Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNieto Olivo, Edwin Rafael
dc.date.accessioned2014-09-25T19:34:19Z
dc.date.available2014-09-25T19:34:19Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT986.114 / N558es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/847
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/6945
dc.descriptionTesis (Historia) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas, 2013.es
dc.description.abstractLa polémica en torno a los proyectos de erradicación, las pretensiones de reforma urbana desaparecieron de forma sustancial con Chambacú, aunque en el fondo, el problema de la reubicación de sus habitantes ha evolucionado muy poco: las condiciones de vida en El Pozón, Olaya, Nelson Mandela y otros sectores urbanos de la ciudad siguen siendo precarias. Aquí, de nuevo, lo único que diferenciaba a Chambacú de los tugurios contemporáneos, ubicados alrededor de la Ciénaga de la Virgen, era su cercanía a las murallas. En palabras textuales como lo argumentó Cunin Los nuevos barrios marginales se encuentran al sur y al este de la ciudad turística, aislados y cubiertos de la mirada indiscreta del resto de habitantes y de los visitantes. Ello, como resultado de que a diferencia de Chambacú que representaba para el centro amurallado un gran problema, estos nuevos tugurios al estar ubicados un poco más alejados del centro amurallado no concentran mayor atención de las autoridades. El trabajo efectivamente en el periodo comprendido entre 1960 hasta 1971 dictó para Chambacú una generalidad casi absoluta. Es decir, se vio vinculada la actividad laboral de carácter informal como resultado en gran medida por las condiciones educativas, esto restó la capacidad de acceder a una empresa o cargo público con el estado. Dos, la estigmatización que generaba vivir en el barrio aumentó la posibilidad de tener una salida más cómoda ante la sociedad. Como fue expresado en varias entrevistas efectuadas en el trascurso de la investigación, las actividades laborales de los Chambaculeros fueron muchas, pero no hay que perder de vista que el ingreso que recibían a cambio fue determinante para mejorar sustancialmente sus condiciones económicas, sociales y culturales; por el contrario vinculo la necesidad de trabajar más horas pero el monto económico a cambio no fue más alto. En esta línea, muchos de los trabajos que el gobierno les brindaba, fueron menos recurrentes ya que entraba a jugar como se había dicho anteriormente la limitante de la educación. Sus expectativas para generar ingresos se veían reflejadas en las ventas personales ya sea en el mercado público de la ciudad, recorriendo las calles del centro amurallado o en el mismo barrio. Se tienen pues varias consideraciones finales que reafirman la tesis central de dicha investigación. Inicialmente, la época de los años 50 fue el periodo en el que en la ciudad se da paso a la modernización de la malla urbana de la ciudad misma. Se dieron al servicio los nuevos tramos de la Carretera de la Cordialidad y la Troncal de Occidente, se construyó en Mamonal la refinería de Intercol y se comenzó a expandir la infraestructura residencial y hotelera de Bocagrande. Según un informe de la ANDI de 1982, fue esa la segunda época de oro de Cartagena – la primera había sido la de una incipiente industrialización a principios de siglo- que enmarca definitivamente la tendencia de nuestro desarrollo. Efectivamente la prensa para ese entonces arrojaba información un tanto negativa para sus habitantes. Podría pensarse que ese discurso empleado por la prensa fue crucial para crear una amalgama de características que construyeron un estereotipo discriminador para sus habitantes. Esta mirada era alimentada en su mayoría porque ya no eran los del barrio quienes cometían actos delictivos, sino que todo aquel que robaba cerca al centro amurallado se refugiaba en el barrio y por ende siendo forasteros terminaban siendo Chambaculeros en el momento del robo a la luz de los demás cartageneros. Es para este instante, que la mirada de las autoridades se concentraba en eliminar de forma masiva los sectores donde el problema urbano y tugurial afectaba la situación turística de la ciudad. Y cobró tuvo mayor fuerza para erradicar a los habitantes del barrio la idea de que para 1960 se estaba planeando por parte de la administración de Cartagena la celebración del sesquicentenario, por lo tanto se vio la necesidad de restaurar muchos lugares turísticos de ella y la eliminación de otros. Es de esta forma como la prensa de la época buscaba concientizar a los cartageneros de la importancia que generaba el sesquicentenario y se sintieran identificados con él. La prensa ayudo a través de su discurso a vincular el sesquicentenario de Cartagena de Indias con la idea del progreso educativo para esta, puesto que fue una especie de motor potencializador de obras literarias y un gran avance en el plan educativo de las instituciones públicas mismas. Ante un proceso de modernización dado en la segunda mitad del siglo XX tuvo que soportar una gran presión por parte de los sectores marginados, lo que efectivamente dio lugar a la creación de un amplio sector de comercio informal. Y por ende, un sector ambulante y estacionario que en la actualidad se ha convertido en un problema casi insoluble por parte de la administración de la ciudad. La educación, el nivel de aspiración a mejorar cada día, las políticas empleadas por parte del gobierno y los mecanismos que se utilicen para mejorar económica y socialmente (el trabajo: formal e informal), son cruciales en las sociedades donde el nivel desigual de lo político, económico, social y cultural son directos a su misma realidad. Estas características determinaron para Chambacú su creación, transito o desarrollo y su posterior erradicación hacia el año de 1971. En lo que respecta al trabajo de sus habitantes, se sostuvo que uno de los tantos mecanismos para mejorar su condición socio – económica fue el establecimiento de relaciones de intercambio amparadas en los preceptos de solidaridad y hermandad. Esta apreciación dada por Orlando Deavila en su investigación tiene estrecha relación con las entrevistas y fuentes consultadas, lo que efectivamente dan por positiva la afirmación. Un ejemplo citado mostró como esa característica de sus habitantes al trabajar tiene una doble significación, es decir por un lado esa generosidad que los caracteriza aparece como una cualidad moral y por otro lado como un efecto por la necesidad económica y las ganas de sobrevivir. Es importante tener presente que las mujeres del barrio se caracterizaron por ser capaces de sacar adelante sus hogares con o sin la colaboración económica de sus compañeros sentimentales. Se destacaron por manejar una mentalidad fuerte y decidida en el momento de buscar ingreso económico en cualquier labor. Al rastrear los índices educativos en la Isla, se constata que varios de los factores que incidieron para la que esta variable fuese baja en comparación con sus habitantes el primero y tal vez el más importante sería el aspecto económico. Puesto que al no tener ingresos altos, suplir las necesidades que traía consigo el ir a la escuela, garantizaba un obstáculo directo. No debe pensarse que no existió interés alguno por los padres de familia para ingresar a sus hijos al colegio, hay casos particulares pero la educación para muchos fue mirada con la idea de progreso en sus hijos186. Lo anterior, puede afirmar que desde muy temprana edad los jóvenes estaban ya involucrados en las labores económicas. Por lo tanto la variable educativa quedaba relegada a un segundo plano, como producto de la necesidad que implicaba vivir en el barrio. De esta manera, el espacio en el que se desarrollaban las actividades económicas en el barrio mostraba que más allá de un interés por salir adelante la pobreza era vista como la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas, e incidían directamente en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, (la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable). Se puede apuntar que al compartir frontera los Chambaculeros con el barrio de Torices, garantizo vínculos económicos y sociales. Muchos de sus habitantes jugaban con la condición de auto definirse como Chambaculeros o de Torices. Es decir, lo mejor que le garantizara por parte del estado (mejoras económicas, salud entre otras), legitimaban su condición. Así, podían reconocerse como Chambaculeros para pedir al estado puesto que residían y tenían accesorias en ambos barrios; como también decir que eran de Torices por si la sociedad los estigmatizaba al reconocerse como Chambaculeros. La articulación del tiempo al ocio y el trabajo fue una característica particular, dedicaban tiempo a actividades lúdicas, juegos; en su mayoría en horas de la tarde y altas horas de la noche. Esta vinculación ayudo a configurar espacios en donde la situación social y económica se olvidaba, pero también mezclaba todo tipo de estratificación en sus habitantes, eventos como los matrimonios dan luz de este tipo de mesclas socio-económicas. Chambacú es en la actualidad un parqueadero abierto, de piso en adoquín, lugar en el que solían guardar las carrozas de caballos que llevando turistas recorren la ciudad amurallada. El parqueadero lo cercan por los cuatro lados con vallas de zinc para celebrar la feria artesanal de la ciudad, la ciudad de hierro, los circos y el establecimiento de bailes populares con Picots. Es también el lugar donde se establecióes
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectChambacú - Siglo XX Chambacú, 1960-1970es
dc.titleFormas de trabajo en una zona de tugurios en Cartagena de Indias: El caso de Chambacú, siglo XX, 1960 – 1971es
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0