITULO “ANALISIS DE LA TRANSFORMACIÓN URBANISTICA EN CARTAGENA DE INDIAS: ABORDAJE CARTOGRÁFICO 1970- 2000, CASOS CHAMBACÚ Y LA BOQUILLA.” ASESORA Dra. GLORIA BONILLA VELEZ CARTAGENA AGOSTO 2023. 1 ANALISIS DE LA TRANSFORMACIÓN URBANISTICA EN CARTAGENA DE INDIAS: ABORDAJE CARTOGRÁFICO 1970-2000, CASOS CHAMBACÚ Y LA BOQUILLA. Tabla de contenido INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 5 1. CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE TRANSFORMACIONES. .................... 8 1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DESDE SUS POBLACIONES. .................................................................................................................................... 11 ................................................................................................................................ 16 1.2.1 CHAMBACÚ, ESPACIO URBANO POPULAR. ....................................... 16 1.2.2 LA BOQUILLA Y LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD. ......................... 21 1.3 TRANSFORMACIÓN CON COSTO AMBIENTAL. ................................... 25 1.4 LOS PRIMEROS PASOS DE UNA NUEVA ESTRUCTURA URBANA. ... 28 2. CARTAGENA DE INDIAS: UN ANÁLISIS CARTOGRÁFICO. .......................... 32 2.1 CHAMBACÚ, UNA MIRADA DESDE LAS CARTOGRAFÍAS. ................ 34 2.2 LA BOQUILLA DESDE LAS CARTOGRAFÍAS. ........................................ 42 CONCLUSIÓN. ............................................................................................................. 53 BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 56 Tabla de contenido de gráficos. Grafico. 1. Distribución porcentual de la población en áreas urbana y rural 1970 al 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. ..................................... 12 Grafico 2. Fuente: DANE - Censos poblacionales 1973, 1985, 1993, 2000. .............. 13 Grafico. 3. Porcentaje de población urbana según condición étnica. 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. ............................................................ 15 2 Grafico. 4. Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales. 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. ............................................... 16 Tabla de contenido de cartografías. Cartografía 1. Tomada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1964). Ciudad de Cartagena de Indias. Archivo General de la Nación- Colombia. Sección Mapas y Planos, Mapoteca. Ref 16. ............................................................................................. 35 Cartografía 2. Tomada del Ministerio de hacienda y crédito publico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección cartográfica. (1996). Carta General. ...... 35 Cartografía 3: Superposición de cartografías, Chambacú, 1964 y 1996. .................. 36 Cartografía 4. Superposición del Barrio Chambacú en Cartagena de Indias. Años 1964 y 1996. Elaboración propia. .......................................................................................... 37 Cartografía 5. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección Cartográfica. (1984). ............................................. 40 Cartografía 6. Superposición de cartografías, Chambacú, 1964 y 1984. ................... 40 Cartografía 7. Superposición del Barrio Chambacú en Cartagena de Indias. Años 1964 y 1984. Elaboración propia. .......................................................................................... 41 Cartografía 8. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica. (1974). .............................................. 43 Cartografía 9. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica. (1988). .............................................. 44 Cartografía 10. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1974 y 1988. ............... 45 Cartografía 11. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1988. Elaboración propia. ........................................................................................................................................ 46 Cartografía 12. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica (1998). ............................................... 47 Cartografía 13. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1988 y 1998. ................ 48 Cartografía 14. Superposición de La Boquilla. Años 1988 y 1998. Elaboración propia. ........................................................................................................................................ 48 Cartografía 15. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1974 y 1998. ............... 50 3 Cartografía 16. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1998. Parte A. Elaboración propia. ............................................................................................................................ 51 Cartografía 17. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1998. Parte B. Elaboración propia. ............................................................................................................................ 51 4 INTRODUCCIÓN. La transformación urbana que ha vivido la ciudad de Cartagena de Indias data de antes del arribo de los españoles al territorio, con las pocas y dispersas chozas construidas con materiales del entorno natural, continuando con la época colonial y el urbanismo europeo, y prosiguiendo con el estilo republicano hasta mezclarse con el estilo contemporáneo. Con el descubrimiento de América la administración española iniciaría una política constante de poblamiento, dando comienzo al desarrollo urbano como lo conocemos actualmente; para los españoles la máxima era construir ciudad para poblar territorio, debido a que la ciudad era concebida como el núcleo básico de dominio territorial, centro de poder político, administrativo, comercial y religioso, básicamente el punto de partida de donde posteriormente se encausarían nuevas exploraciones, sin embargo, durante los primeros años de vida de Cartagena de Indias no había un autentico proyecto urbanístico, pero si unas bases de acuerdo a lo visto en Europa, que seguir1. La historia urbana podría interpretarse, desde sus múltiples reflexiones, como una disciplina integradora en si misma, en donde la ciudad es producto de la interrelación de múltiples factores como sociales, económicos, políticos, culturales, etc., que en conjunto moldean y al tiempo son moldeados por el espacio físico en un periodo de tiempo determinado, exigiendo el dialogo entre múltiples disciplinas2. El presente informe pretende analizar las transformaciones urbanísticas que ha presentado la ciudad de Cartagena de Indias, desde un abordaje cartográfico en los años 1970 al 2000, utilizando como muestra dos barrios con una historia cultural abundante: Chambacú y La Boquilla; es por lo cual la historia urbana y las cartografías pertenecientes a la disciplina de la geografía fungen como guía para el presente proyecto. Entre las varias reflexiones de lo que es y que abarca la historia urbana se encuentra que esta se ocupa de examinar la historia de un espacio urbano bajo su contexto económico, social, político, cultural y espacial; comprendiendo a la vez el aspecto medioambiental que se vería amenazado por la construcción urbanística que en el caso de Cartagena de Indias durante la segunda mitad del siglo XX habría sido constante y acelerado3. 1 María del Carmen Borrego Plá, Sigfrido Vázquez Cienfuegos & Francisco Muriel Parejo, “La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586”, en, Haroldo Calvo Stevenson & Adolfo Meisel Roca (Ed), Cartagena de Indias en el siglo XVI, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2009, pp. 183-188. 2Adriana María Suárez Mayorga, “La historia urbana como campo de conocimiento”, en, Sebastián Martínez Botero & Adriana María Suárez Mayorga (comp.), Repensando la historia urbana: Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2020, pp. 27-28. 3 A. Suárez Mayorga, La Historia Urbana, pp. 29-36. 5 El crecimiento físico de una ciudad como Cartagena de Indias se encuentra correlacionado directamente con factores geográficos, históricos, políticos, económicos y sociales que surgen a partir de su misma fundación y que alteran el trazado urbano; para vislumbrar y analizar este crecimiento urbano a lo largo de la historia se deben emplear herramientas especificas como gráficos, mapas y textos que expliquen como las dinámicas propias de habitar un territorio influyen en la construcción y crecimiento de la urbe4. Es entonces donde el elemento cartográfico, especialmente la cartografía urbana, tradicionalmente propio de la geografía entra en nuestro esquema. La cartografía urbana puede ser entendida como una estrategia de representación, análisis de un territorio en particular y de las relaciones sociales, subjetivas y culturales que en él se desarrollan a partir de nuevas estructuras. Por consiguiente, las cartografías son una herramienta que permite la interpretación de imaginarios y la realización de un registro de huellas urbanas que corresponden a los hechos urbanos dispersas en la ciudad mediante los mapas, planos, cartas, etc.5 Es así como toma mayor relevancia la cartografía histórica que puede ser definida como una ciencia que emplea como base fundamental para la reconstrucción de los hechos históricos a la cartografía, pasando esta de ser un mero elemento de adorno en las investigaciones a un objeto de estudio que analiza, comprende y explica la historia misma de un territorio6. La cartografía histórica es una fuente de información histórica muy rica y poco explorada que no solo aborda el medio físico y geográfico de un territorio, sino también el contexto histórico cultural que le dio origen. Las cartografías en sus distintas escalas (mapas, planos y atlas) corresponden a una profunda fuente de conocimiento para el estudio histórico de un territorio y sus habitantes, constituyendo mas que un anexo en las investigaciones históricas7. La cartografía histórica corresponde a aquellos mapas, planos, cartas y planisferios que pueden ser empleados en la investigación histórica, para el desarrollo de este informe se analizan cartografías de diversos años entre el periodo de 1970 al 2000 de la ciudad de 4 Rodrigo Sánchez Méndez, Tejiendo la ciudad: una mirada al crecimiento urbano de Bogotá, Bogotá, Universidad de los Andes, 2018, pp. 1-2. 5 Marco Valencia Palacios, “Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas”, en, DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Nº 16, Santiago, Universidad Central de Chile, 2009, pp. 4-5. 6 Jesús Varela Marcos, “La Cartografía histórica”, en, Revista de estudios colombianos, ISSN 1699-3926, nº 4, España, Centro de Estudios de América, 2008, p. 22. 7 Irma Beatriz García Rojas, “El estudio histórico de la cartografía”, en, Takwá Entramados Nº 13, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2008. P. 11. 6 Cartagena de Indias, con mas exactitud cartografías correspondientes al barrio de Chambacú y al corregimiento de La Boquilla, con el fin de analizar históricamente las transformaciones y el desarrollo urbanístico de los mismos, junto con algunas dinámicas sociales en ellos, que se representan de manera grafica en los planos. Para el desarrollo de este informe y el análisis de las cartografías se utilizarán las metodologías de georreferenciación y superposición de las mismas, la primera técnica consiste en establecer puntos de georreferenciación (puntos fijos en el mapa) que puedan se localizados en cartografías contemporáneas y que no hayan variado en su ubicación a lo largo del tiempo, por lo cual podrían ser ubicados en planos antiguos y actuales, para posteriormente en la segunda técnica superponer la documentación cartográfica previamente digitalizada y georreferenciada una sobre otra con la misma escala, medida y proporción. Para realizar esta metodología se utilizan los SIG (Sistemas de Información Geográfico) que corresponden a un conjunto de componentes como software, hardware, recurso humano e información, permitiendo administrar, editar, analizar, comparar y representar gráficamente información estadística, geográfica e histórica de un territorio en diversas escalas8. 8 Florencio Compte Guerrero, “Georreferenciación de la cartografía histórica de Guayaquil” en Revista de arquitectura AUC, No. 35-36, Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2015, p. 74. 7 1. CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE TRANSFORMACIONES. Cartagena de Indias es una ciudad ubicada en el Norte del Caribe Colombiano cuyas coordenadas geográficas en la actualidad corresponden a 10º 25’ 30’’ latitud norte y 72º 35’ 25’’ latitud oeste, en el hemisferio occidental según el meridiano de Greenwich (Ver ilustración 1). Inicialmente la ciudad correspondió a un poblado de indígenas que posteriormente, con la colonización española se convirtió en colonia del imperio por un extenso periodo de tiempo. La colonia es la época de esplendor derivada de su situación estratégica como puerto, cuya defensa de piratas y corsarios condicionó la morfología de la ciudad al confinarla en un cerco pétreo de murallas y baluartes9. Ilustración 1: Ubicación geográfica de Cartagena de Indias. Fuente: Google Earth Pro. Los inicios coloniales del planeamiento urbanístico y el proceso de poblamiento se remontan al arribo de los europeos a territorio americano, quienes pretendían realizar en el nuevo mundo una prolongación de su sociedad, por ende realizan una casi replica de su propia morfología urbana, es por ello que varios de los establecimientos y estructuras que pasarían con el tiempo a ser ciudades tienen un gran parentesco urbanístico y 9 Maruja Redondo Gómez, Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística, Bogotá, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2004, p. 10. 8 topónimo con la Europa de este periodo en particular10, como lo es el caso de Cartagena de Indias. Un aspecto organizativo territorial y poblacional durante la colonia fue la instauración legislativa de los espacios respectivos de los dominantes y los dominados, dividiendo en dos el espacio colonial con la aplicación de la “república de blancos” en la ciudad y la “república de indios” en el campo11; los ricos apartados de los pobres socialmente vistos como inferiores pero habitando un mismo territorio, una dicotomía que aunque anacrónica parece percibirse, al menos una estela, en el imaginario social de la Cartagena de Indias de la segunda mitad del siglo XX de la ciudad dividida. En el siguiente gran momento histórico como parte de la república, derivado de la reciente independencia que significaría el abandono de las corrientes arquitectónicas y de planificación urbanística de la época colonial, se introdujo a mediados de 1835-1940 un modelo caracterizado por el diseño y construcción de calles con mayor tamaño y la urbanización de sectores por fuera del inicial centro amurallado, igualmente caracterizado por un marcado acento en la monumentalidad de la nueva arquitectura que contribuyó en gran medida al cambio de la imagen de la ciudad12, respondiendo simultáneamente al periodo de crisis que se vivía como consecuencia de la emancipación del gobierno español. Durante este periodo de transición el cambio en lo urbanístico significó el abandono de las viejas residencias coloniales intramuros y su consecuente deterioro físico y social; la ciudad antigua quedó como sede de comercios, entidades oficiales y bancos, re direccionando el crecimiento de zonas residenciales a los extramuros13. Hacia el siglo XX se gestaría en Cartagena un modelo de ciudad influenciado por el puerto y sus dinámicas, no sólo económicas sino de movilidad de trabajadores que iban definiendo la ocupación del territorio, ademas de las nuevas infraestructuras férreas y carreteras que darían dirección al crecimiento extramuros y marcarían las pautas de la ciudad moderna.14 10 Fabio Zambrano & Oliver Bernard, Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia, Bogotá, IFEA, 1993, p. 25. 11 F. Zambrano & O. Bernard, Ciudad y territorio, p. 26. 12 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 76. 13 Ricardo Franco, “Siglo XX”, en Consuelo Mendoza de Riaño (edt.), Así es Cartagena de Indias, Bogotá, Ediciones Gamma, 2000, p. 29. 14 Maruja Redondo Gómez, “Cartagena. Evolución como ciudad-puerto y plaza fuerte.”, en PORTUS: the online magazine of RETE nº. 32, Venecia, RETE Publisher, 2016, p. 12. 9 En el periodo contemporáneo las nuevas tecnologías, ideologías y tecnicas traería un importante escalón en el desarrollo de la metrópoli, es el periodo de la expansión hacia los extramuros, con nuevos modelos de crecimiento y modernas tipologías arquitectónicas, espacios para equipamientos y servicios para la comunidad15. Cartagena asume una organización territorial mediante localidades (3) que a su vez se subdividen en unidades comuneras urbanas y rurales16, como respuesta a las necesidades demográficas de la época. La ciudad ha sido, por su ubicación geográfica y condición de puerto, un territorio de encuentros, militar, estratégico, empresarial, turístico y demás adjetivos que la describen; no es de extrañarse que a lo largo de los años la ciudad se haya trasformado como resultado de las necesidades que al pasar del tiempo se presentaron y el surgimiento de nuevas corrientes urbanísticas en el ámbito de la planificación de las ciudades. Estas transformaciones se han representado de forma gráfica mediante cartografías durante el transcurso de la historia. La organización urbanística de la ciudad de Cartagena de Indias se remonta a la época colonial cuando fue fundada por el español Pedro de Heredia en lo que había sido con anterioridad el poblado indígena llamado Calamarí17, iniciando las nuevas construcciones bajo un plano urbano ortogonal o de cuadricula, con calles menores y mayores de 90º junto con vías muy angostas, respondiendo a la usanza urbanística de la época colonial traída desde Europa y siendo ligeramente adaptadas al nuevo territorio. El inicio urbanístico de la ciudad, como la conocemos en la época moderna, fue una adaptación de modelos europeos vigentes a un nuevo territorio con condiciones geográficas distintas y desafiantes para su emplazamiento, destacando la calidad de la tierra, de tipo tropical, con una exuberante y espesa vegetación que dificultaría muchísimo no solo el desarrollo de la agricultura, pero poseía abundancia de pastos, la existencia de animales ponzoñosos y hasta peligrosos “serpientes, cocodrilos, pumas, mosquitos” y sobre todo ausencia de agua potable18. Estas variables no fueron tomadas en cuenta al 15 María Del Carmen Borrego Pla, Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la colonia, Bogotá, El Áncora Editores, 2010, p. 10. 16 Edilbert Torregroza Fuentes, Jorge Llamas Chávez, Julio Amézquita López, Mauro Hernández Martínez, Francisco Borja Barrera, Propuestas de nuevas localidades para el Distrito de Cartagena de Indias a partir del enfoque ecosistémico, Cartagena de Indias, Editorial Universitaria, 2016, p. 13. 17 María. Borrego, Cartagena De Indias, p. 75. 18 María. Borrego, Cartagena De Indias, p. 75. 10 comprobar las magnificas condiciones que podría presentar como ciudad portuaria, condiciones que aun hoy persisten19 Cartagena poco a poco se iba enriqueciendo en su contexto urbanístico. Los antiguos edificios construidos con humildes materiales fundamentalmente “bareque” -paja, palma y tablazón- pronto fueron sustituidos por otros de mejor calidad: ladrillo y algo de piedra, en donde la madera se convirtió en la reina de una clara influencia de la Andalucía mudéjar20. Con este antecedente histórico podemos enfocarnos en la Cartagena de Indias como ciudad y espacio urbano a finales del siglo XX, específicamente en el periodo comprendido entre 1970-2000, resaltando la importancia de la cartografía en el análisis del desarrollo urbanístico. Los estudios de la historia urbana han estado señalando la importancia de la producción cartográfica y visual como elementos con un gran valor interpretativo de los procesos de desarrollo y control urbanístico, lo cual es de significativa importancia al momento de proyectar estrategias de intervención asociadas a intereses de tipo económico, social y cultural21. 1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DESDE SUS POBLACIONES. Refiriéndonos a la temporalidad que nos compete, 1970-2000, escogida por comprender aspectos tan relevantes y variados para la transformación urbana como el auge turístico de la ciudad y el creciente aumento poblacional que representaría una importante transformación urbanística en la misma; desde 1974 Cartagena viviría su etapa de mayor crecimiento y desarrollo, duplicando su población. Este desarrollo se dio de forma dispersa hacia el suroriente, rodeando las zonas con pendientes, produciendo grandes claros en la estructura urbana.22 A partir de este momento de expansión, la traza urbana comenzó a desarticularse por la carencia de vías “alternas” internas hacia el centro, produciendo una trama urbana desarrolladas y desarticulada.23 La urbanización como un proceso es comprendida, para el caso de Colombia, como el aumento de la población urbana ante el total de la población. En el transcurso de las décadas del 60 y 70 del siglo XX el crecimiento urbano se nutría esencialmente de las 19 María. Borrego, Cartagena De Indias, p. 75. 20 María. Borrego, Cartagena De Indias, p 21 Teresa Navas Ferrer, “La construcción Simbólica de una capital. Planeamiento, imagen turística y desarrollo urbano en Barcelona a principios del siglo XX.” En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2014, pp. 1-18. 22 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 84. 23 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 84. 11 migraciones provenientes del campo hacia la ciudad como resultado de la violencia, las precarias condiciones de vida y posesión de la tierra, trayendo como resultado una mayor población urbana en las ciudades, tal como sucede en Cartagena de Indias24. Situación que se presenta a su vez en la mayor parte del territorio nacional a mediados de la segunda mitad del siglo XX como se evidencia en el grafico Nº 1, en donde observamos la diferencia de distribucion poblacional en los años 1970 al 2000 entre las áreas urbana y rural, un mayor porcentaje de población urbana sobre la rural, lo que se traduce en la necesidad de expansión urbanistica de las ciudad. (Ver grafico Nº 1). Grafico. 1. Distribución porcentual de la población en áreas urbana y rural 1970 al 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. El crecimiento o disminución poblacional se encuentra sujeto a diversas variables como migraciones, nacimientos, defunciones, nuevas fuentes de empleo, crisis económicas, entre otras, una ciudad como Cartagena de Indias de propiedades portuarias y turísticas, presenta un amplio porcentaje de mencionadas variables; por consiguiente, se ha 24Magda Ruíz Salguero, Norma Rubiano, Alejandro González, Thierry Lulle, Yolanda Bodnar, Sandra Velásquez, Sulma Marcela Cuervo & Elizabeth Castellanos, Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 7-13. 12 presentado un incremento poblacional continuo desde la década de 1970 hasta el 2000, como nos demuestra el grafico Nº 2. AUMENTO POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS (1973-2000). 849,255 656,632 563,949 348,961 1973 1985 1993 2000 Grafico 2. Fuente: DANE - Censos poblacionales 1973, 1985, 1993, 2000. El cambio urbano de la Cartagena de Indias es indiscutiblemente un elemento transformador; entre los años 1951 y 1993 la población de la ciudad aumentó cinco veces, de unos 129.000 a aproximadamente 657.000 habitantes, además de calcularse para el año 2000 un aumento poblacional de 817.000 habitantes25, respondiendo a la construcción de nuevas zonas industriales que incrementarían el numero de trabajadores y nuevas áreas residenciales y hoteleras. En el ámbito demográfico la ciudad de Cartagena de Indias a mediados de 1973 se distinguió por un ritmo de crecimiento económico y demográfico acelerado, superando la tasa de crecimiento demográfico de las cuatro principales ciudades colombianas.26 Con la construcción de distintas obras urbanas se mejoró, junto con diversas construcciones viales, la dotación urbana de Cartagena para efectos del turismo.27 Los momentos álgidos de expansión acontecidos hasta los 80’ permiten abordar la concepción de apropiación del espacio urbano en la ciudad, pues, la distribución de la población en el espacio urbano de Cartagena, corresponde a una serie de factores estructurales del sistema político y socioeconómico del país.28 Hay que resaltar la común 25 Javier Eduardo Báez Ramírez y Harold Calvo Stevenson, “La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: Diversificación y rezago”, en Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XX, Cartagena de Indias, Banco de la república, 2000, p. 76. 26 María Aguilera Díaz, Adolfo Meisel Roca, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009, p. 108. 27 M. Aguilera, A. Meisel, Tres siglos de, p. 115. 28 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 86. 13 apropiación del espacio mediante asentamientos espontáneos de los sectores pobres de la población de los sectores pobres de la población29; como también la reubicación de estos, actividad que corresponde a la demografía de la ciudad y su trasformación. Es menester mencionar como con la declaración de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad hacia Cartagena de Indias, por parte de la UNESCO en 1984, la ciudad y sus dirigentes se verían en la necesidad de mantener este titulo y exponerlo para atraer mas visitantes, lo que se traduciría en una fuente económica; por consiguiente era imperativo mantener la imagen de ciudad turística amena para los visitantes ante los ojos del mundo, idea que agrandaría aún más la brecha socio-económica que existía entre los cartageneros de distintos barrios, como también los estereotipos hacia los menos favorecidos. Por un lado se encontraban los que propiciaban la imagen de ciudad que se buscaba, población minoritario con evidente poder económico y social; y por otro lado, las poblaciones de barrios, especialmente cercanos al centro histórico, con características de tugurios, barrios pobres con unidades habitacionales muy humildes y un elevado nivel de pobreza, a quienes intentarían desplazar para no “afear” la ciudad. La llegada a escena del turismo a Cartagena de Indias trajo consigo un brote de desarrollo urbano y una nueva reorganización del espacio urbano, que daría entre sus varios resultados, en el desplazamiento de los sectores populares especialmente los cercanos a las áreas turísticas que serían en especifico el centro histórico, Bocagrande, Crespo y más allá; en resumen la zona norte de la ciudad30. Para este artículo nos referiremos a la transformación urbana de la ciudad desde la perspectiva cartográfica de dos poblaciones o territorios de estas, Chambacú y La Boquilla, con el fin de realizar un análisis comparativo de los cambios de estas. Ambos casos fueron seleccionados debido a sus características de espacios urbanos e históricos segregados y paulatinamente erradicados, uno en su totalidad; en el caso de Chambacú se presentó una erradicación del barrio y redistribución de los pobladores que lo habían construido y habitaban debido a su cercanía con el centro histórico de la ciudad, arruinando con su presencia el objetivo de una Cartagena atractiva para los turistas, y en el caso de La Boquilla se ha evidenciado también la intención por parte de las elites por desplazar a la población nativa negra, con el fin de apropiarte del espacio para desarrollar los proyectos turísticos que consideran 29 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 86. 30 Orlando Deavila Pertuz, “Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX”, en, Alberto Abello Vives y Francisco Javier Flórez Bolívar (edt), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, Cartagena de Indias, Editorial Maremágnum, 2015, p. 124. 14 beneficiosos para la economía y el desarrollo de la ciudad, como fue en Chambacú con su población mayoritariamente negra, reflejando en ultimo lugar la estructura urbana y social de la ciudad. Hacia el año 2000 un importante porcentaje de población urbana en el país seria perteneciente a grupos étnicos indígenas y afrodescendientes (Ver grafico Nº 3), gran parte de ellos vivirían en barrios y asentamientos informales de las ciudades, como en el caso de Cartagena de Indias con Chambacú y La Boquilla. Grafico. 3. Porcentaje de población urbana según condición étnica. 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. Así mismo un porcentaje de población urbana en Colombia vive, para el año 2000, en barrios catalogados como marginales o tugurios, asentamientos informales con viviendas inadecuadas de poblaciones pobres (Ver grafico Nº 4), que en ocasiones pueden ser orilladas a salir de sus territorios con fines económicos por parte de las elites de las ciudades. 15 Grafico. 4. Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales. 2000. Fuente. CEPALSTAT-CEPAL-NACIONES UNIDAS. Estos datos nos suministran una perspectiva poblacional del estado en el cual se encontraría la ciudad de Cartagena de Indias durante los años 1970 hasta el 2000 y como esta se habría transformado urbanísticamente debido a las necesidades sociales y económicas que presentaba, en particular en el barrio de Chambacú y el corregimiento de La Boquilla que se caracterizan por su cercanía al centro histórico y turístico de la ciudad, y a su gran población afrodescendiente que los habitan. 1.2.1 CHAMBACÚ, ESPACIO URBANO POPULAR. El aumento o disminución demográfico en una ciudad se encuentra correlacionado con la transformación urbanística que está presente, llegando a modificarse el asentamiento de poblaciones particulares como fue el caso de Chambacú a inicios de 1970, siendo un barrio popular que se había formado en las primeras décadas del siglo XX, se erradicó. Los urbanistas consideraron que su presencia, con sus viviendas muy precarias, donde vivían hacinada y sin servicios públicos una población mayoritariamente de afrodescendientes, afeaba los alrededores del casco colonial.31 31 M. Aguilera, A. Meisel, Tres siglos de, p. 116. 16 La organización urbana de una ciudad responde, entre varios aspectos, a la composición social de la misma y a la percepción que sostienen las elites sobre el resto de la población, que en el caso de Cartagena de Indias corresponde a la mayoría porcentual de los habitantes de clase socioeconómica media-baja. Chambacú era una zona residencial categorizada como barrio popular, con una población mayoritariamente negra, ubicado a las afueras del centro histórico en un terreno con propiedades cenagosas y de construcciones habitacionales informales. Debido a esto el resto de la ciudadanía cartagenera presentaba fuertes estereotipos hacia el barrio y sus habitantes. La isla pertenecía hasta donde se ha rastreado al expresidente Rafael Núñez, pasando posteriormente a su cochero como muestra de agradecimiento por su trabajo, transitando entre distintos propietarios terminaría en manos de la alcaldía municipal cuando seria tomada por varios asentamientos espontáneos de población mayoritariamente pobre, desplazada y negra quienes progresivamente tomarían posesión de los terrenos32. Sus primeros pobladores habrían arribado a finales de los años 20, provenientes de islas cercanas a la ciudad y de barrios vecinos de características humildes. Para los años 50 y 60 adicional a las familias pobres que habitaban ya el terreno, llegaron también maleantes, prostitutas, entre otros, convirtiendo a Chambacú en un sitio peligroso. Cartagena de Indias presentaba un desfase entre el crecimiento poblacional acelerado y la falta de suelo urbano determinado para tal desarrollo demográfico, por lo que los habitantes que residirían en Chambacú comenzaron a rellenar con palos, cementos, cascaras de arroz, y con distintos tipos de residuos que generaba la ciudad, con el objetivo de ganarle terreno a las aguas y así levantar su asentamiento, otorgándole una imagen desprolija, pobre, antihigiénica y sucia33. Algunas fuentes literarias relatan un poco sobre Chambacú desde sus inicios con sus ajetreos diarios hasta su erradicación, como eran vistos por el resto de la población cartagenera. Manuel Zapata Olivella lo expresa fluidamente en su libro Chambacú, corral de negros, en donde plasma situaciones como la lucha de la población chambaculera: “La isla crece. Mañana seremos quince mil familias. Temen que un día crucemos el puente y la ola de tugurios inunde la ciudad. Por eso, para nosotros no hay calles, alcantarillados, escuelas ni higiene. Pretenden abogamos en la miseria. Se engañan. 32 Luisa Fernanda Carrillo Corrales & María Paz Silva González, Incidencia de la inversión privada en el desplazamiento intraurbano de la ciudad de Cartagena de Indias 1915-2015: estudio de los casos Getsemaní y La Boquilla, Cartagena de indias, Universidad de Cartagena, 2016. P. 48. 33 Edwin Rafael Nieto Olivo, Formas de trabajo en una zona de tugurios en Cartagena de Indias: El caso de Chambacú, siglo XX, 1960-1971, Cartagena de Indias, Universidad de Cartagena, 2013, pp. 35-36. 17 Lucharemos por nuestra dignidad de seres humanos. No nos dejaremos expulsar de Chambacú. Jamás cambiarán el rostro negro de Cartagena. Su grandeza y su gloria descansa sobre los huesos de nuestros antepasados”.34 A la vez escribe sobre como eran construidas las unidades habitacionales y la distribución de estas, como también las precarias condiciones salubres y ambientales que se presenciaban en el territorio: “Levantaron las paredes con retazos de fique, tablas y lonas envejecidas. El techo de ramazones, pal de coco y oxidadas hojas de zinc. Durmieron apilonados, generosa su sangre a los zancudos”.35 “Las ratas saltaron por encima de las piedras de los fogones. La marea alta encharcaba todo”.36 Relatos que reflejan algunas de las perspectivas que se tenían sobre Chambacú, su gente y la otra Cartagena pues se vislumbraban dos cartagenas sumamente diferentes que coexistían en un mismo espacio, pero que a la vez se encontraban profundamente separadas por fronteras tanto físicas como eran los caños, ciénagas, murallas, calles o puentes, o fronteras imaginarias como los perjuicios, el clasismo y racismo que desborda la ciudad. Fueron muchos los que empuñando ideas acerca de las características socioeconómicas de sus habitantes, procedieron a estigmatizar la historia de Chambacú o isla de Elba, señalándolo como un sector de alta peligrosidad y refugio de reconocidos delincuentes, viciosos, flojos37 que “afeaban” la imagen la Cartagena de Indias ante los turistas que deseaban atraer. Sin embargo, gran parte de los residentes del barrio original de Chambacú eran trabajadores no calificados que se dedicaban a las ventas informales, la albañilería y los servicios domésticos38. Este tipo de trabajo informal por parte de los chambaculeros era resultado en gran porcentaje por las carencias educativas, restándoles capacidad para acceder a una empresa o cargo público con el estado39. El barrio de Chambacú era tal vez una de las mayores muestras de la pobreza que reinaba en Cartagena hacia la segunda mitad del siglo XX, constaba de un asentamiento informal, ubicado a un costado de la ciudad amurallada, desprovisto de servicios sanitarios, 34 Manuel Zapata Olivella, Chambacú, corral de negros, 5ª. Ed, Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 147. 35 M. Zapata Olivella, Chambacú, corral de, p. 44. 36 M. Zapata Olivella, Chambacú, corral de, p. 30. 37 Jorge Valdelamar Meza, Benito, Locura o Realidad, Cartagena de Indias, Ediciones Pluma D Mompox, 2003, p. 33. 38 O. Deavila Pertuz, Los desterrados del, p. 137. 39 E. Nieto Olivo, Formas de trabajo, p. 112. 18 superpoblado, y cuyas viviendas eran en su mayoría ranchos de madera construidos sobre tierra cenagosa40. La condición de pobreza del barrio y su cercanía con la zona histórica fueron las razones principales que adoptarían algunos políticos y miembros de las elites cartageneras para justificar su remoción, aludiendo a su naturaleza desfavorable para convertir a la ciudad en un referente turístico mundial. Chambacú era considerado un obstáculo para el porvenir turístico de Cartagena, estropeando los esfuerzos por renovar la estética de la ciudad y el aminoramiento de las distintas facetas de esta; debido a aquello los planes de reforma urbana formulados durante los años 60 determinaron que la desaparición de este barrio popular era indispensable para el futuro de la ciudad41. Es así como la desaparición total y parcial del barrio de Chambacú fue consecuencia directa de los planes de reforma urbana ejecutados con el objetivo de convertir a Cartagena en un destino de turismo patrimonial42. Los habitantes del barrio Chambacú no contaban con los títulos de propiedad de los predios que habían ocupado durante décadas, esto dificultaría la defensa por parte de los pobladores ante la ya inminente desaparición, sin embargo, la población amparada desde una interpretación propia de ley, alegaba el reconocimiento por parte del gobierno, de sus esfuerzos por la edificación de la zona y el derecho a una vivienda digna; gracias a largos años de negociación se logro garantizar una compensación apropiada por abandonar sus hogares en el territorio43, siendo reubicados en cinco urbanizaciones construidas por el Instituto de Crédito Territorial después de 197144. El desalojo de Chambacú se desarrolló durante un ciclo de reformas urbanas que sentaría bases para la transformación de Cartagena de Indias en un destino turístico y en Patrimonio Histórico de la Humanidad en la década de los 8045. La población que habitaba esta zona de la ciudad debió ser trasladada hacia cinco puntos distintos de la ciudad, lo que no solo cambiaria la distribución urbana de Cartagena sino también las vidas de los residentes de Chambacú quienes serian discriminados y 40 Orlando Deavila Pertuz, “Una ciudad de contrastes: Turismo, reforma urbana y barrios populares en Cartagena durante los años 60”, en Sebastián Martínez Botero y Adriana María Suárez Mayorga (comp.), Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2020, P. 263. 41 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 264. 42 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 258. 43 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 269. 44 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 172. 45 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 272. 19 rechazados en los nuevos barrios de residencia, por ser considerados como agentes del mal, delincuentes en masa, desviados morales entre otros apelativos, por parte de gran parte de la población cartagenera46. Varias fuentes periodísticas relatan sus propias perspectivas sobre la erradicación de Chambacú y el traslado de su gente, Luis Emilio Valderrama en su nota publicada en el Diario de la Costa de Cartagena destaca aspectos como el “trasplante tugurial” de Chambacú iniciando con 25 familias; el presunto animo de algunos de los chambaculeros que expresaban su satisfacción por trasladarse a casas ahora propias y con una abismal mejora en la higiene, resaltando el hacinamiento que vivían la mayoría de familias en Chambacú, elevando su estándar de vida con este traslado; exponiendo así una cara positiva hacia esta transformación urbanística47. El sector de Chambacú por su ubicación privilegiada con relación al sector comercial y de negocios de la ciudad era considerado de sumo interés como potencial centro de expansión o como reserva paisajística y residencial; la Alcaldía por su parte propiciaba la creación de un gran parque complementario del conjunto residencial y visualizaba a Chambacú como un elemento equilibrador del mercado de tierras distorsionado por la gran demanda de la zona turística48. Entre los barrios receptores de la población chambaculera se encontraban Bruselas, Paraguay, España, Juan XXIII, Amberes y el Bosque; siendo distribuidos los que tenían mejores condiciones de vida en el barrio Paraguay, esto como condición por parte de los habitantes de dicho barrio receptor para aceptar el traslado de la población de Chambacú que era tan mal vista. El resto serian distribuidos en los cuatro barrios receptores restantes49. A pesar de los múltiples planes y proyectos que se habrían formulado a lo largo de las décadas de 1960-1980 con respecto al uso del suelo del barrio Chambacú una vez fuese desalojado de sus habitantes , no pasó de ser una zona inhabitada en su mayoría, para los años 90 el terreno terminaría pasando a manos particulares después de un presunto caso 46 Orlando Deavila Petruz, “Construyendo sospechas: Imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-1971” en, Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica nº 7, Universidad del Atlántico – Universidad de Cartagena, 2008, p. 3. 47 Luis Emilio Valderrama, “Chambacú comenzó a ser desalojado ya. Trasplante tugurial realiza ICT”, en chambacu1971.blogspot.com, Diario de la Costa, Cartagena de Indias, agosto 17 de 1971. 48 Ramon Gutiérrez, “Las propuestas de desarrollo urbano y el centro histórico de Cartagena”, en, Villes en Parallèle nº 47-48, Cartagena-Veracruz, 2013, pp. 313-314. 49 O. Deavila Petruz, Construyendo sospechas, p. 10. 20 de corrupción que pasaría a ser conocido como “El escándalo de Chambacú” o “Caso de Chambacú”, en el cual estarían vinculadas varias figuras del orden político nacional50. Entre las múltiples investigaciones del curso que tomaron los terrenos de Chambacú se encuentra la realizada por el periodista Ignacio Gómez, quien documentó la venta de los terrenos baldíos de Chambacú en los años 90, siendo comprados por algunos altos funcionarios públicos; esta operación de compra y venta terminaría por convertirse en un enorme escandalo de corrupción por la incorrecta praxis en el avalúo de los terrenos51. La anterior breve recopilación de la historia del barrio de Chambacú es un fundamental antecedente del destino que podrían correr otras comunidades consideradas tugurios y por ende poco favorecedoras con las políticas de la ciudad, en particular si estos barrios son de poblaciones pobres y cercanas del centro histórico como lo es La Boquilla. 1.2.2 LA BOQUILLA Y LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD. En la transformación urbana de una ciudad se suelen presentar conflictos por el espacio que tienen lugar en distintos escenarios. Para el caso de Cartagena de Indias en el corregimiento La Boquilla y las zonas cercanas, el desarrollo de proyectos de los estratos mas altos promocionados por la élite mundial limitada (y desplazada) con viviendas de los mas bajos. Toda la Zona Norte de la ciudad vive una mutación de zona rural de afrodescendientes a zonas de urbanizaciones privadas millonarias, conjuntos cerrados y ciudadelas52. Espacios como las costas de Cartagena, y en este caso La Boquilla, con sus playas representan una fuerte demanda urbanística como resultado de sus atributos paisajísticos53. Contextualizando un poco, el actual corregimiento de La Boquilla corresponde a un establecimiento humano, habitado original y principalmente por pescadores, se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cartagena de Indias, a orillas del Mar Caribe, con un ecosistema correspondiente a la flora costera como es el manglar; siendo un poco mas específicos el corregimiento de La Boquilla y su patrimonio natural se encuentra compuesto por la franja arenosa de playa litoral costera, el ecosistema Ciénega de la 50 O. Deavila Petruz, Construyendo sospechas, p. 11. 51 Alejandra Buitrago Villamizar, “Rodeados por las Murallas. Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena” en, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe nº. 5, Barranquilla, Universidad del Norte, 2006, pp. 15-16. 52 Santiago Burgos Bolaños, Cartagena de Indias en el sistema mundial. Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica, Cartagena de Indias, Editorial Universitaria, 2016, p. 31. 53Jorge Luis Llamas Chávez, Participación comunitaria en el proceso de protección del patrimonio territorial en el Corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias – Colombia), Huelva, Universidad de Huelva, 2020, pp. 124-125. 21 Virgen y un sistema ecológico de manglares que bordean a la Ciénega, constituyendo un sistema estratégico y apetecible para los intereses relacionados con la actividad del turismo54. Sus habitantes han desarrollado su mayor fuente de ingreso, la pesca, mediante técnicas tradicionales y ancestrales. La población boquillera proviene de descendientes de negros esclavizados, oriundos de otros poblados vecinos, que arribaban al lugar mediante un camino ubicado a orillas de la playa55, con mas de dos siglos los primeros habitantes fueron asentamientos indígenas y negros cimarrones que se daban a la fuga de sus patrones56, la población negra nativa del lugar es la que prevalece en un mayor porcentaje hacia la mitad del siglo XX sumado a los varios habitantes que arriban de pueblos cercanos en su mayoría pescadores. La Boquilla al igual que el barrio de Chambacú, a mediados del siglo XX, era considerada por la elite de la ciudad como un barrio de tugurio que afectaba negativamente a la iniciativa de construir una imagen de Cartagena de Indias como un destino turístico internacional, la pobreza que se veía en La Boquilla estaba “demasiado cercana” a las muralla en el centro histórico, como también lo estuvo Chambacú57. Los habitantes de La Boquilla fueron objeto de una constante pretensión por despojarlos de tu territorio ancestral con el objetivo de llevar a cabo proyectos de desarrollo urbano con claro interés económico que constaba en la apropiación de más de 150.000 metros cuadrados en construcciones inmobiliarias de alto nivel y grandes cadenas hoteleras junto con mega proyectos que promovía la privatización de las playas , principal fuente de ingreso de los boquilleros58. Las playas junto con el resto de terreno de La Boquilla ha sido privatizado de manera regular y exponencial por parte de las cadenas hoteleras e inversionistas que aprovechaban la ausencia de unificación normativa con respecto a la regulación de las playas y los terrenos de baja mar59. Estos proyectos hoteleros con fines turísticos se convierten en una amenaza para la supervivencia de su población y de su cultura60. La población boquillera nativa pertenece al estrato socioeconómico 1, con limitaciones en el acceso a los servicios públicos que tienden a ser discontinuos, es común el 54 J. Llamas Chávez, Participación comunitaria en, p. 209. 55 Erika Patricia Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas por la tierra y titulación colectiva en La Boquilla- Cartagena, 1970-2005, Cartagena de Indias, 2018, p. 31. 56 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, p. 34. 57 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, p. 44. 58 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, p. 3. 59 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, p. 47. 60 L. Carrillo & M. Silva, Incidencia de la, pp. 99-100. 22 hacinamiento en los hogares debido a las múltiples ramificaciones de un mismo núcleo familiar que habitan un mismo predio. Con el transcurrir de los años y el aumento en la demanda por terrenos para construcción con fines turísticos en La Boquilla y el consecuente incremento en los servicios públicos, los pobladores se ven orillados a desplazarse hacia sectores mas económicos de la periferia, en donde el costo de vida no es tan alto para esta comunidad que no posee los recursos económicos suficientes coma para hacerla sostenible. Esta ola prolongada de construcciones con fines turísticos o residenciales de alto nivel socioeconómico no solo incrementa la brecha social entre los nuevos habitantes y los originarios, sino también la producción de contaminación ambiental como resultado del uso del suelo, playas y manglares para la transformación urbanística sin aparente freno61. Hacia los años 1970 el Consejo Municipal de Cartagena declara los terrenos situados al sus de las playas de La Boquilla como de “Utilidad Pública”, ocasionando levantamientos de la población residente que llevaban largos años asentados en la zona y que mantenían como fuente primaria de ingresos la pesca en las dichas playas; posteriormente con la adquisición de el monopolio del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, ubicado en terrenos de la “Hacienda de Crespo”, por parte de la compañía “LANSA” que posteriormente pasaría a manos de “SACSA”, se comienza una nueva lucha por los terrenos y además se incrementa la permanente preocupación por mostrar una imagen positiva y prospera de la ciudad, cuestión que rivalizaba con la apariencia de La Boquilla62. Entrados los años 1980 una zona en expansión importante surgió hacia el norte en los alrededores de la Boquilla, con zonas habitacionales en condómino de estrato alto y grandes hoteles que se sumaron a la oferta hotelera existente, constituyendo una nueva zona turística para Cartagena.63 Durante esta década se presenta un crecimiento poblacional acelerado en La Boquilla, producto de migraciones provenientes de pueblos y zonas rurales aledañas, esta particularidad añadida al panorama de la perdida de las tierras que la comunidad estaba viviendo fueron algunas de las causas del considerable hacinamiento que se manifestaba64. 61 L. Carrillo & M. Silva, Incidencia de la, pp. 100-118. 62 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, pp. 53-54. 63 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 85. 64 A. Buitrago Villamizar, Rodeados por las, p. 11. 23 En 1991 se entra en una nueva etapa caracterizada por el reconocimiento de los derechos pluriculturales y étnicos, respondiendo a la nueva Constitución Política; el interés por el sector de La Boquilla aumenta gracias a su posición geográfica que la convierte en una zona altamente turística y propensa para la construcción y expansión urbanística, incrementando el valor de las tierras, la presencia de hoteles de lujo, condominios altamente privilegiados y aumentando la brecha socio-económica entre los nativos boquilleros y los nuevos residentes y turistas65. En pro a los derechos de las comunidades étnicas el colectivo de las negritudes fueron adquiriendo reconocimiento de sus derechos territoriales pues la entonces reciente Constitución Política y elementos internacionales reconocerían que el territorio debe entenderse como parte fundamental en la subsistencia y el desarrollo de su cultura e identidad, añadiendo a esto la ocupación ancestral del territorio por parte de las comunidades negras, como ocurrió con la población de La Boquilla66. Un ejemplo de este elemento legislativo que terminaría por significar un apoyo legal a las comunidades negras como es en la coyuntura cartagenera es la Ley 70 de 199367, que reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en un territorio y se valen de el para su subsistencia. La construcción hotelera correspondiente al tradicional turismo de sol y playa aporto un enorme crecimiento urbanístico en Cartagena de Indias, para los noventa una nueva tendencia en la infraestructura turística de la ciudad abarcaría sectores como el casco amurallado y la zona norte, en este ultimo se encuentra el hotel Las Américas ubicado en el barrio La Boquilla68. La transformación urbanística que ha presentado Cartagena de Indias con un claro favorecimiento a los objetivos económicos que priorizan las construcciones hoteleras con fin turístico o las construcciones residenciales de alto nivel económico en la zona norte de la ciudad son una muestra de la parcialidad que presentan las políticas constructivas y de desarrollo, afectando en su paso a poblaciones con una amplia población negra como es el caso de La Boquilla y en su momento Chambacú. 65 E. Cantillo Toro, Derechos ancestrales, luchas, p. 55. 66 Yina Marmol Navarro, Los derechos territoriales de las comunidades negras de Cartagena y los baldíos reservados de la nación, Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Una apuesta por la defensa de los territorios, p. 1. Recuperado: https://etnoterritorios.org/apc-aa- files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/derechos-territoriales_yina-marmol.pdf, Consultado 3 de junio de 2023. 67 Ley 70 de 1993. 68 J. Báez, H. Calvo, La economía de Cartagena, p. 94. 24 1.3 TRANSFORMACIÓN CON COSTO AMBIENTAL. Adicional a la esfera poblacional que hemos analizado mediante los casos de Chambacú y La Boquilla, también se encuentra la variable ambiental, la cual, en Cartagena de Indias como resultado del veloz crecimiento demográfico y urbanístico en la ciudad, adicionando zonas agrícolas y naturales para la expansión, se evidencia un deterioro del medio ambiente.69 Cartagena de Indias presenta un ecosistema amplio, liderado por la fauna y flora costera tanto del continente como de un conjunto de islas, con una topografía de cerros, lomas, valles, penínsulas y algunos cuerpos de agua distribuidos en el territorio como lagos, caños y ciénagas; con la transformación urbana este ecosistema cambia, aumenta o disminuye su porcentaje de presencia dependiendo del trato que el ser humano realice sobre el, el aumento poblacional de una civilización requiere de espacio para desarrollarse, espacio que es tomado del entorno natural y silvestre de la ciudad. En varios momentos de la transformación urbanística de Cartagena de Indias la ausencia de suelo urbano habitado, la informalidad en los asentamientos, la pobreza, la contaminación industrial y de los habitantes, la flaqueza por parte de las autoridades para contener el impacto de los desplazamientos poblacionales, han resultado en la depredación de las orillas mangláricas, deforestación, uso agresivo del suelo y zonas de amortiguación, hecho en el que también ha participado la expansión hotelera y urbanística de los estratos mas altos de la ciudad70. La legislación ambiental en Colombia es considerablemente amplia y con el pasar del tiempo impone mas restricciones al uso del suelo y los recursos naturales debido a su deterioro producto de la interacción del ser humano con el medio ambiente, actividades como acciones de extracción, industriales, talas para expansión urbanística llegan a contaminar el entorno natural71. En la presente tabla se exponen algunas de las medidas legislativas para la administración, protección y uso de los recursos ambientales. (Ver Tabla 1: Legislación ambiental.) 69 M. Redondo Gómez, Cartagena de Indias., p. 97. 70 Rafael Vergara, “Cartagena de Indias en su ambiente a los 480 años”, en, Villes en parallèle nº 47-48, Cartagena – Veracruz, 2013, pp. 422.423. 71 Y. Marmol Navarro, Los derechos territoriales, p. 5. 25 Leyes/Planes ambientales. Contenido. Decreto 2811 de 1974. “Código En este se establecen decretos Nacional de Recursos Naturales”. reglamentarios que establecen normas y mecanismos de carácter preventivo para el uso y administración de recursos renovables y no renovables, y de protección al medio ambiente como: el agua, aire, suelo, flora y fauna. Decreto 1874 de 1979. Consiste entre varios aspectos en la protección y prevención de la contaminación del medio marino. Plan Maestro de Canales Pluviales Fue el primer plan para drenajes pluviales 1982. (PMOP), consistía en la administración de los recursos hídricos y su protección. Ley 45 de 1983. Por medio del cual Colombia de adhiere a la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Ley 99 de 1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente que estaría a cargo de la gestión ambiental y los recursos naturales con el objetivo de ejecutar un desarrollo sostenible para la nación, organizando a la vez el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Ley 299 de 1995. Consta a grandes rasgos en la protección de la flora colombiana, desplegando algunas leyes mas especificas como las referentes a la protección de los manglares. Ley 388 de 1997. La ley esta dirigida a la reglamentación del uso del suelo en los planes de ordenamiento, clasificándolo en 3 principales categorías: suelo urbano, duelo rural y suelo de expansión urbana. Ley 491 de 1999. Esta ley crea los llamados “seguros ambientales o ecológicos” que permiten cubrir los daños realizados al ambiente y los recursos naturales, ello a medida que los daños sean cuantificables a un sujeto determinado. Tabla 1: Legislación ambiental. Fuente: Biblioteca Jurídica Digital. Elaboración propia. Con el turismo como brazo económico para Cartagena surgen algunas variantes de este, tal como es el ecoturismo que se caracteriza por visitar destinos de los cuales su principal atractivo es la naturaleza, permitiéndole a los turistas experimentar la naturaleza del sitio mientras se hace conciencia de la importancia de la conservación de los mismos como también de la cultura de las poblaciones que lo habitan; el ecoturismo genera además 26 ingresos que se destinan para la conservación y el beneficio de las comunidades que habitan estos territorios, en Cartagena de Indias se incursionó dentro de este tipo de turismo con el fin de equilibrar el aspecto económico y el ambiental72. Las políticas ambientalistas en Cartagena de Indias muchas veces están enfocadas a favorecer los interés de los inversionistas del turismo, que esperan proteger los ecosistemas de Ciénegas, manglar y playas con el objetivo de convertirlos en destinos de ecoturismo, impulsando un desarrollo supuestamente sostenible. Sin embargo, para el desarrollo de este tipo de turismo era necesaria la expulsión de las poblaciones que habitaban el territorio deseado, como es el caso de La Boquilla73. Entre 1972 hasta 1993 la ciudad instaura como basurero, a cielo abierto, un terreno en el barrio de Henequén, operando sin algún tipo de control técnico sanitario, debilitando el ecosistema y suelo de la zona, esto hasta que en 1994 se instaura una acción de tutela con el Distrito y se cesan las operaciones74. En la década de 1990 la suscripción a un Convenio de Producción Limpia, mejoró crucialmente las emisiones, el vertimiento, los controles y sobre todo la responsabilidad ecológica de la industria pesada75. Entre las varias reprercusiones al orden ambiental que trae consigo los proyectos de expansión urbana se destacan, la perdida de ruralidad, el deterioro de las áreas marginales y periféricas de la ciudad en las que a la vez habitan grupos poblacionales que se ven afectados por las condiciones de precariedad y problemas de contaminación ambiental del aire, del suelo y de las fuentes hídricas76. Dichos grupos poblacionales tienden a establecerse en zonas no aptas para la construcción, debido a que corresponden a áreas de alto riesgo o hacen parte de áreas de reserva y protección ambiental; en pro a preservar estas áreas de importancia ambiental se establecen regulaciones de ordenamiento territorial con el objetivo de controlar la urbanización o construcción en ellas, sin embargo, algunas poblaciones por necesidad o tradicion continúan poblando las zonas, debilitándola ambientalmente y corriendo peligro 72Diana Carolina Carrasquilla Gomez & Ronaldo López Gómez, Relación entre el capital natural y el patrimonio cultural, como estrategia para el desarrollo del turismo sostenible en Cartagena D.T., Bogotá D.C., Universidad Piloto de Colombia, 2011, p. 39. 73 A. Buitrago Villamizar, Rodeados por las, p. 6. 74 Fabricio Fabián Valdelamar Villegas, “Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una mirada desde la prensa local”, en, Territorios nº36, Bogotá, Universidad del Rosario, 2017, p. 175. 75 R. Vergara, “Cartagena de Indias”, p. 424. 76 M. Ruíz, N. Rubiano, A. González, T. Lulle, Y. Bodnar, S. Velásquez, S. Cuervo & E. Castellanos, Ciudad, espacio y, p. 37. 27 ante la ilegalidad de su asentamiento que involucra la falta de servicios básicos y el riesgo sanitario77. 1.4 LOS PRIMEROS PASOS DE UNA NUEVA ESTRUCTURA URBANA. Los planes, proyectos, leyes y demás organizaciones administrativas enfocadas al ordenamiento territorial y en especifico a la expansión urbana de las ciudades deben solventar y analizar las particularidades del territorio y la población, garantizando una interacción sana entre ellos. Una de las necedades que deben ser cubiertas por los planes o políticas de desarrollo urbano es el porcentaje de densidad poblacional y si cuanto es el limite que la ciudad puede cargar para mantener un equilibrio entre la esfera poblacional, ambiental y económica del territorio78. En ese sentido, es importante tener presente que hacia principios del siglo XX se elaboró un prototipo del primer plan de ordenamiento territorial por la firma inglesa S. Pearson and Son Ltd; que señalaba una orientación de desarrollo para la ciudad con el fin de posicionarla en el trafico marítimo, aprovechando la coyuntura de la apertura del canal de Panamá que abriría oportunidades comerciales para la ciudad79. Cartagena de Indias presentaba a inicios del siglo XX una pésima condición sanitaria, lo que la limitaba y perjudicaba en su condición como puerto y en el desarrollo mismo de la ciudad, por ende, las autoridades locales solicitarían al gobierno nacional su apoyo en la realización de obras necesarias para el saneamiento de el puerto y recuperar las condiciones que le permitían integrarse a las rutas de transporte marítimo internacional80. Es bajo este contexto que surge el proyecto o informe S. Pearson & Son Ltd, firma de ingenieros ingleses en donde se realizaban recomendaciones ilustradas de las obras que se planteaban junto con 27 planos, con el objetivo de sanear, modernizar y embellecer a la ciudad y su puerto81. 77 M. Ruíz, N. Rubiano, A. González, T. Lulle, Y. Bodnar, S. Velásquez, S. Cuervo & E. Castellanos, Ciudad, espacio y, p. 39. 78 M. Ruíz, N. Rubiano, A. González, T. Lulle, Y. Bodnar, S. Velásquez, S. Cuervo & E. Castellanos, Ciudad, espacio y, p. 60. 79 María Teresa Ripoll, “S. Pearson and Son, la firma inglesa que sentó las bases para sanear y embellecer a la Cartagena de 1915”, Contexto, agosto 13 de 2021. 80 María Teresa Ripoll Echeverría, “Higiene, saneamiento y servicios públicos en Cartagena a principios del siglo XX: La propuesta de S. Pearson & Son, ltd.”, en Haroldo Calvo, Adolfo Meisel y Diana Ricciulli (eds.), Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias, Cartagena de Indias, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2021, p. 450. 81 M. Ripoll, Higiene, saneamiento y servicios, p. 451. 28 Este proyecto de Pearson & Son Ltd. fue lo más parecido a un primer plan de ordenamiento territorial para Cartagena82, algunas de las propuestas del informe fueron ejecutadas y otras fungieron como guía en futuros planes de mejoramiento de la ciudad. El informe Pearson, en su momento, recomendó acciones tales como: demolición de algunos tramos de murallas, el relleno del caño de la Matuna, la apertura de puertas en las murallas frente al mar, así como algunos dragados en la bahía de Cartagena y en el Canal del Dique. En el año 1948 nace el Plano regulador de la ciudad de Cartagena de Indias, pretendía ser la expresión de una renovada política que convertiría a la ciudad en una urbe funcional, primando aspectos como la reconstrucción y modernización del puerto para que estuviese a la altura de los estándares generales, la instauración de una terminal ferroviaria; una plaza comercial, base naval nacional e infraestructura vial a la altura de una ciudad turística que era, junto con una renovación urbana, su objetivo final83. Sin embargo, esta transformación urbanística propuesta por el Plano regulador fue significativamente parcial, esto debido a la evidente exclusión social entre los dirigentes de la elite quienes lideraban este plano y enormes sectores populares y pobres de la ciudad, dividiéndola en “dos cartagenas” completamente distintas por la pobreza. Cabe resaltar que esta dualidad no fue producto directo y exclusivo de alguno de los planes de orden urbanístico pues esta situación corresponde a un orden social y cultural proveniente de siglos pasados, pero si acentuaron y han prolongado esta división en la ciudad desde un ámbito territorial que migra hacia el social. Ninguno de los entonces planes de desarrollo que estaban dirigidos al saneamiento de la ciudad logró cumplir con el objetivo de sanear la ciudad suministrándole condiciones higiénicas a sus ciudadanos, por el contrario, las consecuencias de los varios desalojos de las poblaciones mas pobres provocaron la multiplicación de los escenarios insalubres en la ciudad debido a que los barrios a donde arribaban estas comunidades carecían del equipamiento necesario para vivir saludablemente. Se percibe entonces que las intenciones del discurso modernizante que impulsaba el saneamiento y unas primeras dinámicas urbanísticas expresado por las elites, eran finalmente con el propósito de 82 M. Ripoll, Higiene, saneamiento y servicios, p. 466. 83 Fabricio Fabián Valdelamar Villegas, “Plano regulador de 1948: diversificación espacial y exclusión social en Cartagena”, en, El Taller de la Historia vol. 5, Cartagena de Indias, Universidad de Cartagena, 2013, pp. 279-283. 29 recuperar varios espacios -el suelo- importantes para efectuar sus intereses de orden económico84. Solo algunas de las recomendaciones del Informe Pearson fueron acogidas, pero el documento como tal constituyó un derrotero a tener presente durante la primera mitad del siglo XX. De cualquier forma, el periodo final de ese siglo XX, que precisamente se aborda durante las décadas 1970-2000 por parte de este artículo, implica dinámicas urbanísticas y de poblamiento que se vivenciaron con el final de la Constitución de 1886, así como los impactos iniciales de la nueva Constitución de 1991 de la República de Colombia. Las reformas urbanas mas cercanas a nuestra temporalidad de estudio fueron diseñadas por los gobiernos locales a mediados de la década de 1960, con el fin de dotar al centro de la ciudad de uniformidad estética y arquitectónica, lo que al mismo tiempo poseía un objetivo propio, convertir a Cartagena en un destino de turismo patrimonial85. Encontramos entre los planes de desarrollo el Plan Piloto de Desarrollo Urbano de 1965, diseñado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que tenia como propósito establecer la política de desarrollo urbano hasta mediados de 1975-1980, potencializando los atributos de la ciudad, sus cuerpos de agua y conjuntos arquitectónicos, con el objetivo de convertirla en un destino turístico86. Este “Plan Piloto de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cartagena”, habría sido encomendado por parte de la alcandía en 1965 hacia el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con el objetivo de presentar un plan vial y un reglamento de zonificación que fijaba las bases legales para ejercer el control de los usos del suelo y de las edificaciones87. Durante los años subsiguiente surgirían distintos estudios y planes enfocados en la recuperación del centro histórico que retomarían algunos de los planteamientos realizados por los informes y planes de desarrollo anteriores, en especial por el Plan Piloto de 1965. Entre estos nuevos planes se encuentra el Plan de Remodelación Urbana de la Zona Norte de 1969 siendo de una envergadura sin precedentes para la ciudad, tenia previsto, entre sus múltiples proyectos, la restauración del centro histórico y la reubicación del barrio Chambacú88. 84 F. Valdelamar Villegas, Modernización urbana y, pp. 165-166. 85 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, p. 258. 86 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, pp. 265-266. 87 R. Gutiérrez, Las propuestas de, p. 310. 88 O. Deavila Pertuz, Una ciudad de, pp. 267-268. 30 El Plan Piloto tendría vigencia en el impulso de desarrollo de Cartagena desde 1965 a 1978, año en el que se aprobaría el nuevo Plan de la Alcandía89. Para el año 1978 se acordó por parte de la alcaldía el Plan de Desarrollo Urbano que estuviese preparado por un vasto equipo interdisciplinario (Decreto Nº 184/1978), el cual recogería los antecedentes del Instituto Codazzi y anteriores planes y plantearía propuestas para la estructura físico-espacial de Cartagena hasta 199090. Si bien este nuevo Plan de Desarrollo Urbano estaba pensado para un periodo de tiempo extenso fue preciso realizarle algunas actualizaciones con el pasar de los años y las nuevas necesidades del territorio y la población, es en 1985 que se realiza un convenio entre la Alcaldía y la Universidad de Cartagena con el fin de actualizar el Plan, contando con un aporte del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE)91. Se pretendía al tiempo acoger un nuevo patrón de desarrollo de la ciudad para el periodo 1985-2010 que se ajustara a las normas de zonificación urbana, las normas de densidad habitacional y planteara los lineamientos urbanísticos y arquitectónicos de la ciudad, con la intención de realizar una “planeación participante” que consistía en la intervención de “las fuerzas vivas de la ciudad desde las perspectivas económica, social, profesional y cívico”92. Hacia los años 1998-2000 surge en Cartagena de Indias el Plan de Ordenamiento Territorial que pretende organizar a la ciudad mediante la resolución de dificultades urbanas referentes a la organización de los barrios. En lo referente a los sectores sociales populares o de bajos ingresos, el plan hace referencia a la proliferación de tugurios y de barrios subnormales con necesidades básicas insatisfechas ligado a desplazamientos forzosos y el desempleo93. Dentro de las concepciones y planes de desarrollo urbano que cambian con el transcurrir del tiempo y las circunstancias podemos evidenciar a elementos que son patrimonio histórico en el centro de la ciudad, como las murallas, habían sido percibidas en los primeros proyectos como un obstáculo para el progreso y por ello desatendidas o incluso eliminadas, posteriormente con la llegada del turismo comenzarían a ser valoradas como un componente esencial para el futuro turístico que se intentaba alcanzar94. En el foco 89 R. Gutiérrez, Las propuestas de, p. 312. 90 R. Gutiérrez, Las propuestas de, p. 312. 91 R. Gutiérrez, Las propuestas de, p. 318. 92 R. Gutiérrez, Las propuestas de, p. 318. 93 C. Cabrales, Los barrios populares, p. 208. 94 O. Deavila Pertuz, Los desterrados del, p. 134. 31 local, la ciudad se afianza más allá del recinto amurallado y son entonces nuevos espacios territoriales los que constituyen el sustrato de disputas y acontecimientos que se pretende analizar mediante el apoyo cartográfico. 2. CARTAGENA DE INDIAS: UN ANÁLISIS CARTOGRÁFICO. Las cartografías o mapas aportan a través de su contenido gráfico una muy importante información que permite comprender el funcionamiento de la ciudad en sus diversas etapas de crecimiento físico y social95. Aspecto que ha permitido el surgimiento de una clase de cartografía histórica que puede dar respuesta a las necesidades de información para comprender la historia de las ciudades contrastando la realidad con las tradicionales aportaciones documentales, los relatos con los planos y mapas históricos. En la actualidad la cartografía histórica puede ser definida como “la ciencia que emplea como base fundamental para la reconstrucción de los hechos históricos la cartografía”96, siendo estas (mapas, cartas y planos) no solo un simple elemento ilustrativo o de adorno a las investigaciones, sino la historia misma representada gráficamente. Las cartografías por si misma constituyen un objeto de estudio histórico, es especial para el estudio de las transformaciones urbanas de una ciudad, constituyendo a la vez una fuente primaria en la investigación histórica urbana, sobre todo los planos y mapas entendidos como elementos que además de su encanto y valor estético, presuponen un discurso figurado que representa a la ciudad. Las cartografías han sido utilizadas para la orientación del desarrollo de asentamiento y la descripción de un momento temporal concreto del avance de una ciudad, repensándola ante una realidad cambiante y dinámicas urbanísticas nuevas. 97 Las cartografías en su escala de plano nos presentan mediante su análisis una imagen profunda de la relación entre el territorio geográfico y los procesos sociales, el plano es entonces un resumen grafico de la historia de la ciudad, siendo el resultado de la combinación sobre el espacio de la ciudad, a través del tiempo, de superficies libres y otras construidas98. En el mismo sentido, la cartografía urbana nos aporta información para comprender el desarrollo histórico urbano, las tendencias de planificación urbanística y un aspecto de 95 F. Compte Guerrero, Georreferenciación de la, p. 72. 96 J. Varela Marcos, La Cartografía histórica, p. 22. 97 F. Compte, Georreferenciación de la, p. 73. 98 Antonio Zárate Martín, El espacio interior de la ciudad, Madrid, Editorial Sintesis, 1995, p. 77. 32 gran importancia que muchas veces es poco considerado la creación del “relato de apropiación de la ciudad”99. Toma mayor interés para una ciudad como Cartagena de Indias que ha concentrado su construcción simbólica en especial turística en su centro amurallado y la muy promovida “oferta de sol y playa”, dejándose de lado la historia que se construye más allá del “centro” y la manera como los habitantes han venido construyendo ciudad hacia sus periferias. En la transformación urbana de una ciudad es muy útil la implementación de esta herramienta geográfica, pues permite visualizar los cambios de una forma diferente a los escritos y textos, una metodología mas visual que para el ser humano puede ser un poco mas impactante. En los casos cartageneros de los barrios de Chambacú y La Boquilla durante el periodo 1970 hasta el 2000 ocurren diversos cambios tanto urbanísticos como poblacionales y ambientales que pueden ser evidenciados por medio de cartografías. Para el análisis de ambos casos, Chambacú y La Boquilla, durante los años de 1970 al 2000 utilizaremos una metodología de análisis que permite visualizar las transformaciones del territorio urbano, la georreferenciación, consiste en la selección y ubicación de puntos referenciales en las cartografías, los cuales deben estar situados en lugares concretos que no hayan presentado modificaciones en su ubicación durante el periodo de análisis, permitiendo visualizar la transformación del territorio; posterior a la ubicación de los puntos referenciales en cada cartografía se procede a superponer las cartografías100, esto con el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) que corresponden a un conjunto de elementos informáticos y humanos como software, hardware, recurso humano e información. El Sistema de Información Geográfica (SIG) utilizado en este informe es QGIS en su versión 3.22.13, denominado Biatowieza, este corresponde a un software de código libre y abierto, por lo cual es gratuito, fue instalado en dispositivos con sistemas Mac Os y Windows. QGIS nos permite manipular archivos cartográficos en formato raster (es decir pixeleados) tales como fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales o incluso mapas escaneados. Una vez adquiridas las cartografías se deben georreferenciar en el software QGIS para posteriormente superponerlas, obteniendo una sola imagen que permite analizar la transformación del área de estudio. Primeramente, se abre el programa QGIS, se 99 T. Navas, La construcción simbólica, p. 1. 100 F. Compte, Georreferenciación de la, p. 74. 33 selecciona “Proyecto”, seguido de “Propiedades” verificando que se encuentre en metros y se selecciona “aceptar”, el siguiente paso es seleccionar en la barra superior “Raster” y buscar el Plugin de Georeferenciador, es aquí cuando seleccionaremos los “puntos” de referencia y seleccionar “Desde el lienzo del mapa” estos puntos deben ser ubicados en sitios, monumentos o instalaciones que no hayan sido cambiados de lugar desde su momento de construcción o durante el intervalo de tiempo de análisis, una vez terminado de establecer todos los puntos de referencia escogidos se selecciona “Comenzar georreferenciado” se establece el tipo de transformación y seleccionamos “aceptar”, es entonces que la cartografía esta georreferenciada; este proceso se hará con todas las cartografías a analizar. Para superponerlas se añade sobre una de las cartografías otra previamente georreferenciada, el programa QGIS automáticamente superpondrá la cartografía y mediante una edición en el porcentaje de trasparencia de alguna de las cartografías al 50%, se obtendrá una imagen en la misma escala y con los puntos de referencia paralelos, lista para ser analizada. 2.1 CHAMBACÚ, UNA MIRADA DESDE LAS CARTOGRAFÍAS. Las primeras cartografías que analizaremos en este informe corresponden al sector de Chambacú, una del año 1964 (ver Cartografía Nº 1) cuando el barrio aun no era erradicado y trasladado; y otra del año 1996 (ver Cartografía Nº 2) cuando ya a ocurrido el traslado y la edificación de algunos pocos edificios. Esta primera comparación cartografías es particularmente extensa en los periodos de tiempo debido a la oportunidad que ello nos otorga de evidenciar mas claramente el resultado de la erradicación del barrio Chambacú y el traslado de su población. La cartografía Nº 1 del año 1964 nos otorga una mirada al barrio antes de que fuese trasladado en los primeros años de la década de 1970. 34 Cartografía 1. Tomada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1964). Ciudad de Cartagena de Indias. Archivo General de la Nación- Colombia. Sección Mapas y Planos, Mapoteca. Ref 16. Cartografía 2. Tomada del Ministerio de hacienda y crédito publico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección cartográfica. (1996). Carta General. 35 Cartografía 3: Superposición de cartografías, Chambacú, 1964 y 1996. De la cartografía Nº 3 correspondiente a un plano por su escala de 1:6823, iniciaremos su análisis resaltando los cinco puntos de georreferenciación y a que sitios corresponden, el primero corresponde al colegio De La Salle fundado en 1924; el segundo es el Puente de Chambacú; tercero el Baluarte de San Lucas; cuarto el Baluarte de Santo Domingo; y el quinto coincide a la vista superior izquierda a la Bahía de las animas (en el muelle de Los Pegasos). Una vez realizada esta aclaración podemos observar dentro del área trazada de color negro al barrio de Chambacú, hacia el año 1964 se presentan múltiples unidades habitacionales construidas en un patrón que parece estar disperso, lo cual nos sugiere la falta de una organización urbanística generalizado y ejecutado, característica propia de los tugurios, resalta a la vista el contraste entre este patrón disperso y el patrón de cuadricula o damero en el centro amurallado de ciudad, propio de una organización y construcción urbanística institucionalizado desde la colonia. Se observan también en este periodo “pequeñas” áreas sin construcción las cuales corresponderían a zonas verdes o donde el ecosistema no ha sido ocupado para la construcción urbana, sin embargo, cabe resaltar que según las fuentes históricas previamente abordadas estas zonas no serian el ecosistema original, sino áreas rellenadas por los mismos pobladores con materiales varios, por lo cual habrían modificado la flora y fauna de la zona. 36 Cartografía 4. Superposición del Barrio Chambacú en Cartagena de Indias. Años 1964 y 1996. Elaboración propia. Aproximadamente 30 años después en 1996 lo primero que se observa es la construcción de la Avenida Pedro de Heredia y como esta se encuentra ubicada en lo que antes eran casas de la población chambaculera; se mira un gran área despoblaba y con pocas construcciones, la mayoría correspondientes a edificios y áreas de manglar, el suelo ya no se encuentra ocupado por viviendas pero tampoco presenta una gran capa de vegetación o infraestructura turística, las cuales eran dos de las metas a realizar en el barrio una vez fuese desalojado, se muestra en la parte superior izquierda del polígono algunas edificaciones que son correspondientes a zonas de propiedad privada, dejándonos ver la falta de gestión urbanística por parte del distrito como había sido propuesta para este barrio. Es evidente la magnitud que se tuvo en cuanto al traslado poblacional de tantos habitantes y la transformación del medio ambiente que atravesó Chambacú. El suelo representa un componente fundamental del medio ambiente, ya que sobre el se desarrolla la vida humana y se asienta la vida vegetal. En cualquier caso de urbanismo en un territorio, es necesario preparar el suelo para la construcción, ello implica, entre varios procesos ambientales, la deforestación que contribuye a la desertización del mismo, 37 provocando erosión, el empobrecimiento y perdida de la calidad de los suelos y la paulatina desaparición de distintas formas de vida101. Con relación al componente ambiental hídrico, su contaminación puede contribuir a generar enfermedades como el cólera, el tifo, la disentería y diarreas, siendo esta ultima la principal causante de mortalidad en niños pequeños102, añadiendo la alta posibilidad de ser un criadero de mosquitos si el agua legase a encontrarse estancada y contaminada. Esta contaminación del agua era un tema critico para el barrio de Chambacú desde sus inicios, ellos debido a su cercanía con el Lago del Cabrero y sus caños, sumado a la constante polución por parte de los habitantes quienes rellenaban el suelo con basuras para posteriormente edificar en el, asimismo arrojando sus propios desechos en el cuerpo de agua o en el suelo. La contaminación puede provenir de los suelos sin protección, explotaciones mineras, carreteras y los escombros urbanos; se puede identificar de las cartografías Nº 3 y Nº 4 como posterior al traslado del barrio Chambacú el suelo especialmente presenta una condición de desertización que paulatinamente habría recobrado algunas áreas de flora, aunque con la nueva intervención urbanística de carácter privado, el ecosistema se vería nuevamente influido por la presión de la presencia humana103. Resaltando a la vez en la cartografía Nº 4 primeramente el barrio delimitado por una línea de contorno color roja, adicional a ello el contraste entre las edificaciones existentes en 1964, identificadas con un contorno negro, y que junto con la erradicación del barrio y traslado de la población paso en 1984 a tener un aproximado de solo 20 construcciones, identificadas en color naranja, evidenciando el resultado de los planes de traslado del barrio con propósitos turísticos y ambientales planteado en los años 70 por la elite cartagenera. La disminución de la biodiversidad constituiría otra de las consecuencias de la deforestación producto del urbanismo, no solo se estaría perdiendo este recurso animal que tiene una enorme importancia por su interés biológico en si, sino que se estaría desequilibrando el ecosistema que ya se encuentra en riesgo por parte del modelo predominante de desarrollo urbano, afectando al ser humano104. 101 Max Henríquez Daza, Climatología ambiental de Colombia. Una guía sobre la relación clima-ambiente para los estudiantes y profesionales de las carreras ambientales, Bogotá, Universidad Santo Tomas, 2012, pp. 54-73. 102 M. Henríquez Daza, Climatología ambiental de, p. 70. 103 M. Henríquez Daza, Climatología ambiental de, p. 71. 104 M. Henríquez Daza, Climatología ambiental de, pp. 75-76. 38 El avance urbanístico evidenciado en las cartografías Nº 3 y Nº 4 nos permite realizar observaciones sobre la afectación del ecosistema de los bosques de manglar y la migración de una numerosa y estigmatizada población humana hacia otros barrios de la ciudad, esto como resultado del avance urbanístico y la apertura de nuevos tramos de carreteras como es la Avenida Pedro de Heredia105. Otra de las cartografías que analizaremos es la correspondiente al año 1984, cuando Chambacú ya había sido erradicado y su población trasladada, dejando unas pocas construcciones en el territorio, con un suelo árido en proceso de recuperación vegetal tras los varios años de ocupación humana. 105 E. Torregroza, J. Llamas, J. Amézquita, M. Hernández & F. Borja, Propuestas de nuevas, p. 55. 39 Cartografía 5. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección Cartográfica. (1984). Cartografía 6. Superposición de cartografías, Chambacú, 1964 y 1984. En la cartografía Nº 6 correspondiente a un plano por su escala de 1:8724, podemos observar los mismos puntos de georreferenciación y una diferencia abismal en cuanto a las edificaciones existentes en el territorio de Chambacú, durante 20 años hubo una erradicación de las estructuras construidas por los chambaculeros y una posterior 40 urbanización con la construcción de calles, una avenida correspondiente a la Avenida Pedro de Heredia y unas pocas construcciones que podríamos categorizar como unidades habitacionales. Para este momento la fauna y flora habría comenzado a apropiarse del espacio. Cartografía 7. Superposición del Barrio Chambacú en Cartagena de Indias. Años 1964 y 1984. Elaboración propia. En la cartografía Nº 7 podemos analizar el contraste en las construcciones existentes entre los años 1964 correspondientes a las contorneadas en color negro y las de el año 1984 correspondientes a las de color rosado con un aproximado de 6 edificaciones de lo que antes serian mas de 100, el cambio en el urbanismo del barrio ya es evidente, el terreno se encuentra “limpio” o con pocas edificaciones, con presencia de algunos restos del Chambacú de antes y con una mayor área de zonas verdes con manglares y otro tipo de vegetación. Para este momento las fuentes hídricas presentarían un menor porcentaje descontaminación pues la presencia humana seria menor, sin embargo, como vimos en la cartografía Nº 2, la presencia humana junto con el nuevo urbanismo de Chambacú tomarían poderío sobre el territorio, ocasionando que el ecosistema se viese nuevamente presionado por la actividad humana, aunque no con el mismo porcentaje que en los años anteriores a 1970. 41 El cambio ambiental ocurrido en Chambacú durante los años 1970 hasta el 2000 como resultado de las transformaciones urbanísticas se puede evidenciar en las cartografías, concluyendo si bien la presencia humana de los chambaculeros era un factor modificante al medio ambiente, su traslado y posterior edificación en el territorio también los son. Durante una charla con el profesor Edilbert Enrique Torregroza Fuentes, Magister en Conservación y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía, España, nos ilustras sobre una perspectiva ambiental ante la transformación urbana que viviría Chambacú en los años 1970 al 2000. “Cuando un territorio es despoblado por el ser humano si están dadas las condiciones podría ocurrir una restauración de los componentes de la capa vegetal con posibilidades de establecerse en esa zona. Para el caso de Chambacú existían unos caños derivados de la Laguna del Cabrero, a orillas de esta debía existir vegetación tipo haloxidrofila, es decir una vegetación tipo manglares, mas adentro en el barrio podían establecerse arboles tradicionales como el trupillo o arbustos. Entre las especies vegetales que podrían verse recuperando ese territorio después del traslado de Chambacú, serian el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y el Mangle Negro (Avicennia germinas). En cuanto a algunos animales, iguanas, cangrejos y varias especies de aves podrían retomar el territorio. Sin embargo, es importante reconocer que todos los ecosistemas de la naturaleza están incididos por la especie humana en su proceso de urbanización, por lo cual deberíamos hablar de unos socio-ecosistemas, refiriéndonos a como lo social incide en los ecosistemas; los humanos y sus actividades son parte de la naturaleza, por lo cual sus actividades como el urbanismo debe ir en pro al beneficio de ambos”106. Según las cartografías analizadas podemos ultimar que el barrio de Chambacú junto con su población atravesaron un proceso de erradicación y traslado de su territorio construido por ellos mismo, como respuesta a las necesidades del urbanismo de la ciudad observado, dirigido y ejecutado por las elites cartageneras que veían a Chambacú como un foco de miseria y desorden que proporcionaba una imagen negativa de la Cartagena de Indias turística que se quería exponer ante el mundo. 2.2 LA BOQUILLA DESDE LAS CARTOGRAFÍAS. En el caso de La Boquilla que presenta un ecosistema vegetal en donde destacan el cocotero (Coccos nucifera) y la uvita de playa (Coccoloba uvifera), se ven amenazadas por la fuerte presión del turismo que trae consigo un creciente proceso de urbanización 106 Entrevista. Edilbert Torregroza Fuentes, Cartagena de Indias, 14 de Julio de 2023. 42 producto del ya existente turismo de “sol y playa” junto con el naciente “turismo ambiental”. Este desarrollo urbano no solo perturba al ecosistema de La Boquilla, sino también a su población originaria que se ve desplazada por el incremento en el coste de vida de la zona107. El ecosistema que presenta el corregimiento de La Boquilla aporta un flujo importante de servicios ecosistémicos para el bienestar de sus habitantes, teniendo en cuenta que su principal sustento proviene del mismo, sin embargo, es claro que aspectos derivados de las actividades humanas a gran escala, como es el desarrollo urbanístico en pro principalmente a la industria hotelera, son factores de cambio que amenazan la integridad ecológica, la salud de los ecosistemas presente y a la propia comunidad boquillera que poco a poco se ha visto orillada a la migración de esta zona108. En el caso del urbanismo del corregimiento de La Boquilla tiende a ser un poco mas diferente que el de Chambacú en cuanto a geográficamente se refiere, esto debido que La Boquilla se encuentra entre dos cuerpos de agua importantes para la ciudad de Cartagena de Indias, una la Ciénaga de la Virgen y el otro el Mar Caribe; el emplazamiento, que se refiere a la construcción urbana, a orillas del Mar Caribe expone de alguna manera al territorio y su población de los eventos propios de la costa caribe como son los huracanes, las mareas altas y otro tipo de desastres o eventualidades propiamente humanas como la contaminación del agua que derivan en cambios sobre la población y por consiguiente sobre la transformación urbana del territorio. Cartografía 8. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica. (1974). 107 E. Torregroza, J. Llamas, J. Amézquita, M. Hernández & F. Borja, Propuestas de nuevas, p. 50. 108 E. Torregroza, J. Llamas, J. Amézquita, M. Hernández & F. Borja, Propuestas de nuevas, p. 52. 43 Cartografía 9. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica. (1988). las cartografías Nº 8 y Nº 9 nos muestran al corregimiento de La Boquilla en los años 1974 y 1988, pareciera que hubiese una mayor existencia de predios o unidades habitacionales en el año 1974 e incluso mucho mas terreno, sin embargo, esto se debe a tres principales razones, primero a la forma en la que fueron cartografiadas cada una empleando distintos patrones como en la cartografías Nº 8 para identificar las áreas de manglares que son, por cierto, mas extensas que las habidas en la cartografía Nº 9 del año 1988 cuando gran parte de esas áreas de manglar y Ciénega fueron rellenadas para el uso humano, específicamente la construcción urbana; la segunda corresponde a los cambios urbanos ocurridos por las fuerzas de la naturaleza, huracanes, mareas altas y la sedimentación son algunos de los eventos que en particular transforman la morfología del corregimiento de La Boquilla y su patrón urbanístico; la tercera razón responde a la compra y venta de varios predios para la posterior construcción de infraestructuras hoteleras o relacionadas al turismo, lo cual se evidencia en las cartografías como extensas zonas despobladas. La existencia del aeropuerto Rafael Núñez y su ubicación tan próxima al corregimiento de La Boquilla provoca una especial migración de distintas especies de aves que llegan a alimentarse en la Ciénega de la Virgen de las pescas realizadas por los pobladores del corregimiento, una practica realizadas desde el tiempo de los primeros habitantes; a la vez la cercanía del aeropuerto trae consigo la necesidad de establecimientos hoteleros y turísticos como restaurantes, áreas recreativas, parques naturales, etc., próximos a La 44 Boquilla, haciendo estas tierras muy apetecibles para el desarrollo urbano en sus variantes turísticas y residenciales de altos estratos económicos. Cartografía 10. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1974 y 1988. En la cartografía Nº 10 correspondiente a un plano por su escala de 1:13866, podemos observar los puntos de georreferenciación que utilizaremos para realizar la superposición de las cartografías; en total son tres puntos, el primero corresponde al final de la pista de aterrizaje y despegue del aeropuerto Rafael Núñez, el segundo corresponde a Punta Boquerón, el tercero y ultimo corresponde al cementerio San Francisco de Asís del corregimiento; el borde en color amarillo delimita al territorio de La Boquilla. Con la georreferenciación realizada se hace la superposición de las cartografías Nº 8 y Nº 9 dando como resultado la Nº 10, al encontrarse ambas en colores blanco y negro no se diferencia tan fácilmente, sin embargo, en la próxima cartografía se observan con mas claridad estos cambios. Se puede observar como parte del área que correspondía a flora de manglar como el Mangle Zaragoza (Lagungaria racemosa) fue rellenada con mas vegetación y residuos solidos; la venta de predios hacia agentes de la industria hotelera significaba la destrucción de las humildes viviendas para crear en conjunto predios de mayor proporción para la construcción de edificaciones, provocando entre varios efectos en el medio 45 ambiente la deforestación de los bosques de mangle y la contaminación hídrica principalmente. Cartografía 11. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1988. Elaboración propia. Con la cartografía Nº 11 podemos apreciar la transformación urbanística en el corregimiento de La Boquilla, los cuadros en color rojo corresponden a los predios del año 1974 y los cuadros en color verde corresponden a los predios del año 1988, es muy evidente que hay un mayor numero de predios individuales en el año 1974, muchos de ellos serian enramadas que son sitios que suelen ser empleados para la atención del turismo, colgando hamacas y ubicando mesas para el turismo de playa. La enorme diferencia entre la cantidad de predios de ambos años podría ser resultado de la mezcla entre ventas de predios y la destrucción de varios por desastres naturales; a la vez es menester resaltar que para el año de 1988 la cartografía fue realizada plasmando los predios en grandes conjuntos asociados con manzanas completas, lo cual respondería al poco porcentaje de predios o unidades habitacionales. Otro aspecto a destacar en el territorio “ganado” al Mar Caribe, ampliando el terreno urbanístico y las playas. 46 Cartografía 12. Tomada del portal web colombiaenmapas.gov.co. Instituto geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección cartográfica (1998). La cartografía Nº 12 corresponde al corregimiento de La Boquilla en el año 1998, cabe resaltar que se encuentra editada para plasmar la mayor parte del territorio, originalmente eran dos cartografías por separadas, al igual que todas las demás cartografías esta presenta tres puntos de georreferenciación en el mismo sitio que las anteriores. para este año los predios individuales eran, aunque muchos, un porcentaje pequeño para la cantidad total de predios existentes que se dividían entre grandes manzanas en las cuales ya se encontraban edificados unos pocos de los grandes hoteles de la zona como es el hotel Las Américas. 47 Cartografía 13. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1988 y 1998. En la cartografía Nº13 correspondiente a un plano por su escala 1:13500, podemos observar a las cartografías Nº 9 y Nº 12 superpuestas, permitiéndonos analizar la transformación urbana del territorio, lo cual veremos con claridad en la siguiente cartografía. Cartografía 14. Superposición de La Boquilla. Años 1988 y 1998. Elaboración propia. 48 En la cartografía Nº 14 podemos observar los predios existentes en el corregimiento de La Boquilla del año 1988 en color verde, se puede apreciar que estos son varios establecidos en un patrón disperso con amplias zonas sin edificar en las cuales existen formas ecosistémicas vegetales y animales, además de las lagunas que se forman. Hacia el año 1998 tenemos en color naranja los predios existentes, estos se visualizan pocos, sin embargo, se debe a la existencia de manzanas identificas como polígonos delineados en color naranja, en ellos se evidencia la futura delimitación de los terrenos que corresponderán a los grandes hoteles y edificios residenciales. La deforestación de amplias áreas de manglares son uno de los resultados ambientales de la transformación urbanística del corregimiento. Entre los motivos que existen por lo cual los predios en La Boquilla del año 1988 disminuyeron en tal medida hacia el año 1998 se encuentra el desastre natural generado por el paso del huracán “Joan” en la costa norte de Cartagena de Indias, con una categoría en fuerza de 4 en la escala de 1 a 5. Hubo perdidas humanas de bañistas que desafiaron las aguas turbulentas del Mar Caribe. El huracán Joan no solo presento bajas humanas, sino también arraso con varios predios correspondientes a negocios de nativos ubicados en las playas de La Boquilla, destruyó caminos, se tragó un aproximado de 70 metros de playa y del pueblo, dejando sin medios para subsistir a unas 30 familias de nativos quienes eran propietarios de restaurantes y enramadas situados en la playa de La Boquilla. El corregimiento de La Boquilla presenta grandes áreas de riesgo en las cuales la población nativa construye sus viviendas, esto a falta de planes urbanísticos institucionalizados y a la enorme pobreza que los cubre; un desastre natural como fue el huracán Joan transformo el urbanismo del territorio y obligo a la planeación y construcción de uno nuevo109. 109 Vicente Arcieri G, “En el arranque de temporada de huracanes, “Joan” es uno que no olvidan en la costa. Expertos aseguran que si vuelve a pasar un huracán como este, sus efectos serían más devastadores de lo que fueron hace dos décadas”, en, El Tiempo, Cartagena de Indias, Junio 13 del 2008. 49 Cartografía 15. Superposición de cartografías, La Boquilla, 1974 y 1998. La cartografía Nª 15 correspondiente a un plano por su escala 1:13500, es la ultima superposición primaria de cartografías que realizaremos, en ella contrastaremos a La Boquilla del año 1974 con la del año 1998 con el objetivo de tener un análisis de un intervalo de tiempo mas prolongado, lo que nos sugerirá una visión mas amplia de la transformación urbana y ambiental de La boquilla. En este caso dividiremos al corregimiento de La Boquilla en dos sectores, el sector sur corresponderá a la Parte A y el sector norte corresponderá a la Parte B, esto con el fin de observar las cartografías y sus simbologías de forma mas clara. 50 Cartografía 16. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1998. Parte A. Elaboración propia. Cartografía 17. Superposición de La Boquilla. Años 1974 y 1998. Parte B. Elaboración propia. 51 En las cartografías Nº 16 y Nº 17 podemos observar delimitado con una línea amarilla al corregimiento de La Boquilla, en color morado a los predios correspondientes al año 1974, estos son una enorme cantidad, aproximadamente mas de 600 predios, con una distribución dispersa y sin un patrón aparente, exceptuando las calles del propio corregimiento; para el año de 1998 encontramos las manzanas de La Boquilla como polígonos delineados en color naranja, dentro de ellas no hay tanos predios individuales como en el año 1974, sin embargo, estas manzanas definirían las áreas que serian posteriormente ocupadas por hoteles y edificios residenciales, también encontramos en color naranja solido los predios de La Boquilla del año 1998, estos y las manzanas del mismo año parecen encontrarse en una distribución de cuadricula en línea con las calles del corregimiento. Parece que en la cartografía Nº 17 el predio correspondiente al cementerio marca en todos los años analizados un referente para el urbanismo de La Boquilla, mas específicamente para la Parte B que parece ser el área en donde la población nativa habita en mayor numero. El área que comprende la cartografía Nº 16 corresponde a la zona en donde se desarrollan mayormente la construcción de hoteles y edificios residenciales. Podemos evidenciar como las políticas de desarrollo urbano, los desastres naturales y las dinámicas mismas del urbanismo han desplazado a la población nativa hacia el norte del corregimiento, aunque esta misma ha presentado una notable firmeza en el asentamiento de sus viviendas y lugares de trabajo. Si bien varios han vendido sus tierras muchos otros han encontrado en la unión de los habitantes de La Boquilla un sistema de defensa de su territorio y comunidad afrodescendiente ante los proyectos urbanísticos impulsados por la elite cartagenera. 52 CONCLUSIÓN. Hemos observado a lo largo de este informe mediante el análisis de cartografías históricas la transformación urbanística de la ciudad de Cartagena de Indias en los año 1970 al 2000, tomando como objeto de estudio los territorios de Chambacú y el corregimiento de La Boquilla; se destaco la forma en la cual el naciente y creciente sector turístico influyó en las obras de desarrollo urbano, como la erradicación del barrio de Chambacú y el traslado de sus pobladores en los años 1970 y 1971, debido a sus “inconveniencia” para la imagen de la ciudad que se quería exponer al mundo110. Esta aparente motivación turística por parte de las elites gobernantes de la ciudad, que marcarían el cambio de la transformación urbana de la misma, profundizaría las divisiones sociales y territoriales de la ciudad, alimentando la idea de dos cartagenas que conviven en un mismo espacio, la pobre y humilde correspondiente a la clase media y baja de la población; y la hermosa, organizada y turística que pertenece a las elites y visitantes que dejan su dinero en la ciudad. Lo que en realidad ocurría en Chambacú y La Boquilla fue una acción de segregación social, racial y espacial que tiene raíces históricas que vienen desde la concepción social y urbanística del periodo colonial de la organización urbana en “intramuros” y “extramuros”111. Para el análisis de las transformaciones urbanísticas fue indispensable el uso de las SIG (Sistema de Información Geográfica) que permiten editar las cartografías para establecer entre ellas una misma escala, resolución y orientación, facilitando el análisis de la forma urbana y la comparación entre distintos territorios y periodos de tiempo112. Empleando técnicas de digitalización, georreferenciación y superposición de las cartografías se logró visualizar los cambios históricos sociales, urbanos y ambientales en Chambacú y La Boquilla, en donde se observa que la pobreza y las poblaciones pobres son perseguidas sistemáticamente como una plaga, no con el objetivo de erradicarla a la pobreza misma y suministrar una mejor calidad de vida a las poblaciones que viven en esta condición, sino con la meta de esconderlos, apartarlos del ojo publico, expulsarlos de sus territorios y con ello apropiarse de los mismos, los cuales son de enorme interés 110 Freddy Ávila Domínguez, “Lo “afro” en el discurso turístico de Cartagena: subexposición y sobreexposición”, en, Freddy Ávila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort & Christian Rinaudo (coord.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana, México, Publicaciones de la costa Chata, 2011, p. 199. 111 F. Ávila Domínguez, Lo “afro” en, pp. 199-201. 112 Jorge Solanas- Jiménez, “Tratamiento de Cartografía histórica para el análisis de la forma urbana en sistemas de información geográfica” en, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Biblio3W, vol. XXIII, nº 1.225, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2018, p. 2. 53 urbanístico para las elites como sectores que ostentan el poder político, económico y social. Esto lo vimos en el caso de Chambacú en la década de 2070; una importante modificación urbana en la ciudad y sin duda un radical cambio para sus pobladores y el medio ambiente. A su vez, parecieses que lo mismo ocurriría en el corregimiento de La Boquilla y aunque esta sí sufrió transformaciones urbanas producto del desarrollo turístico y urbano, presentó una significativa resistencia por una parte de sus habitantes hacia el traslado de su población, llegando a coexistir de alguna manera los nuevos habitantes de altos estratos socioeconómicos, los pobladores originales, en su mayoría humildes pescadores y el ecosistema. En el espectro ambiental la transformación urbana ha generado en el barrio de Chambacú y el corregimiento de La Boquilla, durante los años 1970 al 2000, una serie de cambios en la flora y fauna autóctona de la zona, una evidente presión al suelo y las fuentes hídricas producto del asentamiento humano, del abandono del territorio como en el caso de Chambacú y de la construcción y desarrollo urbano con fines turísticos y residenciales de alto nivel económico como en La Boquilla. Ante estos cambios ambientales surgen las modificaciones del suelo mismo, esto con la deforestación del terreno al cual se pretende expandir el área urbana. El relleno del mismo con materiales que, en los dos casos abordados, no son los ideales para la tarea; posteriormente con la presencia humana a gran escala llega el deterioro del ecosistema si este no es debidamente protegido o si es sobre explotado. Algunas de las fuentes hídricas mas relevantes para nuestro análisis fueron las Ciénegas de Tesca y de La Virgen, que ofrecían abundante y buen pescado a los habitantes del barrio Chambacú y el corregimiento de La Boquilla113; sin embargo, también se ven contaminadas por los residuos arrojados y por el relleno parcial de las mismas con el objetivo de crear suelo apto para las obras urbanísticas como pudimos apreciar en las distintas cartografías y la superposición de las mismas. Las cartografías históricas son un elemento de análisis histórico por si mismas, son un camino muy pertinente al estudio de la historia urbana de una ciudad o un territorio en especifico, en el caso de este informe en barrio de Chambacú y el corregimiento de La Boquilla se puede evidenciar las transformaciones de los mismo a lo largo de los años 113 José P. Urueta & Eduardo G. De Piñeres, Cartagena y sus cercanías. Volumen 1. Guía descriptiva de la capital del departamento de Bolívar, Cartagena de Indias, Casa editorial S.A, 2011, p. 34. 54 1970 hasta el 2000, como razones de índole económico como el turismo y del propio desarrollo urbano de las ciudades, que a la vez afecta el ecosistema presente. Chambacú presento una erradicación del barrio y traslado de la población por su proximidad al centro histórico que era el principal sitio de turismo, convirtiendo al territorio en un terreno baldío que fue apropiado, de manera cuestionable ante la ley, por entidades privadas, y a su vez recuperándose el ecosistema del uso urbano al que fue expuesto durante años. Con La Boquilla ocurrió algo parecido por su cercanía al centro histórico de la ciudad y al aeropuerto Rafael Núñez, aunque en este caso la población nativa presentó resistencia al acorralamiento por parte de grandes cadenas hoteleras y condominios residenciales de muy alto nivel económico, terminando por presentarse una coexistencia entre ambos tipos de habitantes y el ecosistema que fue protegido por representar además de un patrimonio también por procurar un tipoi de turismo ambiental. 55 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA. Arcieri G Vicente, “En el arranque de temporada de huracanes, “Joan” es uno que no olvidan en la costa. Expertos aseguran que si vuelve a pasar un huracán como este, sus efectos serían más devastadores de lo que fueron hace dos décadas”, en, El Tiempo, Cartagena de Indias, Junio 13 del 2008. colombiaenmapas.gov.co. Entrevista. Edilbert Torregroza Fuentes, Cartagena de Indias, 14 de Julio de 2023. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Archivo General de la Nación- Colombia. Sección Mapas y Planos, Mapoteca. Ley 70 de 1993. Valderrama Luis Emilio, “Chambacú comenzó a ser desalojado ya. Trasplante tugurial realiza ICT”, en chambacu1971.blogspot.com, Diario de la Costa, Cartagena de Indias, agosto 17 de 1971. FUENTES SECUNDARIAS. Aguilera Díaz María, Meisel Roca Adolfo, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009, p. 108. Ávila Domínguez Freddy, “Lo “afro” en el discurso turístico de Cartagena: subexposición y sobreexposición”, en, Freddy Ávila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort & Christian Rinaudo (coord.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana, México, Publicaciones de la costa Chata, 2011, p. 199. Báez Ramírez Javier Eduardo y Calvo Stevenson Harold, “La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: Diversificación y rezago”, en Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XX, Cartagena de Indias, Banco de la república, 2000, p. 76. Borrego Pla María Del Carmen, Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la colonia, Bogotá, El Áncora Editores, 2010, p. 10. Borrego Plá María Del Carmen, Vázquez Cienfuegos Sigfrido & Muriel Parejo Francisco, “La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586”, en, Haroldo Calvo Stevenson & Adolfo Meisel Roca (Ed), Cartagena de Indias en el siglo XVI, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2009, pp. 183-188. Buitrago Villamizar Alejandra, “Rodeados por las Murallas. Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena” en, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe nº. 5, Barranquilla, Universidad del Norte, 2006, pp. 15-16. 56 Burgos Bolaños Santiago, Cartagena de Indias en el sistema mundial. Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica, Cartagena de Indias, Editorial Universitaria, 2016, p. 31. Cantillo Toro Erika Patricia, Derechos ancestrales, luchas por la tierra y titulación colectiva en La Boquilla- Cartagena, 1970-2005, Cartagena de Indias, 2018, p. 31. Carrasquilla Gómez Diana Carolina & López Gómez Ronaldo, Relación entre el capital natural y el patrimonio cultural, como estrategia para el desarrollo del turismo sostenible en Cartagena D.T., Bogotá D.C., Universidad Piloto de Colombia, 2011, p. 39. Carrillo Corrales Luisa Fernanda & Silva González María Paz, Incidencia de la inversión privada en el desplazamiento intraurbano de la ciudad de Cartagena de Indias 1915- 2015: estudio de los casos Getsemaní y La Boquilla, Cartagena de indias, Universidad de Cartagena, 2016. P. 48. Compte Guerrero Florencio, “Georreferenciación de la cartografía histórica de Guayaquil” en Revista de arquitectura AUC, No. 35-36, Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2015, p. 74. Deavila Petruz Orlando, “Construyendo sospechas: Imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-1971” en, Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica nº 7, Universidad del Atlántico – Universidad de Cartagena, 2008, p. 3. Deavila Pertuz Orlando, “Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX”, en, Alberto Abello Vives y Francisco Javier Flórez Bolívar (edt), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, Cartagena de Indias, Editorial Maremágnum, 2015, p. 124. Deavila Pertuz Orlando, “Una ciudad de contrastes: Turismo, reforma urbana y barrios populares en Cartagena durante los años 60”, en Sebastián Martínez Botero y Adriana María Suárez Mayorga (comp.), Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2020, P. 263. Franco Ricardo, “Siglo XX”, en Consuelo Mendoza de Riaño (edt.), Así es Cartagena de Indias, Bogotá, Ediciones Gamma, 2000, p. 29. García Rojas Irma Beatriz, “El estudio histórico de la cartografía”, en, Takwá Entramados Nº 13, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2008. P. 11. 57 Gutiérrez Ramon, “Las propuestas de desarrollo urbano y el centro histórico de Cartagena”, en, Villes en Parallèle nº 47-48, Cartagena-Veracruz, 2013, pp. 313-314. Henríquez Daza Max, Climatología ambiental de Colombia. Una guía sobre la relación clima-ambiente para los estudiantes y profesionales de las carreras ambientales, Bogotá, Universidad Santo Tomas, 2012, pp. 54-73. Llamas Chávez Jorge Luis, Participación comunitaria en el proceso de protección del patrimonio territorial en el Corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias – Colombia), Huelva, Universidad de Huelva, 2020, pp. 124-125. Marmol Navarro Yina, Los derechos territoriales de las comunidades negras de Cartagena y los baldíos reservados de la nación, Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Una apuesta por la defensa de los territorios, p. 1. Recuperado: https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/derechos- territoriales_yina-marmol.pdf, Consultado 3 de junio de 2023. Navas Ferrer Teresa, “La construcción Simbólica de una capital. Planeamiento, imagen turística y desarrollo urbano en Barcelona a principios del siglo XX.” En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2014, pp. 1-18. Nieto Olivo Edwin Rafael, Formas de trabajo en una zona de tugurios en Cartagena de Indias: El caso de Chambacú, siglo XX, 1960-1971, Cartagena de Indias, Universidad de Cartagena, 2013, pp. 35-36. Redondo Gómez Maruja, Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística, Bogotá, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2004, p. 10. Redondo Gómez Maruja, “Cartagena. Evolución como ciudad-puerto y plaza fuerte.”, en PORTUS: the online magazine of RETE nº. 32, Venecia, RETE Publisher, 2016, p. 12. Ripoll Echeverría María Teresa, “Higiene, saneamiento y servicios públicos en Cartagena a principios del siglo XX: La propuesta de S. Pearson & Son, Ltd.”, en Haroldo Calvo, Adolfo Meisel y Diana Ricciulli (eds.), Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias, Cartagena de Indias, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2021, p. 450. Ripoll María Teresa, “S. Pearson and Son, la firma inglesa que sentó las bases para sanear y embellecer a la Cartagena de 1915”, Contexto, agosto 13 de 2021. Ruíz Salguero Magda, Rubiano Norma, González Alejandro, Lulle Thierry, Bodnar Yolanda, Velásquez Sandra, Cuervo Sulma Marcela & Castellanos Elizabeth, Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 7-13. 58 Sánchez Méndez Rodrigo, Tejiendo la ciudad: una mirada al crecimiento urbano de Bogotá, Bogotá, Universidad de los Andes, 2018, pp. 1-2. Solanas- Jiménez Jorge, “Tratamiento de Cartografía histórica para el análisis de la forma urbana en sistemas de información geográfica” en, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Biblio3W, vol. XXIII, nº 1.225, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2018, p. 2. Suárez Mayorga Adriana María, “La historia urbana como campo de conocimiento”, en, Sebastián Martínez Botero & Adriana María Suárez Mayorga (comp.), Repensando la historia urbana: Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2020, pp. 25-41. Torregroza Fuentes Edilbert, Llamas Chávez Jorge, Amézquita López Julio, Hernández Martínez Mauro, Borja Barrera Francisco, Propuestas de nuevas localidades para el Distrito de Cartagena de Indias a partir del enfoque ecosistémico, Cartagena de Indias, Editorial Universitaria, 2016, p. 13. Urueta José P. & De Piñeres Eduardo G., Cartagena y sus cercanías. Volumen 1. Guía descriptiva de la capital del departamento de Bolívar, Cartagena de Indias, Casa editorial S.A, 2011, p. 34. Valdelamar Meza Jorge, Benito, Locura o Realidad, Cartagena de Indias, Ediciones Pluma D Mompóx, 2003, p. 33. Valdelamar Villegas Fabricio Fabián, “Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una mirada desde la prensa local”, en, Territorios nº36, Bogotá, Universidad del Rosario, 2017, p. 175. Valdelamar Villegas Fabricio Fabián, “Plano regulador de 1948: diversificación espacial y exclusión social en Cartagena”, en, El Taller de la Historia vol. 5, Cartagena de Indias, Universidad de Cartagena, 2013, pp. 279-283. Valencia Palacios Marco, “Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas”, en, DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Nº 16, Santiago, Universidad Central de Chile, 2009, pp. 4-5. Varela Marcos Jesús, “La Cartografía histórica”, en, Revista de estudios colombianos, ISSN 1699-3926, nº 4, España, Centro de Estudios de América, 2008, p. 22. Vergara Rafael, “Cartagena de Indias en su ambiente a los 480 años”, en, Villes en parallèle nº 47-48, Cartagena – Veracruz, 2013, pp. 422-423. Zambrano Fabio & Bernard Oliver, Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia, Bogotá, IFEA, 1993, p. 25. 59 Zapata Olivella Manuel, Chambacú, corral de negros, 5ª. Ed, Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 147. Zárate Martín Antonio, El espacio interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, 1995, p. 77. 60