Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Los sueños que construimos y sentimos”: un acercamiento a las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de 11 grado de la Institución Educativa Jorge Garcia Usta.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Barros Gutiérrez Yulieth Vanessa; Mendoza Suarez Yhorlis; Julia Duran
En ese sentido el presente trabajo de investigación, obedece al proceso realizado durante el periodo de prácticas profesionales en la Institución Educativa Jorge García Usta. Donde se centrara en las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de onceavo grado.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Comprendiendo la deserción estudiantil en la básica secundaria: un análisis en la Institución educativa departamental José de la luz Martínez sede de Bermejal corregimiento del municipio de san Zenón Magdalena en el periodo comprendido 2021- 2022 .
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Acosta Mejia Adriana; Zohamy Judith Ardila Ramos
La presente investigación tuvo como propósito comprender las causas que inciden
en la deserción estudiantil en la Institución Educativa José de la Luz Martínez, sede
de Bermejal, corregimiento de San Zenón, Magdalena, en los grados sexto, séptimo,
octavo, con el fin de proponer líneas de intervención que contribuyan a la retención,
permanencia y graduación de los estudiantes. Desde el punto de vista teórico, el
estudio describe e interpreta las experiencias de la práctica de la autora realizada
en esta institución con respecto a las dificultades específicas que enfrentan los
estudiantes, desde tensiones familiares hasta la falta de recursos y orientación en
temas sensibles como la orientación sexual y la educación afectiva.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Educación para la paz: voces de los actores de una comunidad escolar en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Barrios Salas Wendy del Carmen; Rina de León Herrera; Ángel Díaz Barriga
La exposición a escenarios cotidianos de violencia en los niños, las niñas y los
adolescentes en el entorno de la escuela, como actos de vandalismo, robos, consumo de drogas,
violencia intrafamiliar, entre otros, unidos a situaciones de agresión o violencia escolar, generan
estrés e inciden negativamente en el aprendizaje, en la desmotivación y ausentismo de los
estudiantes en su desarrollo individual y social. Por todo esto, la escuela debe asumir el reto
permanente de ofrecer una educación de calidad, en espacios seguros y acogedores en donde
prime el respeto a las diferencias, la formación de un ciudadano crítico, empoderado y con
valores. Para lograr esto, se requiere investigar la realidad social vivenciada, que es compleja,
multidimensional desde los actores para generar conocimiento y nuevos saberes que aporten a la
educación para la paz y la convivencia escolar en contextos de alta vulnerabilidad.
La presente tesis doctoral tiene el propósito de analizar la praxis de la educación para la
paz desde un enfoque socio – crítico, desde las voces de los estudiantes, padres, madres o
cuidadores, docentes y directivos docentes del grado sexto de básica secundaria de la Institución
Educativa Playas de Acapulco -IEPA- del Distrito de Cartagena de Indias, para construir
colectivamente los lineamientos de una cultura de paz para la convivencia a partir de la realidad
del contexto escolar.
Lo anterior, implicó el estudio del fenómeno de la violencia escolar en el contexto
internacional, nacional, local e institucional, y el análisis de una amplia literatura existente sobre
la temática objeto de estudio, a partir de la revisión de libros, capítulos de libros, tesis doctorales
y artículos científicos encontrados en bases de datos especializadas.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Modelos didácticos que han contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Bolívar, Colombia. ( 2013-2023)
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Mejía Rodríguez Dilia Elena; Liris Múnera Cavadias
La investigación tiene como objetivo general: analizar los modelos didácticos que han
contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del
departamento de Bolívar, Colombia, entre los años 2013 y 2023; persigue como objetivos
específicos: examinar los modelos didácticos que subyacen en las prácticas pedagógicas de los
docentes, reconstruir el saber didáctico de los maestros formadores de educadores y proponer
lineamientos didácticos que fortalezcan la política de formación docente en Colombia.
Se utilizó el diseño de estudio de caso tipo 3, desde la propuesta metodológica planteada
por Yin (2009, pág. 46), porque posibilitó un estudio profundo y un acercamiento in situ con el
objeto de investigación constituido por el análisis de los modelos didácticos implementados por
los maestros en las ENS1
de Bolívar en Colombia. La investigación se justifica por la relevancia
de formar maestros capaces de educar para la paz en un contexto colombiano marcado por la
violencia y la desigualdad.
Los resultados indican que las Escuelas Normales analizadas han implementado modelos
didácticos flexibles, contextualizados e interculturales, privilegiando procesos participativos,
dialógicos y basados en la investigación. Estos modelos contribuyen a la formación de
educadores capaces de abordar las problemáticas sociales y promover la construcción de paz.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepciones que sobre el proceso de orientación profesional construyen los estudiantes de grado 11° en la corporación Colegio Trinitario en el periodo académico 2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Zuluaga Hernandez Camila; Rosario Blanco Bello
Este documento se presenta como resultado de la investigación llevada a
cabo en el marco de mi formación como profesional en Trabajo Social, ejercicio que
da cuenta de la investigación de tipo cualitativo llevada a cabo por mi persona en la
Corporación Colegio Trinitario, contando con la participación de los estudiantes de
grado 11° que cursaron el periodo académico 2023, la presente pretende dar cuenta
de las percepciones sobre el proceso de orientación profesional del cual fueron
participes los estudiantes, comprender los retos y experiencias asumidas desde su
independencia y singularidad como seres sociales, que se encuentran en constante
integración e interacción con su medio.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de estudio de casos a estudiantes en condición de discapacidad de la universidad de Cartagena, con énfasis en trabajo social.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Valentina Velez Hillary; Lidy Agamez
Este proyecto tiene como objeto promover una mayor conciencia sobre las necesidades y derechos de las personas Discapacidad, así como desarrollar políticas y prácticas inclusivas que fomenten su plena participación en la educación superior, puesto a que muchos estudiantes no conocen que guía deben tomar para acceder a dicha información, no solo estudiantes que cuenten con una condición, sino también a los que necesiten información respecto a otros temas, la mayoría de estudiantes no conocen las funciones que tiene la oficina de bienestar universitario, esto genera que, al no encontrar soluciones prefieren quedarse en el problema, o en el peor de los casos, desertar. Esto indica que existe una gran problemática de falta de información.