Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Implantación de un programa de salud ocupacional en la fgabrica de jabones Iberia.
(Universidad Cartagena de Indias, 1993) Arenas Monsalve, Gerardo; Gerardo Arenas
Este proyecto tiene como objeto presentar una propuesta de acción para el desarrollo de un programa integral de salud ocupacional.
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
Assessment of sleep quality and correlates in a large cohort of Colombian women around menopause
(Ovid Technologico (Woltersm Kluwer), 2013) Monterrosa-Castro, Álvaro; Marrugo-Flórez, Martha; Romero-Pérez, Ivette; Fernández-Alonso, Ana M.; Chedraui, Peter; Pérez-López, Faustino R.; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Objective: The aim of this study was to determine the relationship between self-reported sleep quality, menopausal symptom intensity, and correlates (including ethnicity) among middle-aged women. Methods: The present cross-sectional study involved 1,078 Colombian women aged 40 to 59 years who completed the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), the Menopause Rating Scale (MRS), and a general questionnaire exploring sociodemographic data. Results: The median [interquartile range] age of the whole sample was 49.0 [9.0] years. Among the participants, 45.4% were postmenopausal, 57.2% had increased body mass index values, 13.9% were black, 20.7% had hypertension, 74.1% had a stable partner, and 3.8% used hormone therapy. The prevalence of poor sleep quality was 57.1% (PSQI global score Q5). Significant correlations between PSQI global scores and MRS total and subscale scores were found. Multiple linear regression analysis found that higher PSQI scores (poorer quality of sleep) correlated with higher MRS psychological and somatic subscale scores (more severe symptoms), smoking habit, and hypertension. Menopause status and black ethnicity were excluded from the final regression model. Conclusions: Despite study limitations, poor sleep quality is highly prevalent in this large middle-aged Colombian female sample and is related to menopausal symptom severity, tobacco use, and presence of hypertension.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
El menor trabajador en los supermercados de Barranquilla.
(Universidad Cartagena de Indias, 1995) Bustamante Rodriguez; Hernando Torres Corredor
Muchas son las circunstancias en las que el niño está
sencillamente privado de la felicidad de ser niño. la
desnutrición, abandono, ignorancia, discriminación. abuso
sexual, EXPLOTACION LABORAL, violencia, etc., mostrando con
ello, algunos de los maltratos contra millones de niños
menores en casi todos los países, incluido COLOMBIA.
Para "impedirlos" las Naciones Unidas aprobaron a fines de
1989、 una histórica CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LA
INFANCIA, la que ya va siendo acogida por muchos paises.
entre ellos el nuestro.
De acuerdo con los estimativos del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Centro de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, más de cien millones de
niños viven abandonados por sus familias en las calles de
las ciudades del mundo. "Casi invariablemente dicen los
expertos, aquellos niños de la calle son explotados y
abusados económica, física y a menudo sexualmente". Estos serán los temas a tratar en este proyecto.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Los auxilios convencionales frente al articulo 355 de la Constitución Política caso de la universidad de Cartagena.
(1993) Quintero Lyons Josefina
El presente trabajo tiene como objetivo general, precisar el
alcance interpretativo que se la ha dado a la norma
constitucional sobre auxilios, en el sentido de que su
prohibicion se extiende a aquellos que se han pactado
convencionalmente, tomando como ejemplo el caso de la
negociacion colectiva en la Universidad de Cartagena, donde
se analizar los dos planteamientos que han dado origen a un
importante debate.
Por las anteriores razones, se parte necesariamente de los
antecedentes del problema, con un recuento de lo acontecido
desde el conflicto colectivo iniciado en 1.991 hasta la
firma de las convenciones colectivas en 1.992 y 1.993.
Este fenömeno se estudia a la luz de los Convenios y
Recomendaciones de la 0.I.T., de la doctrina nacional у
extranjera, de la jurisprudencia nacional, para poder
distinguir la diferencia entre la naturaleza juridica de la
de la Convencion Colectiva de Trabajo y 1os auxilios y
contratos contemplados en el articulo 355 de la Constitución
Política.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
cómo han incidido los principios del derecho laboral consagrados en el articulo 53 de la nueva Constitución Política? estudio comparativo jurisprudencial antes y después de la Constitución de 1991.
(Universidad Cartagena de Indias, 1996) Diaz Vargas Jaime Alejandro
La presente monografia tratará una de las características más importantes de la
Constitución de 1991, su énfasis enla Cuestión Laboral. Se tomará como punto de
referencia las interpretaciones jurisprudenciales de las distintas cortes del país acerca de
los principios que rigen las relaciones laborales entre los particulares, o estos cuando
prestan sus servicios al Estado como servidores Públicos.
La Jurisprudencia estudiada antes de 1991, con la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado se remonta desde 1978, época desde la cual se analizarán los
principios rectores de las relaciones laborales a la luz de los mandatos de carácter legal
que consagra el Código Sustantivo de Trabajo, y la aplicación que por vía doctrinaria y
Jurisprudencial de estos principios se den por extensión a los trabajadores al Servicio
del Estado.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Las empresas de servicio temporal en la ley 50 de 1.990 sus efectos y tendencias en la zona industrial de Mamonal Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 1993) Borje Stevenson Alberto
Las condiciones especiales en que se desenvuelve esta modalidad,
las irregularidades que han venido cometiendo a través de los
años algunas de esas empresas, asi como los efectos negativos
sobre la sindicalización, la estabilidad en el empleo, el salari
y demás elementos derivados del mismo e incluso sobre el empleo
formal permanente, lo convierten en un tema de vital importancia
en el ámbito laboral, el cual merece ser estudiado a la luz de la
reforma laboral (ley 50/90 y decreto reglamentario), con el fin
de proponer algunas directrices a manera de conclusiones, que
dadas las condiciones económicas en que se mueve el pais nos
obliga a plantear la discusión en términos de coadyuvar por s
permanencia o, antes por el contrario, abogar por su eliminación
definitiva de nuestra legislación.