Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Relación entre las variables sociodemográficas y los resultados citológicos de lesiones intraepiteliales anales en un programa de tamización de cáncer anal en sujetos con diagnóstico confirmado de VIH de la ciudad de Cartagena entre los años 2021 a 2023.
(Universidad de Cartagena, 2025) Serna Martínez, Diana Marcela; Redondo de Oro, Katherine Tatiana
Antecedentes: El cáncer de ano es poco común, representa alrededor del 2% de
todos los tumores malignos del tracto gastrointestinal, con una incidencia de 1.9 por
100.000 casos año y una tasa de mortalidad de 0.3 por 100.000 hombres y mujeres
por año. Los factores de riesgo mayormente relacionados son la infección por VPH,
el tabaquismo, hombres que tienen sexo con otros hombres, población con infección
por el VIH, inmunosuprimidos y mujeres con neoplasia intraepitelial del tracto genital
inferior. Las personas con VIH tienen más probabilidad de ser detectadas con
neoplasia intraepitelial anal (NIA) y tienen una progresión más rápido de NIA a
cáncer anal.
Objetivo: Determinar la relación entre las variables sociodemográficas y los
resultados citológicos de lesiones intraepiteliales anales en un programa de
tamización de cáncer anal en sujetos con diagnostico confirmado de VIH de la
ciudad de Cartagena, entre los años 2021 a 2023.
Metodología: Estudio analítico, observacional y de corte transversal retrospectivo,
partiendo de fuente secundaria. Se evaluó la asociación entre factores
independientes con la presencia de lesión intraepitelial en reportes citológicos
anales de población VIH positiva, pertenecientes a un programa de tamización anal
realizado en el Centro de Diagnóstico Citopatológico del Caribe (CENDIPAT), en los
años comprendidos entre 2021 a 2023.
Resultados: Se tomaron un total de 1.740 muestras de citología anal en sujetos de
ambos sexos con diagnóstico confirmado de VIH que pertenecían a un programa
de tamización anal, se incluyeron para el análisis 1.694 muestras que cumplieron
con los criterios de inclusión. La calidad de las muestras de citología anal fue
satisfactoria en un 72.8% de los casos e insatisfactoria en un 27.2%. De las
muestras satisfactorias 119 (9.6%) fueron positivas para ASIL; 22 (1.8%) de ellas
correspondieron a ASCUS, 80 (6.5%) a LSIL y 17 (1.4%) a HSIL. De un total de
1.234 muestras satisfactorias se observó que de los 677 hombres, 72 (10.6%)
tuvieron una citología positiva, mientras que de las 557 mujeres, 47 (8.4%) tuvieron
una citología positiva. La razón de prevalencia (RP) para citología positiva entre
hombres y mujeres fue de 1.02 (IC 95%, 0.988-1.06, p = 0.19). El 7% de los
participantes con una edad mayor o igual a 40 años tuvieron una citología positiva
para ASIL, mientras que en los menores de 40 años el 12.3% fue positivo.
Conclusiones: Los resultados del estudio muestran una menor frecuencia de
lesiones escamosas anales en pacientes VIH positivos de la ciudad de Cartagena
en comparación a los datos mundiales, sin embargo, la prevalencia de HSIL es
similar a otros estudios colombianos. Los resultados de los diferentes estudios
revisados son heterogéneos, lo cual plantea la posibilidad de que existan factores
que modifiquen el comportamiento de la enfermedad. Se requieren más estudios
comparativos entre poblaciones que permitan entender el curso de la enfermedad y
sus asociaciones, así como estudios en poblaciones subrepresentadas como las
mujeres VIH+.
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
Proyecto pedagógico sobre protección del medio ambiente, la Ecología y la preservación de los recursos naturales en la Concentración Educativa San Francisco de Asis de Arroz Barato Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 1996) Doralba Cantillo; Teresa Miranda; Aquiles Sara; Omar Ochoa; Fernando Velasquez
EL presente trabajo pretende ser una investigación y un aprendizaje para
elaborar un proyecto pedagógico en la Concentración Educativa San
Francisco de Asís, en el barrio Arroz Barato de Cartagena, dentro de las
pautas y técnicas requeridas para esta modalidad de trabajo.
El propósito de este proyecto pedagógico es integral, puesto que apunta, no
solo a la solución de un problema ambiental, sino a estrechar las relaciones
escuela - comunidad, para el mejoramiento de ambas.
Slide 3 of 6 Ítem Restringido
Aprendizaje del dibujo :un proceso interactivo de comunicación y de articulación teórica- practica.
(1996) Acevedo Marta; Diaz Amparo; Martinez Betty; Pineda Dalia; Virginia Zapata Ana; Dora Piñerez
Este proyecto tiene como objeto dar en evidencia el resultado de un proceso de investigación, actualización y experimentación de un modelo pedagógico de todas y cada una de ellas dentro de sus áreas especificas en busca de la excelencia en su desempeño docente y el aprendizaje del dibujo para practicas pedagógicas innovadoras.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Logros y dificultades en la aplicación de la estrategia proyectos de aula en la fundación educativa Evardo Turizo Palencia durante el año 2000 en los grados 8° y 11°.
(2002) Escorcia Georgina; Ortega Eduardo
Este proyecto tiene como objeto el fortalecimiento del modelo educativo implementado en
nuestra institución, que pretende terminar con ese
esquema donde los estudiantes se ven enfrentados a un
proceso educativo que no brinda oportunidades de
formación y capacitación en el campo laboral, por lo que
ubica al estudiante como receptor de conocimientos y al
docente como el poseedor de la verdad, convirtiéndose en
el centro del proceso de aprendizaje. Esto trae como
tradicional que generaba unos resultados negativos en el
proceso académico, surge la preocupación en los
directivos y docentes, en este caso no buscando culpables
y estableciendo un diagnóstico que arroja la necesidad de
capacitación y estudio que se requiere para estructurarlo.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Aprendizaje de la calidad en el dibujo : Un modelo de implementación.
(Universidad Cartagena de Indias, 1996) Acevedo Marta; Diaz Amparo; Martinez Betty; Pineda Dalia; Virginia Zapata Ana; Dora Piñerez
Este proyecto tiene como objeto la preocupación por el mejoramiento de la calidad de aprendizaje del dibujo y su adecuación a las necesidades prioritarias del sector productivo.
Slide 6 of 6 Publicación Restringido
La actuacion procesal en el C. de P.P. de 1992 .
(Universidad Cartagena de Indias, 1992) Vargas Vargas Pedro P.
Este proyecto marca pautas para la actuación procesal ,en el transcurso de la investigación previa y de los procesos penales, los sujetos procesales deben prestar sus peticiones al pertinente fiscal delegado, a la correspondiente unidad de fiscalía o al juez por escrito, y estos deben decidir sobre ellas ,mediante el mismo lenguaje.