Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Habilidades para la vida, construyendo el camino para el desarrollo estudiantil. Sistematización del proceso de intervención social en la I.E. 20 de Julio (Cartagena) en el año 2024.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Racero Eliana Victoria; Lidy Agámez Gonzáles
Este proyecto tiene como objeto fomentar el desarrollo y la apropiación de conocimiento, formando a través de talleres a las niñas, quienes serán la representación de la fundación dentro del colegio incentivando al cuerpo estudiantil a ser un eje de engrane que promueva los espacios de instrucción en las instituciones educativas, presentando además ponencias que vayan a favor de la muestra de resultados desde su experiencia personal a los directivos de empresas que desarrollan y financian estos proyectos, resaltando el fortalecimiento de habilidades para la vida, identificando aspectos esenciales naturalmente intrínsecas en las estudiantes para convertirlas en la representación de la fundación en cada exposición al público, tales como: liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia, empatía, buena elocuencia; capacitándolas además en factores protectores en su salud mental y emocional para direccionándolas a una transformación social que se base en la equidad de género como medida de empoderamiento, el refuerzo del autoestima y el fortalecimiento de habilidades para la vida como forma de desarrollo personal; en base a la intervención realizada en el colegio por el colectivo de transformación social TRASO.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Escuela de formación participativa para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigida a las lideresas de la localidad 1 histórica y del Caribe Norte, en Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Perez Carolina; Hortenzia Naizara Rodriguez
Las dinámicas y discursos de la violencia intrafamiliar en Cartagena, en particular en la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte, son de conocimiento de las madres comunitarias, gracias al reconocimiento social que tiene las mismas en la comunidad, funcionan como agentes orientadoras y facilitadoras de información legal en casos de violencia intrafamiliar, de las cuales muchas mujeres son víctimas en su entorno. Las afectadas, en su mayoría son mujeres amas de casa que se apoyan en las madres comunitarias para el cuidado de sus hijos. Con la intervención del Trabajo Social, las madres comunitarias y lideresas acordaron capacitarse en el tema legal de los derechos de las mujeres para prevenir y coadyuvar a las Comisarías de Familia en la atención pertinente a estos casos, reconocer los actos violentos que atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres y sus familias, ayudando a identificar los límites en las relaciones familiares y sentimentales.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Incidencia de las prácticas de las madres adscritas a la fundación Marvella en las percepciones que sobre educación sexual construyen sus hijos e hijas.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Martínez Gaviria Dayana Patricia; Marelis Castillo de la Torre
Este proyecto tiene como objeto analizar como las prácticas de las madres adscritas a la Fundación Marvella inciden en las percepciones que sobre educación sexual construyen sus hijos e hijas buscando identificar los modos en que se manifiesta la sexualidad en ellos, así como las respuestas de las madres a nivel del pensamiento y reacciones comportamentales con base a su experiencia como madres adolescentes.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepciones sociales que sobre el cuidado del cuerpo construyen los y las estudiantes de 12 a 19 años vinculados a la Institución Educativa Fe y Alegría, Las Américas, Cartagena del año 2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Lopez De Voz Rosselena; Lidy Agamez
En el siguiente trabajo se observó a los estudiantes en edades entre los 12 y 19 años de la I.E. Fe Y Alegría Las Américas, en el marco del programa “Sexualidad Sana COOntigo” sobre sus percepciones sociales acerca del tema de la sexualidad y cómo estas ideas influyen en el cuidado del cuerpo.
Para arrojar resultados confiables se realiza una investigación mixta (enfoque cualitativo y cuantitativo) usando técnicas como; encuestas, observación y/o conversaciones informales. Recurriendo a otras fuentes tanto primarias como secundarias, entre esas; conversaciones con algunos acudientes de los participantes, docentes activos en el proceso, periódicos, informe “Cartagena Cómo Vamos”, investigaciones, entre otros.
Algunos resultados importantes para este proceso muestran la realidad del entorno familiar, académico y social, en donde normalmente se mueven los participantes, y cómo influyen las apropiaciones que van formando a lo largo de su desarrollo en el accionar de ellos mismos.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Co-construcción de la ruta de acompañamiento e intervención con las asociaciones de pescadores artesanales del área de interés de compas barranquilla en el proyecto “programa de pesca segura y responsable (PPSR)” fase I.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Devoz Rios Jackeline; Marelis Catillo De La Torre.
El informe presentado da cuenta del análisis de las experiencias y los aprendizajes de los pescadores artesanales del área de influencia directa1 de los terminales portuarios Compas Barranquilla en el desarrollo de la Fase I del Programa de Pesca Segura y Responsable de COMPAS S.A. (PPSR) partiendo del interés de la compañía de trabajar en pro del desarrollo sostenible de las comunidades y en el mismo sentido contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en diversos escenarios sociales y políticos se ha reconocido la necesidad de un tratamiento especial a la actividad pesquera artesanal que facilite su desarrollo y la permanencia en el mercado, por lo cual, se hace necesario estructurar procesos orientados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de pescadores artesanales y sus familias.
Lo anterior, a través de talleres participativos con el objetivo de identificar necesidades y expectativas, así como las potencialidades con las que cuentan los miembros de las asociaciones de pescadores artesanales vinculadas al programa, para finalmente a partir de los resultados obtenidos, proponer una ruta de acompañamiento acorde a las necesidades y problemas identificadas para lograr el fortalecimiento organizacional.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Una aproximación a las relaciones sociales entre los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo: convivencia escolar, conflictos y tensiones.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Cantillo Angie de Jesús; Rosario Blanco Bello
Este proyecto tiene como objeto conocer como son las aproximaciones de las relaciones
sociales entre los estudiantes y la comunidad estudiantil, para mirar desde estas
relaciones cómo se maneja la convivencia escolar, los conflictos y las tensiones
dentro del entorno en un contexto socio-educativo.
Se considera que es importante realizar un proceso investigativo teniendo en cuenta
que permiten a nivel académico, profesional y laboral el aporte de nuevos
conocimientos que se descubren a través de las indagaciones que surgen mediante
el proceso, lo cual es importante para nuestra profesión de Trabajo social porque
intensifica nuestro saber y quehacer desde la ciencia hasta lo social permitiéndonos
adentrar de manera más acertada en las problemáticas presentes a nivel general
en la sociedad.