Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Mirada a las estrategias implementadas desde el Icbf para la prestación de servicios en el programa de atención familiar, asistencia y asesoría en el periodo de pandemia por Covid-19.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Esalas Marrugo Nidia Isabel; Morales Blanquicet Nancy Valentina; Nancy Bolaños Navarro; Victor Mendoza Padilla
Este proyecto tiene como objeto resaltar las acciones y alternativas implementadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para la prestación de los servicios a las familias y, cómo fue el proceso de acogida por parte de la ciudadanía de esas nuevas estrategias; Temporalmente se hace referencia al periodo comprendido desde el segundo semestre de 2020 hasta el primer semestre de 2021.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Cultura organizacional: postura reflexiva de los asociados trabajadores ante las problemáticas, debilidades y fortalezas develadas en la comercializadora Colanta en Malambo durante septiembre de 2018 y mayo de 2019.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) De la Hoz Melendez Daniela de Jesus; Paternina Cassiani Yurany
La investigación en cuestión está enfocada al análisis de la cultura organizacional en las dinámicas laborales de la comercializadora Colanta ubicada en el Municipio de Malambo Atlántico específicamente, todos los comportamientos, situaciones y relaciones que se dan dentro de la organización, teniendo como actores activos y participativos a los Asociados Trabajadores. Para especificar la cultura organizacional, se hizo un análisis puntual en las debilidades, fortalezas y problemáticas de los Asociados Trabajadores y sus respectivos equipos de trabajo, esto con el fin de no saturar de información a los resultados de la investigación, además que estos aspectos nos dan un panorama amplio y detallado de las dinámicas sociolaborales dentro en la comercializadora.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Incidencia de los procesos de participación y representación efectiva de las víctimas del conflicto armado en las dinámicas de las mesas distritales, municipales y departamental de Bolívar 2011-2021.
(Universidad Cartagena de Indias, 2021) Cabeza Herrera Katiusca Susana; Altamar Licona Tatiana Carolina; Marelis Castillo de la Torre
Esta investigación, propone generar una visión integral, en primer lugar, sobre la incidencia que están teniendo las víctimas del conflicto armado en los espacios de participación tal como lo son las Mesas de Víctimas establecidas en el Departamento de Bolívar. Y en segundo lugar, la capacidad de respuesta institucional para la atención a las víctimas del conflicto, puesto que esto permite hacer un análisis sobre cómo estas instituciones están implementando su accionar frente a la crisis actual de las víctimas y como se lleven a cabo la aplicación de sus gestiones para dar respuestas oportunas, se exploró y analizó el alcance que ha tenido el ejercicio de la participación política de víctimas del conflicto armado en Colombia, a partir de los testimonios dados por líderes de víctimas del conflicto armado de distintos municipios del departamento de Bolívar .
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Capacidad del escáner intraoral y la fotografía intraoral para medir el ancho transversal maxilomandibular en el diagnóstico de discrepancias transversales
(Universidad de Cartagena, 2025) Diaz Anaya, Haydin Emilio; Guzmán Mendez Maria Isabel; De la Hoz Chois, Angélica María; Bustillo, José María
Introducción: El poco conocimiento que se tiene sobre métodos que son sencillos y de bajo costo como el escáner y la fotografía intraoral que se pueden usar para diagnosticar discrepancias transversales y evitar complicaciones a futuro en los tratamientos de ortodoncia. Objetivo: Evaluar las diferencias entre el escáner intraoral y la fotografía intraoral para medir el ancho esqueletal de los maxilares respecto a la tomografía cone beam. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en 30 tomografías computarizadas, 30 tomas digitales de escaneo intraoral y 30 fotografías intraorales pertenecientes a 30 pacientes ingresados de manera rutinaria en el posgrado de ortodoncia de la Universidad de Cartagena. Resultados: En este estudio se encontró que no existen diferencia en el uso de las tres herramientas que se usaron para análisis transversal de los maxilares. Conclusiones: El escáner intraoral y la fotografía intraoral pueden ser usados para el análisis transversal de los maxilares tanto como es usado la tomografía que hasta el día de hoy es el instrumento más fiable
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Condiciones sociales, económicas y académicas relacionadas con el ausentismo estudiantil en los estudiantes de prescolar, primaria y básica secundaria, que pertenecen a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias en el año 2020.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Portacio Cabarcas Margarita Andrea; Bustamante Teheran Maria Margarita; Rosario Blanco Bello
El presente trabajo se basa en una investigación diagnóstica con metodología de
carácter mixto, que tuvo como objetivo principal analizar situaciones, motivaciones o
condiciones que llevan a los estudiantes de la Escuela Normal Superior Cartagena de
Indias a ausentarse, o desertar de las actividades académicas no presenciales durante
el periodo de pandemia por COVID 19 del año 2020. La cual dio lugar a una crisis
sanitaria que generó un incremento en problemáticas socioeconómicas, de salud mental
y familiares, por causa del confinamiento obligatorio, llevando a los centros educativos a
asignar actividades académicas no presenciales a través de medios virtuales.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación de mediadores inflamatorios en muestras de esputo inducido de pacientes con asma de una región tropical
(Universidad de Cartagena, 2025) Reina Rivero, Randy; Acevedo Caballero, Nathalie
En la actualidad se estima que el asma afecta a más de 300 millones de personas
en el mundo y se ha descrito que su incidencia está aumentando en los países en
vías de desarrollo. En Colombia la prevalencia del asma se ha estimado en alrededor
del 12%, con variaciones por ciudad y grupo etario. Al ser una enfermedad frecuente
y con una alta carga para los sistemas de salud y los pacientes, el estudio del asma
cobra una vital importancia para la comunidad científica. Se sabe que el asma es
una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una
limitación del flujo de aire espiratorio, cuyo diagnóstico es clínico y que el fenotipo
más común en el trópico es el asma alérgica con biomarcadores de inflamación tipo
2 (T2) elevados. Sin embargo, hay un grupo de pacientes en los que, a pesar de un
cuadro clínico compatible con asma, e incluso pruebas de función pulmonar que
demuestran una obstrucción reversible, no se detecta elevación de los
biomarcadores que normalmente se utilizan en la práctica clínica. A la fecha son
pocos los estudios sobre mecanismos T2 bajo, lo cual limita la implementación de
una medicina de precisión que nos permita individualizar las opciones de
tratamientos para este tipo de pacientes.
Los mecanismos que intervienen en la patogenia de estas alteraciones son
numerosos, en particular, se han descrito distintos patrones de infiltración de células
inflamatorias y de mediadores inflamatorios. Dentro de las estrategias para la
evaluación de la inflamación de las vías respiratorias se resalta el esputo inducido
como un método seguro y no invasivo que permite el estudio de las vías respiratorias
y brinda la oportunidad de analizar tanto el componente celular, como los
mediadores inflamatorios presentes en la fase fluida. Si bien se han dado avances
respecto a la investigación en asma a partir de muestras de esputo inducido, los
estudios se han llevado a cabo casi exclusivamente en países industrializados. Por
lo anterior, en este trabajo de grado se realizó el estudio de los mediadores
inflamatorios en pacientes asmáticos de una región tropical y se estandarizó una
técnica para la extracción y procesamiento en el laboratorio de muestras de esputo
inducido, así como el análisis del perfil de quimiocinas utilizando la técnica
Cytometric Bead Array (CBA) por citometría de flujo. Los resultados de este trabajo
de grado confirman que la mayoría de los pacientes asmáticos en la ciudad de
Cartagena son alérgicos a los ácaros con elevación de biomarcadores T2 alto como
eosinófilos y fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). Además, que el número de
pacientes clasificados como de asma T2 bajo fue muy reducido (12 de 264) y
corresponde al 4.5% de los pacientes analizados. Los resultados obtenidos con el
procedimiento de la obtención de esputo inducido revelaron que bien realizada esta
es una técnica segura y costo-efectiva de la cual se pueden obtener muestras
representativas del árbol bronquial y las cuales puede ser de gran utilidad para
precisar el fenotipo de asma de los pacientes. Se detectó la presencia de la citoquina
interleucina 5 (IL-5) y de las quimiocinas CCL2 (MCP-1), CCL5 (RANTES), CXCL8
(IL-8), CXCL9 (MIG), CXCL10 (IP-10) en el esputo de pacientes asmáticos y en
controles sanos. Se encontraron niveles más altos de IL-5, IP-10, MCP-1, MIG y
RANTES en el esputo de los pacientes respecto a los controles. A excepción de
RANTES los valores de las quimiocinas fueron mucho más altos en el esputo
comparados con los niveles en plasma. Los niveles de IL-8 mostraron una
correlación inversa con los valores de la capacidad vital forzada (FVC). Con este
trabajo de grado se logró la generación de nuevos conocimientos sobre mediadores
inflamatorios en el esputo de pacientes asmáticos, el entrenamiento de un magister
en inmunología y la realización de una presentación oral en el Simposio Internacional
de Alergia y Neumología.