Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
El juicio de residencia indiano: el caso del gobernador pedro Fernández de busto en Cartagena de Indias 1571-1572.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Torres Díaz Farid Alexandro; Maribel de la Cruz Vergara
analizar el Juicio de Residencia del gobernador Pedro Fernández de Busto desde
una perspectiva social. Para ello, se examinarán fuentes primarias de la sección Justicia y la
colección Patronato del Archivo General de Indias (AGI) y el fondo de Residencias del
Archivo General de la Nación de Colombia (en adelante AGN). Por tanto, analizaremos las
acusaciones, defensas, testimonios y decisiones tomadas durante el proceso. Además,
reconstruiremos el perfil de Fernández de Busto durante su administración entre 1517 y 1572.
Por otra parte, se hará uso de fuentes secundarias como libros y artículos, las cuales aportan
elementos contextuales y conceptuales para una mejor comprensión del juicio.
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
Lineamientos para el abordaje de una politica publica de acceso a tierra con enfoque de genero.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Vasquez de la Espriella Luis Miguel; Francisco Maza Avila
La presente investigación tiene como propósito formular lineamientos estratégicos
de política pública con enfoque de género para el acceso a la tierra por parte de las
mujeres rurales del municipio de Morales, departamento de Bolívar, una población
históricamente invisibilizada y afectada por la violencia, el desplazamiento forzado
y la exclusión institucional. El estudio parte del reconocimiento de que el acceso
desigual a la tierra no sólo constituye una manifestación de la inequidad de género,
sino que además limita las posibilidades de las mujeres para ejercer su autonomía
económica, participar en la gestión del desarrollo rural y gozar de una vida digna.
El estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo con alcance explicativo y
propositivo. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 336 mujeres
residentes en zona rural del municipio, entre los 18 y 65 años, muchas de ellas
cabeza de hogar y con una relación activa con predios de vocación agropecuaria.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Incidencia de la categorización en la gestión pública y desarrollo social en el municipio Turbaco 2016-2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Sarabia Zabaleta María del Socorro; Montero Marrugo Mario Javier; Amaranto Daniel Puello
La presente investigación enfocada en analizar como la gestión administrativa y
financiera del municipio de Turbaco-Bolívar en lo relacionado con la categorización
y la descentralización, y sus efectos para el desarrollo social del municipio, con lo
cual se pretende identificar cómo las prácticas de gestión pública inciden
directamente sobre el bienestar de los ciudadanos.
Para la elaboración de la tesis se llevará a cabo una revisión documental sobre los
planes, programas y acciones ejecutadas por la administración en los procesos
inherentes a la descentralización y categorización, del municipio en concordancia
con la normatividad y las temáticas alrededor de la investigación. Lo anterior con el
fin de evidenciar la importancia de la gestión administrativa y fiscal, así como lo
determinante que son estas para el desarrollo municipal.
Al mismo tiempo, se hará un análisis para identificar que tanto ha incidido las
políticas ejecutadas con relación al progreso social de los habitantes del municipio
y como estos se han sentido identificados con las políticas, en aras de obtener
conclusiones y recomendaciones para la mejora de las mismas.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Análisis de los efectos del impuesto predial unificado en el desarrollo territorial del municipio de Sincelejo, Sucre, durante el periodo 2020-2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Santos López Angela Cristina; Gerardo Rodriguez Estupiñan
Este estudio examina los efectos del Impuesto Predial Unificado (IPU) en las dinámicas del
desarrollo territorial de Sincelejo, Sucre, durante el periodo 2020-2022, en el contexto de la
crisis económica generada por la pandemia de COVID-19. A través de un enfoque mixto,
con énfasis en el análisis cualitativo, se aplicó la Prueba Tanzi, entrevistas semiestructuradas
y análisis documental para explorar la eficiencia en la gestión fiscal y la ejecución de
proyectos urbanos."
Los hallazgos evidencian que la desactualización catastral, la evasión fiscal, la informalidad
en la propiedad de inmuebles y la falta de transparencia en la inversión de los recursos fueron
factores determinantes en la baja recaudación y limitada ejecución de proyectos. A pesar de
los alivios fiscales implementados durante la pandemia, la mayoría de los contribuyentes no
recibió ningún tipo de apoyo, lo que agravó la falta de confianza en la administración pública.
La aplicación de la Prueba Tanzi reveló una brecha del 33.9% entre el recaudo potencial y el
efectivo, lo que evidencia fallas estructurales en la gestión del IPU. A pesar de una leve
mejora en el cumplimiento tributario en 2022, esta fue insuficiente para garantizar una
inversión efectiva en proyectos de desarrollo territorial.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
Programa alimentación escolar y su incidencia en la permanecía estudiantil en el departamento de Bolívar: estudio de caso municipio de Clemencia, Bolívar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Morales Cantillo Marlen; Cabarcas Vásquez Raúl Enrique; Mariana Inez Tezon
La presente
investigación busca analizar la incidencia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la
permanencia de niños, niñas y adolescentes en el contexto particular de las instituciones educativas
del municipio de Clemencia, Bolívar, en el período 2019-2024. Para llevar a cabo esto, se ha
planteado la implementación de una metodología mixta, con un diseño no experimental, que
recopilo información a través de fuentes primarias (encuestas) y secundarias (revisión de
bibliografía). En conclusión, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se consolida como un
instrumento esencial para fomentar la permanencia educativa en contextos de alta vulnerabilidad,
como el municipio de Clemencia, Bolívar.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Comparación de la cicatrización tisular utilizando N-BUTIL-2- cianoacrilato y VICRYL 4/0 en cirugía de terceros molares inferiores
(Universidad de Cartagena, 2025) Acosta Acuña, Andres David; Bermejo Paredes, Camilo Andres; Giraldo Hernandez, Juan Felipe; Barriga Periñan, Luisa Fernanda
INTRODUCCIÓN: La adecuada síntesis tisular es esencial en cirugía oral para favorecer la cicatrización por primera intención y reducir complicaciones postoperatorias. Aunque Vicryl 4/0 es una sutura reabsorbible ampliamente utilizada, su aplicación puede asociarse con mayor inflamación y tiempos operatorios prolongados. El N-butil-2-cianoacrilato, en cambio, polimeriza rápidamente al contacto con fluidos biológicos, formando una barrera con propiedades hemostáticas, bactericidas y potencial para mejorar la experiencia operatoria y posquirúrgica del paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se desarrolló un ensayo clínico controlado con diseño de boca dividida en 20 pacientes con terceros molares inferiores retenidos bilateralmente. En cada sujeto se compararon dos técnicas de cierre tisular: Vicryl 4/0 y N-butil-2-cianoacrilato. Se evaluaron variables clínicas a los días 3, 7 y 14: hemostasia inmediata, color tisular, sangrado, dehiscencia, infección y dolor (medido con escala EVA del día 2 al 13). El tiempo de síntesis fue cronometrado.
RESULTADOS: El cianoacrilato redujo significativamente el tiempo de síntesis (1,49 ± 1,13 min vs. 3,49 ± 0,55 min con Vicryl; p < 0,001), con un tamaño del efecto grande (d de Cohen = 1,91). Mostró mayor eficacia hemostática inmediata (p < 0,001) y mejor aspecto tisular los días 3 y 7 (p < 0,01). En cuanto al dolor, el cianoacrilato presentó menores niveles de dolor severo los primeros días (día 2: 25 % vs. 40 % con Vicryl) y una resolución más rápida del dolor moderado, que desapareció desde el día 9. Sin embargo, Vicryl evidenció menor incidencia de dehiscencia en días 3 y 7 (p < 0,05), lo que indica mayor estabilidad del colgajo en la fase intermedia. No se reportaron infecciones en ningún grupo.
CONCLUSIÓN: Ambas técnicas son eficaces y seguras para la síntesis tisular en cirugía de terceros molares inferiores. El cianoacrilato representa una alternativa eficiente, menos invasiva y con mejor percepción analgésica temprana, optimizando el tiempo operatorio y el confort postoperatorio del paciente. Por su parte, Vicryl ofrece ventajas en la integridad del cierre en fases intermedias. Estos hallazgos respaldan una selección individualizada del método de síntesis, según la prioridad clínica: eficiencia y menor dolor inicial (cianoacrilato) o mayor estabilidad tisular (Vicryl). Su implementación informada puede mejorar la calidad asistencial y la experiencia del paciente en contextos quirúrgicos ambulatorios.