Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepciones sociales que sobre el cuidado del cuerpo construyen los y las estudiantes de 12 a 19 años vinculados a la Institución Educativa Fe y Alegría, Las Américas, Cartagena del año 2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Lopez De Voz Rosselena; Lidy Agamez
En el siguiente trabajo se observó a los estudiantes en edades entre los 12 y 19 años de la I.E. Fe Y Alegría Las Américas, en el marco del programa “Sexualidad Sana COOntigo” sobre sus percepciones sociales acerca del tema de la sexualidad y cómo estas ideas influyen en el cuidado del cuerpo.
Para arrojar resultados confiables se realiza una investigación mixta (enfoque cualitativo y cuantitativo) usando técnicas como; encuestas, observación y/o conversaciones informales. Recurriendo a otras fuentes tanto primarias como secundarias, entre esas; conversaciones con algunos acudientes de los participantes, docentes activos en el proceso, periódicos, informe “Cartagena Cómo Vamos”, investigaciones, entre otros.
Algunos resultados importantes para este proceso muestran la realidad del entorno familiar, académico y social, en donde normalmente se mueven los participantes, y cómo influyen las apropiaciones que van formando a lo largo de su desarrollo en el accionar de ellos mismos.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Co-construcción de la ruta de acompañamiento e intervención con las asociaciones de pescadores artesanales del área de interés de compas barranquilla en el proyecto “programa de pesca segura y responsable (PPSR)” fase I.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Devoz Rios Jackeline; Marelis Catillo De La Torre.
El informe presentado da cuenta del análisis de las experiencias y los aprendizajes de los pescadores artesanales del área de influencia directa1 de los terminales portuarios Compas Barranquilla en el desarrollo de la Fase I del Programa de Pesca Segura y Responsable de COMPAS S.A. (PPSR) partiendo del interés de la compañía de trabajar en pro del desarrollo sostenible de las comunidades y en el mismo sentido contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en diversos escenarios sociales y políticos se ha reconocido la necesidad de un tratamiento especial a la actividad pesquera artesanal que facilite su desarrollo y la permanencia en el mercado, por lo cual, se hace necesario estructurar procesos orientados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de pescadores artesanales y sus familias.
Lo anterior, a través de talleres participativos con el objetivo de identificar necesidades y expectativas, así como las potencialidades con las que cuentan los miembros de las asociaciones de pescadores artesanales vinculadas al programa, para finalmente a partir de los resultados obtenidos, proponer una ruta de acompañamiento acorde a las necesidades y problemas identificadas para lograr el fortalecimiento organizacional.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Una aproximación a las relaciones sociales entre los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo: convivencia escolar, conflictos y tensiones.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Cantillo Angie de Jesús; Rosario Blanco Bello
Este proyecto tiene como objeto conocer como son las aproximaciones de las relaciones
sociales entre los estudiantes y la comunidad estudiantil, para mirar desde estas
relaciones cómo se maneja la convivencia escolar, los conflictos y las tensiones
dentro del entorno en un contexto socio-educativo.
Se considera que es importante realizar un proceso investigativo teniendo en cuenta
que permiten a nivel académico, profesional y laboral el aporte de nuevos
conocimientos que se descubren a través de las indagaciones que surgen mediante
el proceso, lo cual es importante para nuestra profesión de Trabajo social porque
intensifica nuestro saber y quehacer desde la ciencia hasta lo social permitiéndonos
adentrar de manera más acertada en las problemáticas presentes a nivel general
en la sociedad.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización desde el criterio de corresponsabilidad institucional del proyecto fortalecimiento de la responsabilidad de padres, madres y/o cuidadores frente al desarrollo integral de los niños y niñas vinculados a Icbf bajo la modalidad pard, operador fundación Semillas de Esperanza. 2023 -2024
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Villa Lara Daniela; Julia Isabel Durán
Este proyecto tiene como objeto orientar, promover y fortalecer en las familias de los beneficiarios las gestiones frente a la garantía de los derechos de los niños y niñas que hacen parte de la medida externado-media jornada que implementa el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llamado Proceso Administrativo de Restablecimiento de derechos (PARD).
Dentro del ejercicio de intervención se desarrollan temáticas de suma importancia como: los derechos de los niños, el reconocimiento de sus derechos, el cuidado y responsabilidad de la familia en cuanto a los procesos de los niños y niñas; siendo fundamentales porque brindan herramientas para llevar a cabo el proceso de intervención.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Significados de redes comunitarias, tejidas por lideresas del barrio El Bosque, sector Zapatero, en el marco de la prevención de la ESCNNA, desde la gestión social de COMPAS CTG en alianza con la fundación Renacer, 2023-2024.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Torres Pérez Sofía Andrea; Marelis Catillo De La Torres.
Este proyecto tiene como objeto profundizar en las problemáticas sociales que incluyen diversas formas de maltrato infantil, negligencia parental, abandono, agresiones físicas, psicológicas y emocionales, y, de manera particularmente alarmante, la explotación sexual comercial de niños, dado que existe una alta demanda de servicios especializados dirigidos a garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas.
El análisis de esta experiencia se llevó a cabo en la comunidad de Zapatero, en Cartagena de Indias.
Slide 6 of 6 Publicación Restringido
Representaciones sociales de la discapacidad: un estudio desde los discursos que pasan por el cuerpo.
(Universidad Cartagena de Indias, 2011) Barros de la Hoz Ingeborg; Germán Alberto Betancourt
Este proyecto tiene como objeto develar los mecanismos
discursivos que construyen una representación del sujeto en condición de
discapacidad, que está atravesado por una estructura de poder/saber que lo
siguen constituyendo como un sujeto “anormal” o desviado de los procesos
anátomo-políticos corporales que imponen los dispositivos médicos, jurídicos y
de control social para establecer un individuo adaptable, productivo y
disciplinado. Desde el análisis de los documentos y realizando una
investigación documental de las miradas de la filosofía posestructuralista
francesa encabezada por Michel Foucault sobre el saber, el poder y la
subjetividad, los relatos biográficos, los análisis de la prensa y las expresiones
cotidianas, se pretende revisar los mecanismos subjetivos que aparecen en las
multiplicidad de discursos sobre la discapacidad que construyen el sujeto en el
entramado histórico-cultural de la discapacidad.