Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArrieta Arvilla, Lil Martha (Asesor)
dc.contributor.authorSayas Cardozo, Jonathan Miguel
dc.date.accessioned2015-11-03T20:53:45Z
dc.date.available2015-11-03T20:53:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationT401.41 / S991es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/2212
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/8964
dc.descriptionTesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias humanas. Programa de lingüística y literaturaes
dc.description.abstractEn las últimas dos décadas, Cartagena ha sido sometida a una serie de estructuraciones estéticas como consecuencia del reconocimiento otorgado como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO (1984) (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Este reconocimiento ha generado procesos que incentivan la inversión extranjera, la promoción de la ciudad a nivel internacional como principal objetivo turístico, además de las enfáticas campañas de embellecimiento del Centro Histórico y la zona norte (Bocagrande, El laguito y Castillo grande). Esto último con el fin de proyectar a Cartagena como una ciudad moderna que está en constante avance. De igual manera, la poca inversión hacia el resto de la ciudad, especialmente en aquellos espacios en los que la mayoría de sus pobladores pertenecen a la clase media-baja, (lugares periféricos que rodean la zona turística) ha traído consigo otros acontecimientos de tipo social como los altos índices de pobreza, indigencia, el aumento en la inseguridad y el desempleo; que motiva la búsqueda de alternativas económicas como las ventas informales. Las ventas informales se caracterizan por ser una actividad que brinda a muchos sujetos de la clase media-baja la posibilidad de ganar un sustento diario, debido a la imposibilidad de acceder a tener un negocio que cumpla con los requisitos de formalidad ante entidades gubernamentales, como por ejemplo, el certificado de la Cámara de Comercio que acredita la legalización a cada comerciante independiente y empresario. De hecho, las ventas informales, a diferencia de las formales, recurren en la mayoría de los casos a la invasión del espacio público, mientras que las segundas pueden estar plenamente establecidas en un recinto. Sin embargo, estos dos tipos de comercio conllevan a la misma finalidad, la adquisición de capital económico.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCartagena de Indias - Culturaes
dc.subjectVendedores informaleses
dc.subjectImaginario urbano - Cartagena de Indiases
dc.titleEl discurso de los vendedores informales en la avenida Venezuela del centro histórico de Cartagena de indias; un análisis semio- discursivo y pragmáticoes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0